ME ENTERE QUE TE FUISTE!
 
Hoy cuando pasaron varios días de tu partida, me enteré de la misma.
Confieso que de ese día, del día en que me enteré, no recuerdo casi nada.
Y hoy que han pasado varios más, me acuerdo mucho menos.
Tal vez sea porque somos de la misma generación, nos gustan las mismas cosas, tenemos los mismos códigos, sacamos fotos, viajamos a los lugares donde no todos quieren ir, amamos a nuestros hijos como una prolongación tutelar de nosotros mismos y entre ellos, igual que entre nosotros, mantienen una amistad profesional y de trabajo.
Cuantas veces esperamos los diarios para ver la foto “que decía todo” publicada, tras el filtro del editor, el “Pulitzer” doméstico a nuestro esfuerzo, ojo y “estar ahí” cuando pasó la cosa.
Hoy la noticia sos vos y jamás hubiese querido leerla.
Como estoy viviendo a 600 km. no nos vemos como antes, no compartimos los álbumes de fotos ni los pormenores de cada comisión al interior, así que hace un tiempo el mail solamente nos mantiene comunicados, así que nuestra amistad con vos y toda tu familia, como los buenos vinos se ha añejado y ganado en calidad.

Ya no discutimos de futbol, ni de carreras, ni de nada.
Ahora hablamos de tus nietas y yo de mis mellizos.
Ahora hablamos de Bárbara (Barby como le decías vos) y Ernestina y de Marcos y Paloma, nuestros ritmos son distintos, disfrutamos de cada toma y del relato que cada foto conlleva.
Cuando te jubilaste me pareció increíble. Si hace poco llegaste de Santa Fé. O no?.
Cuantos años pasaron?
No! No puede ser cierto, si parece ayer.
Quiero prolongar en el recuerdo nuestras charlas en la Casa de Gobierno antigua, con tu laboratorio, con tus consejos, con tus fotos de todo, con tus fotos preferidas, con tus deseos de armar una muestra, con la esperanza de que “un Cettolo” siga siendo fotógrafo y lo lograste, con tus deseos que me pase lo mismo, la invasión de cada cambio de gobierno, las broncas, los sinsabores, la decisión de “aguantar hasta que pase”.
Cuando te jubilaste me dije “que bueno se va uno de los mejores” y me resigné a escucharte hablar de los “mugrientos” de Colón sin parar y de pensar en cómo ibas a ocupar tu tiempo, para dedicárselo a tantas cosas postergadas.
Pero “el barba” tenía otras intenciones.
Ya laburaste mucho “Tano” Cettolo, venite para arriba. Venite a correr los amaneceres y los atardeceres con tu cámara, los paisajes, las montañas, los ríos y sobre todo la gente.
Tengo recuerdos tuyos para hacer un libro.
Pero quiero recordarte de la mejor manera que puedo hacerlo. Quiero recordarte con fotos.
Con las mismas fotos que hace un año atrás me regalaste un día que viniste a Sarmiento.
Estábamos cenando con Jairo y te pedí que me sacaras una foto con él y lo hiciste.
Luego me dijiste “Esta foto te la cobro, sacame una con él” y eso hice.
Le quiero agregar un par de fotos tuyas que me regalaste en un CD hace un tiempo arás, que como todo “Tano fanfa” le pusiste “Fotos geniales” y la verdad es que eso son. Son geniales.
Y para cerrar las fotos de tus nietas que me mandaste cuando te andabas babeando por los pasillos de la Casa de Gobierno, que fue la tuya durante muchos años.
Me dicen que te fuiste y es cierto.
Te acordás de “La única verdad es la realidad”?.
Bueno en una cara de la moneda es que la realidad es que te fuiste, del otro lado dice que eso es mentira, estás en cada foto, en cada recuerdo y en cada uno de nosotros.
Me honraste con tu amistad y lo mismo hizo tu familia.
Toda mi familia, lo de allá y los de acá, estan tristes y acompañan a la tuya.
Nosotros seguimos como siempre. Nos vemos (así nos despedíamos tras cada encuentro).
Mariano H. Paura y familia.
  


SAN MARTÍN: ÚLTIMAS CLASES DE UN MAESTRO.
 
Reconstruyamos un fugaz momento de nuestra historia. No es un gran momento. No salió en los diarios de la época. No lo evocaron los ministros ni los funcionarios en sus discursos de este 17 de agosto. No está en los libros de texto. No está en la Historia de Grosso (el profesor) ni en la Historia de Grosso (el intendente). Sin embargo, hay un relato. Hubo un relato. Y merecemos conocerlo.
Corre febrero de 1829. Anclado en la rada del puerto de Buenos Aires, cerca de la boya de cabecera, está el buque de carga inglés Countess of Chichester, partido de Falmouth en diciembre y arribado en enero.
Un pasajero del buque, con documentos extendidos a nombre de “José Matorras” (José de San Martín), permanece a bordo sin decidirse a desembarcar.
El país (las jóvenes Provincias Unidas del Río de la Plata) se halla desgarrado por pujas de poder y pujas comerciales de los pequeños caciques políticos.
Advertidos de la posible llegada de San Martín, mandaron a colgar un cartel muy cerca de la catedral, recriminando al general sus “cinco años de ausencia” y sugiriendo que recién se animó a volver a la patria “firmadas las paces con el Brasil”.
Dos leales subordinados de San Martín en sus campañas, el coronel Manuel de Olazábal (29) y el mayor José Antonio Álvarez de Condarco (49), enterados de su presencia, deciden ir a visitarlo en secreto.
Camino al puerto, al pasar por el viejo mercado de la plaza de la Victoria, compran fragantes duraznos mendocinos, que llevarán como un saludo de la tierra a ese hombre sencillo, que ha sabido rechazar los halagos mezquinos de la fama y los privilegios.
No podemos saber qué hablaron aquellos oficiales del disuelto Ejército Libertador con su jefe. Sólo sabemos que se despidieron con lágrimas en los ojos. Condarco debió tomar por los hombros y separar al joven Olazábal, quien no terminaba de abrazar, desconsolado, a su General.
Lo concreto, lo que quedó registrado, es que San Martín decidió no desembarcar en Buenos Aires y volvió en ese mismo buque inglés a Montevideo, donde permaneció un tiempo más antes de retornar definitivamente a Europa.
Antes de cruzar de nuevo el océano, alcanzó a escribir en Montevideo algunas cartas, una de ellas dirigida al general Tomás Guido. En esa carta, donde responde a la oferta que le ha hecho el general Juan Lavalle de hacerse cargo manu militari de la gobernación de Buenos Aires, están vivos el pensamiento y espíritu de San Martín. Transcribiremos algunos pasajes:
Militar sí, golpista no
“Las agitaciones -escribe San Martín- en diecinueve años de ensayos en busca de una libertad que no ha existido y, más que todo, las difíciles circunstancias en que se halla en el día nuestro País, hacen clamar a lo general de los hombres (...) no por un cambio en los principios que no rigen (y que en mi opinión es donde está el verdadero mal) sino por un gobierno vigoroso, en una palabra, militar, porque el que se ahoga no repara en lo que se agarra. Igualmente convienen (y en eso todos) que para el País pueda existir, es de absoluta necesidad, que uno de los dos partidos en cuestión desaparezca; al efecto, se trata de buscar un salvador que reuniendo el prestigio de la victoria, el concepto de las provincias y, más que todo, un brazo vigoroso, salve la Patria de los males que la amenazan: la opinión presenta este candidato: él es el general San Martín (...) Ahora bien, partiendo del principio de ser absolutamente necesario el que desaparezca uno de los dos partidos contendientes por ser incompatible la presencia de ambos con la tranquilidad pública, ¿será posible que sea yo el escogido para ser el verdugo de mis conciudadanos y, cual otro Sila, cubra mi patria de proscripciones?
No, jamás, jamás. Mil veces preferiré envolverme en los males que la amenazan que ser yo el instrumento de tamaños horrores...”
“Mi Amigo, veamos claro: la situación de nuestro País es tal que al hombre que lo mande no le queda otra alternativa que el de apoyarse sobre una facción o renunciar al mando; esto último es lo que yo hago. Años hace que V. me conoce con inmediación y le consta lo indócil que soy para suscribir a ningún partido (...) No faltará algún Catón que afirme tener la Patria un derecho de exigir a sus hijos todo género de sacrificio; yo responderé que esto, como todo, tiene sus límites, que a ella se debe sacrificar sus intereses y vida, pero no su honor y principios...”
“He realizado 5.000 pesos en metálico y con el sacrificio que puede V. ver por el cambio del día, con ellos y lo que me reditúen mis bienes, pienso pasar al lado de mi hija los dos años que juzgo necesarios para completar su educación. Finalizado este tiempo, regresaré al País en su compañía, bien designado a seguir la suerte a la que me halle destinado, en este intermedio no faltarán hombres que aprovechándose de las lecciones que la experiencia les ofrece, pongan la tierra a cubierto de los males que experimenta. Ésta es mi esperanza; sin ella y sin el sueño (como dice un filósofo) los vivientes racionales dejarían de existir...”
Uno de nuestros Padres. Un padre
Cruzó los Andes a lomo de mula y por momentos en camilla. Nada de caballito blanco. El sombrero era un sombrero lapacho, sencillo, el mismo que usaban los paisanos. La gota le impedía levantar el brazo derecho y tomaba láudano (jarabe elaborado con una opiácea) para calmar los dolores. Su matrimonio estuvo signado por la ausencia y la pérdida. No así su paternidad, que ejerció con responsabilidad y desvelo, hasta el último día. En ese difícil arte de renunciar a honores y prebendas (lo mismo que el Che, valga la insolente comparación), San Martín acumuló en vida un rosario de medallas morales. Recordemos aquí algunas:
No quiso ocupar la residencia especial que le preparó el Cabildo de Mendoza, cuando fue a preparar el Ejército de los Andes. Asimismo, se negó a cobrar una compensación por la mitad del sueldo militar que había dejado de recibir por propia decisión. Y del producido de la finca rural en la que habitaba, pidió que la tercera parte se destinara al Hospital de Mujeres y al pago de un vacunador que previniera por el azote de viruela.
Rechazó 10.000 pesos oro para “gastos de viaje” que le ofreció el Cabildo de Santiago de Chile, después del triunfo de Chacabuco. Pidió que se destinaran a fundar la primera biblioteca pública de esa ciudad, origen de la actual Biblioteca Nacional de Chile.
Renunció al título de Protector del Perú y se negó a que lo nombraran Dictador del Perú (como se estilaba, imitando las categorías del Imperio Romano). También renunció a ser nombrado Director Supremo de Chile. Y declinó el ofrecimiento de ser Plenipotenciario de la Confederación Argentina y canciller del gobierno de Rosas.
Luego del triunfo de Maipú, en tierras trasandinas, al caer en su poder el archivo secreto de Osorio, con los nombres de los confidentes e informantes que tenía el Ejército Español, lo mandó a incinerar, invitando a deponer enfrentamientos entre hermanos, para poder construir.
En nuestra hagiografía es el Santo de la Espada, el Gran Capitán, el Padre de la Patria. Preferimos recordarlo, desde esta página, como a un hombre común, alguien que supo construirse y edificarse a sí mismo como líder y conductor. Uno de nuestros Padres. Un padre.
Escribe Rodolfo Terragno, en su investigación titulada Maitland y San Martín: “En los doce años transcurridos entre su partida a bordo de la George Canning y su regreso a Londres, San Martín llevó a la práctica el plan anticipado, en 1800, por aquel escocés, Maitland, que murió en Ceilán el 21 de enero de 1824, pocos meses antes del regreso de San Martín a Inglaterra (...) Es posible, por lo tanto, que San Martín haya coincidido con Maitland sin saberlo. Sería, sin embargo, una coincidencia asombrosa...”
En 1929, más de medio siglo antes del descubrimiento de Terragno, un capitán del Ejército Argentino, Leopoldo Ornstein, profesor del Colegio Militar, publicó en dos tomos su obra La campaña de los Andes a la luz de las doctrinas de guerra modernas. Allí extrae conclusiones que nos permiten valorar el genio de San Martín y poner la debida distancia con la receta del ignoto granadero británico y administrador Peregrine Maitland.
“La organización económica de la provincia de Cuyo -dice Ornstein- para extraer de ella los elementos y recursos necesarios a la realización de esta campaña, es digna de estudio. El concepto de ‘la nación en armas’ lanzado al mundo militar por el mariscal Von der Goltz, ha tenido su consagración en Cuyo, medio siglo antes. La intervención de todas las actividades en la preparación de la campaña y la contribución directa de todos los cuyanos ‘sin distinción de sexo ni edades’, es digna de los tiempos espartanos...”
Es que el carácter de las guerras de independencia y liberación (tales las que condujeron nuestro general San Martín y nuestro Manuel Belgrano), no puede ser adjudicado ni definido en un laboratorio, ni en una escuela militar.
Las guerras coloniales, como ésas que planeó el granadero Maitland, eran guerras de invasión. Eran otras guerras.
José de San Martín, maestro de moral y de política para todos los argentinos, sigue entregándonos sus lecciones, sin plazos ni condicionamientos.
Sigue enseñándonos, a quienes estemos dispuestos a aprender.
 


¡DE COBARDES Y CAGONES!
 
 
 
 
Por lo general los habitantes de una ciudad como Sarmiento estaban alejados de las lacras sociales que son más habituales en las grandes urbes, donde los intereses sectoriales dejan entrever hacia sus adversarios, a veces tan sólo ocasionales, una perversidad maligna que no se condice con la condición de “machos” que se tenía en otros tiempos.
Lejos quedaron aquellos tiempos en que cuando uno tenía una diferencia con otra persona, cruzaba la calle y le mojaba la oreja y nada trascendía más allá de una nariz rota, un ojo negro o el honor mancillado.
Ahora hay otras maneras más sutiles pero infinitamente más perversas de hacerlo.
Ahora el figurón de turno, levanta el teléfono y alguien se queda sin trabajo.
¡Sin trabajo!
Se acuerdan cuando el trabajo era sagrado o cuando la familia no se tocaba?
Ahora eso también es historia en Sarmiento.
Cuando “el capataz” se enoja, o perdés el trabajo o algo malo te va a pasar, te van a perseguir, alguno de sus alcahuetes te va a amenazar o te va a dejar mensajes inquietantes, te van a cerrar las puertas en muchos lugares porque siempre es preferible quedar bien con él y no con “un cuatro de copas” al menos mientras dure su mandato, de lo que sobran ejemplos en el pasado reciente y se ha convertido en un deporte el “sube y baja” de cuadros de “jefes de turno”.
El Dios de hoy es el diablo de mañana.
Pero hasta eso podía llegar a ser comprensible. Era “el capataz” contra alguien. Uno contra uno. David contra Goliat.
Ahora hasta eso ha quedado en el olvido.
Ahora parece que la onda es “escribir de noche” y “volantear a la madrugada”.
Hemos visto algunas pruebas no hace mucho, con la misma letra, con el mismo estilo, con los mismos errores, lo que nos hace pensar que se trata de una metodología determinada y no producto de una calentura del momento y de una falta de masculinidad tan grande que alarma por el comportamiento histérico que conlleva.
Ahora los malos se han vuelto cobardes y cagones.
Escriben de noche y volantean de madrugada porque no se animan a hacerlo de día y llevárselo en la cara al destinatario.
¿Saben quien hacía esto en el pasado?.
Lo hacía Joseph Goebbels, responsable del Ministerio de Educación Popular y Propaganda, creado por Adolf Hitler a su llegada al poder nazi, intentando con ello “hacer creer lo que no era”.
Este sábado Sarmiento se despertó con el interés por hacer conocer un nuevo policonsultorio médico, la terminación de la habitabilidad de un conventillo en la calle Roca cuyos moradores aterrorizaban a los vecinos, con la expectativa y el desafío de enfrentar un nuevo día. En fin como sucede en un día como todos.
Sin embargo este era distinto y una amarga sorpresa lo esperaba a la vuelta de la esquina.
Sarmiento amaneció con sus calles tapizadas con un libelo anónimo en apoyo a la intención del intendente municipal de rescindir la prestación de los servicios públicos por parte de la Cooperativa local, agraviando a familias tradicionales que forjaron en los primeros años la historia de este pueblo y amenazando con acciones directas para el futuro.
Es difícil, dije difícil, pero no imposible si alguien se lo propusiera investigar seriamente, poder determinar sus autores tanto intelectuales como materiales.
Indudablemente esa intención no existe, por lo que esta cobardía quedará impune como un mal recuerdo para quienes se menciona en el mismo, que seguirán mordiendo el freno en silencio.
Sabemos que los autores no son partidarios de las autoridades de la Cooperativa, pero lo son del intendente municipal por el sólo hecho de mencionar su intención de apoyarlo?.
No se trata de una maniobra de distracción de temas más profundos?
Puede ser. Y esas sospechas se agigantan por el propio silencio del intendente, que de la misma manera que lo ha hecho hasta ahora siempre había salido al cruce de toda noticia ya sea por si mismo o como ha sucedido recientemente en la voz de la Secretaria del Partido Vecinal de Sarmiento (ex Alternativa como dijo la ex concejal Rojas en la inauguración del Albergue Municipal, obra póstuma del partido).
Solamente al compás del repudio al hecho que publicitó por la radio el diputado provincial Sebastián Balochi, se escuchó al secretario de Gobierno municipal en un farragoso e inentendible mensaje tratar de minimizarlo y desvincularse del mismo, sin poder lograrlo. Nunca mejor aplicado el dicho que recuerda que “A veces el silencio en más que salud”.
Extraña, asombra y preocupa su silencio, cuando la picardía ciudadana dice “que cuando abre la puerta de la heladera y se prende la luz, sonríe por las dudas que se trate de una cámara de fotos” en relación a su afición por los medios de prensa, cosa que sus mismas actitudes y procederes se encargó de alimentar.
Lo concreto es que el anónimo está en la calle y nadie hizo nada.
En estos momentos se espera la adultez de todos los partidos políticos de la ciudad, para que no permitan en sus filas este tipo de agresiones que a nada bueno conducen y que además lo hagan público como corresponde.
En estos temas no es bueno quedarse callado. Muchas veces nos quedamos callados y nos pasó lo que nos pasó.
Si alguien duda de la conducción cooperativa y de la honestidad de sus miembros, hay un organismo frente al Hospital sobre la avenida Ing. Coronel que puede ayudarlos y recoger sus inquietudes.
Hacerlo de otra manera es de cobardes y cagones.
Triste final para los machos que quedaban en Sarmiento vinculados a estas actividades.
 


EL PERIODISMO QUE VIENE: LAS NOTICIAS NO SERÁN GRÁTIS EN LA WEB
 
Por Roberto Guareschi (*)
En un año, la mayoría de los medios periodísticos va a estar cobrando sus contenidos on-line. Primero lo dijo Rupert Murdoch, zar de los medios, dueño del Wall Street Journal; luego, el director de otro diario económico, el Financial Times. Ayer mismo fue Barry Diller, legendario empresario de TV. Es una campaña.
Motivo: a todos los diarios les va mal (el venerable New York Times, asfixiado por deudas, está preguntando a sus lectores on-line si pagarían 5 dólares por mes). Y mientras ellos padecen, Google hace plata llevando a la gente hasta sus contenidos gratuitos.

El WSJ es uno de los pocos diarios que pueden cobrar. Pero Murdoch tiene el Times de Londres y otros que son –como Clarín y La Nación, como PERFIL, como Le Figaro e incluso Le Monde– diarios generalistas, destinados a una mayoría y no a nichos de lectores que quieren contenidos muy específicos y pueden pagarlos.
Esos diarios generalistas están en su hora más difícil. Salvo PERFIL, se trata de diarios con muchos años en sus espaldas, hace mucho que vienen perdiendo compradores y avisos. La crisis económica mundial acelera su sangría.
¿Por qué tanta desgracia junta? Muy posiblemente por codicia y miopía, y en algunos casos por falta de interés en el periodismo. Hace pocas décadas los diarios estaban a la cabeza de las industrias más rentables del mundo. Pocos, poquísimos, entendieron que se les venía la era glacial. No supieron cambiar cuando estaban fuertes; ahora, debilitados, es mucho más difícil.
No vieron que las nuevas tecnologías cambiaban la cultura. Los lectores migran a Internet, donde quiebran la estructura que los condena a recibir contenidos destinados a la mayoría, a un lector tipo que no los expresa. Se los fuerza a pagar por un menú que no está hecho a su gusto cuando ellos quieren configurar su dieta periodística. Pero hay más: no es sólo una cuestión de nichos: les encanta ser cocineros de sus propios platos con sus blogs, sus comentarios, su mezcla y reelaboración de contenidos ajenos. Esos lectores no desaparecieron: se fueron al cable, a las revistas especializadas, se dispersaron. Tampoco desapareció la publicidad: se dispersó con ellos.
Los viejos diarios no supieron leer el mercado: “En la escasez (cuando el diario de papel era rey), el vendedor de información controla la transacción, pero en la abundancia quien controla es el comprador”, dice Vin Crosbie (ver su blog). Vin exagera pero apunta bien: en la abundancia, el usuario cobra mucho más poder. Hoy hay superabundancia de información pero en la mayoría de los diarios on line a los usuarios apenas les abren espacios suburbanos.

Este es el contexto en que Murdoch y sus colegas quieren volver a la escasez; expresan una posición generalizada entre los propietarios de diarios de todo el mundo. Los acompañan productores de contenidos no periodísticos, como Diller.
Ya hay tecnología para que los diarios cobren: por ejemplo Kindle, computadora sencilla, pura pantalla, que permite leer diarios (libros también) descargados de Internet. Cuesta 300 dólares y algunos proponen subvencionarla para cobrar los contenidos:
micropagos muy sencillos de realizar.
Creo que pocos cobradores entre los grandes diarios generalistas tendrán éxito: están en crisis precisamente por ser generalistas. No les va a ir mejor cobrando en Internet porque no son en Internet muy diferentes de lo que son en papel. No llegaron a esta crisis por falta de plata. Están genéticamente constituidos para dirigirse al lector tipo, lector pasivo; no al lector-individuo-activo. Pertenecen a otro momento histórico.
 
Sólo se salvarán si son capaces de mutar, no porque cobren sus contenidos; y muta el que puede, no el que quiere. Esa mutación implica un nuevo periodismo hecho junto con los lectores. Pero se me acaba el espacio. Ese periodismo y cómo se puede sostener económicamente serán temas de futuras columnas.
 
*Columnista de Perfil y profesor plenario de la Universidad de San Andrés.
Robertoguareschi.com.


21 DE JUNIO ¡FELIZ CUMPLEAÑOS SARMIENTO¡
 
En el día del aniversario 112 de la fundación de nuestra ciudad, queremos desde este humilde medio de comunicación, reconocer a todos los que han permitido con su trabajo, esfuerzo y sacrificio llegar a nuestros días tal como nos miran los que llegan por primera vez a Sarmiento.
Una ciudad pujante, con futuro y esperanzas, la que muchos elegimos como nuestro lugar en Edmundo y en ella buscamos nuestra realización personal y profesional.
Como una ofrenda al futuro, la mejor imagen que se ha podido recoger en la ciudad, al menos para www.lavozdesarmiento.es.tl es un afiche mural que los alumnos de la Escuela 180, la del Barrio progreso, elaboraron para homenajear a su ciudad.
Ellos, los alumnos de la 180 y todos los alumnos de la ciudad son la esperanza de un mundo mejor y por eso quiero utilizar uno de sus trabajos para recordar a la ciudad que queremos.
Sarmiento… los chicos de la 180 pensaron en vos de esta manera y nosotros adherimos a esa decisión.
¡Sarmiento muchas felicidades! ¡Chicos de la 180 Muchas Gracias!

21 DE JUNIO “DIA DEL PADRE”
 
Domingo. Día extraño y a la vez favorable para la reunión familiar. No hay fútbol ni carreras, el frío no deja hacer actividades al aire libre y por eso se ha podido ver padres con hijos cumpliendo con tareas domésticas que en otras oportunidades son postergadas.

Algunos de ellos dejaban ver la materialización del cariño en una bufanda, un par de guantes, de zapatillas o un jean entre otras expresiones comerciales empequeñecidas por ese café con leche llevado a la cama y el beso matinal de toda la troupe.
Las tarjetas escolares adornan los hogares sarmientinos en muchos casos y en otros un ramo de flores recuerda “al viejo que se fue”, pero el sentimiento no decrece por ello.

Papi, papá, viejo, según pasan los años, los de él y los nuestros son las voces escuchadas este domingo de junio pasados de frío y el eco de las mismas retumbará en los 364 días que le quedan al año calendario.
De todos modos, como en esta época de urgencias y apurones los mimos no sobran, desde esta web que sin mayores pretensiones busca brindar una mirada más de la misma realidad que vivimos, saludamos a todos los padres de Sarmiento, les deseamos lo mejor y la alegría de que puedan pasarlo con sus seres queridos, los que están y los que no, pero siempre están.
¡Felicidades Papás!   


EN EL PROVECH SE  DESCONOCE A BRITAPAJA
 
Ante la consulta realizada sobre si Ricardo Britapaja sigue en las filas provechistas, el jefe comunal de Cholila, Miguel Castro, expreso que “quienes estamos y estuvimos convencidos y activamente participando desde el principio en este proyecto estamos todos”.
En ese sentido, admitió que el intendente de Sarmiento no es uno de los que estuvo desde el principio y “la explicación de esto es quienes si estuvimos nos afiliamos, participamos activamente y fuimos candidatos por este partido; después cada uno saca sus propias conclusiones”.
El partido vecinal de esa comuna comprometió el apoyo al Frente Cívico Popular, lo cual lo distanciaría de los provechistas.
El dirigente remarcó que “quienes estaba especulando como funcionaba y como nos iba a ir, tuvieron actitudes personales y políticas que se reflejan en la actualidad. Los que estuvimos en principio convencidos pusimos nuestra poca o mucha cara política y asumimos la responsabilidad siendo candidatos del partido”.
En la ultima asamblea partidaria realizada en Esquel “estuvimos todos los que teníamos que estar”, los que se sumaron a trabajar; concejales, otros dirigentes que no tiene cargos partidarios ni políticos, como los que están abriendo la mesa de conducción en esa ciudad” respondió.
El jefe comunal reconoció la ausencia de Britapaja y los delegados partidarios de Sarmiento enfatizando que “no sé que va hacer Britapaja”.  
El Partido Proyección Vecinal Chubutense (ProVeCh) estaría registrando el alejamiento de dirigentes o sectores adherentes, para sumarse a propuestas opositoras a la gestión provincial, la cual es fuertemente apoyada por el partido provincial.
En las últimas semanas se hablo fuertemente del partido Vecinal de Sarmiento, como hizo el de Camarones aunque cada uno de los consultados prefiere el silencio a revelar la actualidad política interna.
Si bien esto esta ocurriendo no significa un debilitamiento de la estructura política, es mas, hasta el intendente de Cholila, Miguel Castro se ha visto fortalecido en los últimos tiempos, y, hoy por hoy, es el referente político de los provechistas.


¡ACLAREMOS!
 
Durante los meses que llevamos apostando al desafío diario de poner en la web información relacionada con nuestra ciudad, Sarmiento, no hemos pasado desapercibidos si nos atenemos a la cantidad de gente que nos comenta habernos leído y la que se ha animado a escribirnos para hacernos conocer su opinión, casi nunca complaciente, lo cual no hace sino poner de manifiesto una necesidad.
Nuestra intención era la de cubrir un vacío informativo que los medios tradicionales de información presentan en su producción, ya que mientras estos comentan una forma de ver la realidad de ciudades más importantes que la nuestra, “lavozdesarmiento” vuelca principalmente lo que tiene que ver con nuestra realidad y luego hace una auditoría de medios extrayendo de cada uno de ellos lo que tenga que ver lo que se relacione con ella o pueda resultar del interés sarmientino.
Pensamos en un medio independiente, pero sobre todo quisimos hacer un medio on line que no esté “en contra de nadie”, porque eso sería limitarnos intelectualmente apostando a que a “alguien le vaya mal” en la misma ciudad donde uno vive.
Nada de eso fue pensado así, tampoco pensamos en ser complacientes, obsecuentes o subordinados a pauta publicitaria alguna y esto también nos genera problemas para mantenernos en circulación, pero por el momento podemos hacerlo y lo seguiremos haciendo mientras podamos.
Muchos lectores o al menos una cantidad importante para nuestras pretensiones iniciales, nos pregunta “por qué no escribimos sobre lo que hace la municipalidad” o “por qué escribimos solamente lo malo” cuando lo hacemos.
Y por eso esta nota tiene el título de “¡Aclaremos!”.
A todos los que nos reclaman un espacio mayor de la actividad oficial de la Municipalidad, les decimos que “la Municipalidad tiene su espacio propio, donde se vuelca la actividad oficial o al menos lo que quienes conducen la misma creen que es importante, el dominio es www.coloniasarmiento.gov.ar y en su momento, un par de años atrás, fue muy reconocida en diversos ámbitos por la cantidad, calidad y temas abordados, lo que mereció ser considerada con un premio internacional como página oficial de una Municipalidad que se otorga anualmente en México. En ese entonces según los registros oficiales se escribieron 1081 notas por año, lo que significa la nada despreciable cantidad de casi tres notas por día y cuando se dice por día se quiere decir eso: por día, sin dejar de lado sábados, domingo y feriados”.
Luego salvo cuando la intervención de uno de los mejores funcionarios del staff municipal lo autorizó, se recibió algún material en forma directa del Area de Prensa comunal, pero no tuvo ninguna continuidad y a la fecha “lavozdesarmiento” no es considerada entre los destinatarios de la información oficial, por lo que se dificulta satisfacer a quienes han hecho saber su interés.
Nuestra posición al respecto es que cuantos más medios periodísticos de cualquier índole que sean, repitan la información de “nuestra gestión”, más gente podría llegar a conocerla y el resultado sería mejor para todos.
No todos lo entienden así, por ejemplo, algunos piensan que poniendo la leyenda de la municipalidad sobre las fotos que se suben a la página oficial se logra algún beneficio, o enojándose con quien escribe en lo que se conoce como “matar al cartero” en lugar de preocuparse por averiguar de donde sale la noticia y sucede todo lo contrario.
Además una medida tan inexplicable, no puede ser tomada sino como una discriminación hacia alguien o algún medio en particular, cosas ambas reñidas con las prácticas democráticas que dicen sostener.
Es preferible pensar que se trata de un estúpido haciendo estupideces.
Nuestro correo guarda numerosos mensajes que hemos decidido no “levantar” por considerarlos ofensivos hacia la municipalidad o sus funcionarios, por ser poco serios o por ser malintencionados, hemos recibido denuncias sobre algunos funcionarios y hemos aconsejado el ámbito adecuado para radicarlas, nosotros no estamos para eso, hay otros que dicen tal o cual cosa de otros funcionarios, que van con el coche gris, la camioneta blanca y otro vehículo oscuro a determinados lugares y domicilios y los hemos desechado. Nada hay de personal, al menos de esta parte.
Para muestra vale un botón.
Acá va el botón.
Como todos los años el 21 de junio se celebra un aniversario más de la fundación de Sarmiento y a todos los medios locales les llegó la información de los actos oficiales, a “lavozdesarmiento”, no.  
En definitiva no podemos escribir o publicar sobre lo que ignoramos.      



7 DE JUNIO - DÍA DEL PERIODISTA
 
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Para rescatar la misión del periodista, nada mejor que recordar las palabras que hace 199 años pronunciaba Mariano Moreno.
¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?...
Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)
Con las felicitaciones para todos los que son periodistas en nuestra zona, hago llegar un saludo especial a quienes desde el cielo nos recuerdan los principios de un trabajo que como todos debe ser enaltecido con el desempeño diario.
 
 



RICARDO AGRADECIDO
 
Como siempre sucede en las visitas presidenciales a las distintas zonas de nuestro país, se producen pronunciamientos, adhesiones, manifestaciones y muchos se atribuyen mayores o menores cantidades de protagonismo en ellas.

La visita de la presidente Cristina Fernández a Comodoro Rivadavia de estos días no estuvo exenta de este folclore político y hubo para todos los gustos, aunque llamó la atención por sus dimensiones la adhesión pública a través de uno sólo de los medios gráficos de esa ciudad con llegada diaria a la nuestra.
La misma estaba generada en “Ricardo Britapaja Intendente” y los “Ciudadanos de Sarmiento”, agradeciendo “las obras que nos trajo a Sarmiento como el pavimento, el gimnasio municipal, obras largamente esperadas por los habitantes de esta ciudad. Gracias a Ud. y Néstor, los patagónicos conocemos el federalismo…” .
Sorprendió por sus dimensiones y ubicación, ya que una página completa de publicidad tiene un costo que la mayoría de los mortales e instituciones no pueden afrontar fácilmente y una ubicación en página impar, para favorecer su visualización, le adiciona un monto superior al costo final.
Nos parece bien ser agradecidos y de hecho Sarmiento debe estarlo hacia quienes le han traído “obras como el pavimento y el gimnasio municipal largamente esperadas” pero esta decisión aparece como una actitud descolocada en el marco de una repetidamente anunciada crisis, con reducción de sueldos políticos, despidos de empleados y reclamos de sacrificios a los contribuyentes que pagan este tipo de erogaciones con el monto de sus tributos.
El tamaño del agradecimiento es tan grande como el de la vecina Comodoro Rivadavia, o del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia que cubre Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, si para ello medimos el esfuerzo publicitario contratado y mucho mayor incluso al del mismo partido de la importante visitante que cubre solamente el 50% de la superficie pagada por “Britapaja y los ciudadanos de Sarmiento”.
Si son ciertos todos los pronósticos que desde la Municipalidad se deslizan hacia la comunidad, la situación de los vecinos estará siendo más perjudicada a partir de ahora porque habrá menos dinero para dedicarlo a fines muchos más solidarios, que una publicidad de agradecimiento, que dicho sea de paso la presidente no desconoce le brinda naturalmente no sólo Sarmiento sino la provincia y la Patagonia en general.
Son formas. Hay que respetarlas. También podemos disentir con ellas y eso hacemos.


EL SOEM EXPLICA SUS MOTIVOS

 

Con una profusa distribución de volantes a los peatones y automovilistas que atinaban a circular por las adyacencias de la Municipalidad de Sarmiento, el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sarmiento hizo “conocer a los vecinos los motivos de nuestro reclamo y de las medidas de fuerza que vamos a llevar a cabo en los próximos días”.

Por otro lado afirmaban que “estamos seguros de el vecinos nos entiende y acompaña en el reclamo de mejores salarios para los empleados municipales, nosotros tampoco queremos estar ocasionando molestias, preferiríamos estar trabajando como lo hacemos todos los días pero a veces cuando se tiene enfrente a personas cuya única manera de dialogar es oprimiendo al otro, no nos queda más remedio”.

El volante que era entregado y aceptado por todos es el que ilustra esta nota.   

 


 

EL PJ DE COMODORO COMIENZA A ANDAR

 






El Consejo de Localidad Comodoro Rivadavia del Partido Justicialista, ha emitido una solicitada que se acompaña, donde dirige un mensaje a la militancia “motivados por la causa”, reseñando hechos positivos de la gestión, características de los candidatos y proyectos a futuro.

La misma se transcribe íntegramente a continuación:

 

 


3 de Mayo "Día Mundial de la Libertad de Prensa"
 
La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". 

La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática.
La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa".
Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991.
El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432). 
Sin embargo todavía perduran en algunos lugares aquellos “pequeños dictadores” que rodeados aún de “más pequeños alcahuetes”, que ven en quienes no comparten su propia visión de los acontecimientos a “enemigos peligrosos” y utilizan distintos medios para dificultarles su labor o para obligarlos a cambiar de residencia.
Para estos disfrazados con el traje de demócratas y populares, nada mejor que recordarles Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice:
 
¡Que así sea en Sarmiento!
 

 

EN LA ARGENTINA SE PODRÍA DUPLICAR LA MASA COPARTICIPABLE

 La mayoría de las propuestas de reforma al régimen de coparticipación llevan implícito el supuesto de que los dirigentes nacionales son más idóneos que los del interior. Una especie de “subdesarrollo mental” justificaría extremar la centralización de recursos en el nivel nacional violando la Constitución Nacional

La presión impositiva en niveles récords señala que se está maximizando el esfuerzo de las familias y las empresas para financiar al sector público. Paradójicamente, son cada vez más visibles las evidencias de la ausencia del Estado. El dengue desnuda la ineficacia y el fracaso del sistema de salud pública, la deserción escolar el del sistema educativo, y la frecuencia y gravedad de los delitos el del sistema de seguridad y judicial. Hasta cuestiones tan simples y básicas como tramitar un DNI complican la vida a la gente debido al mal funcionamiento del registro civil. 

 Son muchos los factores que explican esta ausencia de servicios públicos de calidad. Pero uno de los más importantes es la inadecuada distribución de funciones y recursos entre la nación y las provincias. Tomando el Presupuesto Nacional 2009 y separando las partidas que financian acciones que constitucionalmente le corresponden a la nación de aquellas que les corresponden a las provincias se llega al siguiente cuadro de situación:

 • El gobierno nacional estima gastar en el 2009 unos $234 mil millones.

 • Unos $134 mil millones son erogaciones que corresponden a funciones que la Constitución asigna al nivel nacional (defensa, relaciones internacionales, seguridad social, justicia federal, entre las más importantes).

 • Los $100 mil millones restantes son erogaciones que avanzan sobre funciones que la Constitución deja bajo la responsabilidad de las provincias (educación, salud, infraestructura y asistencia social).

 Es decir, del total de gasto que el gobierno nacional ejecuta aproximadamente el 42% tiene por destino interferir en funciones provinciales. En esta perspectiva, si la nación dejara de ejecutar estas intervenciones que avasallan las responsabilidades provinciales se liberaría una masa de recursos que permitiría duplicar los recursos que actualmente reciben las provincias por transferencias automáticas (unos $70 mil millones anuales) y simultáneamente encarar una rápida reducción de retenciones e impuesto al cheque.

 Apropiarse de fondos provinciales para que funcionarios desde Buenos Aires los asignen en áreas cuya gestión es responsabilidad de las provincias, presupone que éstos son más idóneos que sus pares del interior. En términos más directos, que la nación ejecute programas de educación básica cuando las escuelas las gestionan las provincias (por ejemplo, pagar parte del sueldo a los docentes, construir o reparar edificios, o financiar becas) sólo se puede justificar suponiendo una gran ineptitud de los funcionarios locales. De lo contrario, alcanzaría con coparticipar esos recursos (tal como fija la Constitución) y dejar que sean los gobiernos locales –sin interferencias ni paternalismos desde el gobierno nacional – los que gestionen el sistema y se hagan cargo de los resultados. Esto, que pasa en educación, es exactamente la misma lógica que también prevalece en otras áreas claves como salud pública, desarrollo de infraestructura y asistencia social.

 Considerar que hay más inteligencia y capacidad en Buenos Aires que en el interior es un acto de soberbia que lleva a superposiciones y dilución de responsabilidades. La acumulación de fracasos demuestra con contundencia que se trata de una pésima organización del sector público. Por ejemplo, mientras crecen las erogaciones nacionales en educación básica, los indicadores de calidad educativa no dejan de bajar, la deserción escolar no deja de subir y nadie se hace cargo del fracaso. Mientras crece el presupuesto del ministerio de salud nacional, se propagan riesgos sanitarios propios del subdesarrollo.

 La centralización de recursos ha llegado a tal extremo que se impone en la agenda de políticas públicas el replanteo del régimen de coparticipación federal de impuestos. Sin embargo, antes de incursionar en los aspectos instrumentales de una nueva coparticipación, es fundamental clarificar el diagnóstico de partida respecto a la capacidad e idoneidad de la gente del interior. Si se parte del supuesto de que no hay razones para pensar que el interior sufre de una minusvalía que lo inhabilita a gestionar políticas publicas, las reformas deberían ser profundas e integrales apuntando a descentralizar potestades tributarias, recursos y responsabilidades. Esto exige que la nación deje de ejercer sobre las provincias un rol paternalista –muchas veces extorsionador – y se aboque a cumplir sus propias funciones que las tiene muy descuidadas.

 

 

LA EDIL VIVIANA GONZALEZ LE RESPONDE A LOS VECINALISTAS

 

En un mensaje que trasluce cierto desengaño, la edil ex vecinalista responde a la solicitada que se publicara en los medios gráficos de Comodoro Rivadavia el pasado miércoles 8 de abril de 2009, utilizando un tono medido, aunque de una consistencia y dureza difícil de soslayar.

González, vale la pena reseñar, fue objeto en el pasado reciente de distintos desplantes por parte del Partido Alternativa Vecinal que nunca la tomó en serio, cuando planteó sus situación como legisladora municipal, equivocando la apreciación de la situación de la misma manera que ahora, con esta solicitada, parece haber errado el camino si nos atenemos a lo que los vecinos han opinado al respecto, aunque también es válido decirlo no le atribuyen ese proceder a todo el Partido vecinal, sino solamente al intendente Britapaja “ que siempre fue así” y alguno de sus colaboradores más cercanos.

 

Viviana González habla por si sola en el siguiente texto que fuera leído en la 3ra. Sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento y transcribimos íntegramente.

 

A los autores intelectuales, a la Comisión Directiva del Partido Alternativa Vecinal de Sarmiento, al Señor Ricardo Britapaja y adherentes a la solicitada publicada en los medios gráficos el día miércoles 08 de abril de 2009.

            Cuando uno ha perdido cosas importantes en la vida, valiosas y ha debido afrontarlas con soledad, inexperiencia, pocos recursos, siendo fuerte para dar aliento a los más débiles con la única guía que unos padres bien nacidos nos  dejaron, la honestidad y el respeto, lo último que uno se resigna a perder es la dignidad.

            No voy a misa todos los domingos ni llevo colgada una cruz en el pecho pero soy humana, y   jamás podría ni en los momentos de mayor furia, denigrar a una persona, de la manera que lo han hecho llevándola a lo más pequeño que se puede llevar a un ser humano tratándolo de ruin, indigno despreciable, bajo y mezquino

           No voy a utilizar mi banca porque es mía para responder agravios personales, nunca lo hice nunca lo voy hacer, se reconocer entre diferencias políticas y la integridad de las personas que siempre hay que preservar porque detrás de ellas hay familias niños que preguntan porque, hay un trabajo necesario para poder desarrollarse sustentarse pero tampoco voy a permitir que lo sigan haciendo y para ello recurriré a los derechos que me protegen y a los medios que me los garantizan.

           No voy a entrar en su juego estaba preparada para esto y se que vienen contra mi.

 Muchos años en lugares de poder les da derecho incuestionable a algunas personas, a manejar las vidas privadas de los demás, presionar a través de contactos que se dejan usar con las mismas intenciones, y bajo estructuras similares.

 Si alguna vez esta banca esta ocupada por otro concejal, sepa el pueblo que no fue por mi voluntad.

 Las cuestiones partidarias se discuten en los partidos, en los partidos democráticos que aceptan el disenso, la opinión diferente, buscan consensuar y no acatar en silencio, lo que una pareja de caudillos, con mentalidades procesistas quiera imponer en base al miedo, la amenaza, la descalificación personal.

Las expresiones publicas (solicitadas) que plantean cuestiones partidarias internas, no son  para debatir en el Concejo, donde la función es legislar, es una clara muestra del desprecio a las instituciones democráticas y sus funciones, que los solicitantes reclaman.

Este mecanismo, tiene como objetivo distraer a la opinión pública de los temas importantes del pueblo, como el freno al impuestazo, el despido permanente de empleados contratados, la situación financiera de nuestro municipio, entre otros.

 Por ello, no voy a responder a las que sigan de ninguna manera, no desde este lugar, lo haré desde el lugar que corresponda,

En septiembre del 2007 firme un contrato moral con la ciudadanía; trabajar por mi pueblo y esto hoy resulta una amenaza para algunos.

La mayoría de los constitucionalistas afirman que la banca sigue siendo de los individuos y no de los partidos, porque de lo contrario podríamos terminar en una partidocracia peligrosa, en vez de una democracia constructiva.

En la legislación argentina la banca siempre pertenece al legislador, este es el principio que se practica en nuestro país, si no fuera así estaríamos impedidos de tener juicios o criterio propio y siempre estaríamos atados a la voluntad del partido.

 
Este es el camino que he elegido, por el que rendiré cuentas ante mis seres queridos, mis hijos y todos aquellos que se acerquen a un espacio democrático que intentamos construir y por el que no necesito publicarlo en un diario, hoy no pertenezco a un partido político, soy concejal del BLOQUE POYECCION INDEPENDIENTE, soy concejal de la localidad de Sarmiento, soy Viviana González… le guste a quien le guste.

 


EL JUSTICIALISMO CRITICA AL VECINALISMO SALVAJE
 
En la 3ra. Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento, el Bloque del Justicialismo, también hizo oír su voz de repudio, sobre el contenido de la solicitada que el Partido Alternativa Vecinal hizo pública para denostar a los concejales, Muñoz y González, que abandonaron sus filas para conformar sendos Bloques Unipersonales y de esa manera perdieron la mayoría automática que le permitía al intendente municipal Ricardo Britapaja imponer sus deseos en forma casi dictatorial desde hace largo tiempo atrás.

Sin embargo la presidente del Bloque Rita Vázquez hizo hincapié en la “facilidad que tiene Britapaja para victimizarse y desligarse de la culpa que le corresponde por sus propios desatinos administrativos”, responsabilizando en esta oportunidad en forma elíptica “al gobierno provincial del compañero Mario Das Neves”.
Con las artes de la locución docente Vázquez, moduló una lectura cuyo texto es el siguiente:
 
“Señor Presidente, Señores Concejales:
 
Permítame tomarme un tiempo para dejar claro algunos pensamientos que hacen no solo a mi filosofía de vida, sino a una visión ante la vida.
El pasado 24 de marzo hice una referencia muy especial al Día de la memoria, por la Verdad y la Justicia, convencida que eso actos de atropello a las instituciones públicas y a la vida humana eran parte de un pasado que no debemos repetir, pero no debemos olvidar.
Buscando en el diccionario común de la web, transcribí la definición de DEMOCRACIA.
“Sistema de organización político – social en el que los ciudadanos tienen los mismos deberes y derechos, entre los que se encuentra el derecho de escoger libremente a sus gobernantes, que no tendrán poder absoluto, sino que se someterán a las leyes”.
Nuestra Constitución Nacional que es la ley superior, nos dice que todos vivimos bajo un régimen democrático.
Pero cuando uno se pone a leer esta carta que firma la Comisión Directiva del Partido Alternativa Vecinal de Sarmiento, realmente se asusta.
Primero porque el pensar distinto, el actuar distinto, es parte de este sistema al que hago referencia.
El que no está de acuerdo con mis ideas, con mis actos, con mis dichos, tal vez sea mi opositor si estoy en política, quizás no sea mi amigo, ni mi compañero, pero jamás debe ser mi enemigo, porque es el momento en que tomo el hecho como una guerra y en la guerra con tal de no perder cualquier cosa es válida.
El Concejo Deliberante es un poder independiente dentro de los poderes, en este caso municipal. Como lo son para la Nación el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
También me asusta la nota, porque tiene un tinte de ensañamiento y desprestigio de las personas, utilizando terminología que denigra y conociendo a más de un integrante de esta Comisión sé que no debe compartir este texto en absoluto.
Veo entre sus párrafos que nuevamente toman la actitud de víctimas alegando “… asumimos nuestro error, pero no claudicaremos en la lucha por ver a Sarmiento cada vez más alto, tratando de llegar aunque varias puertas se nos cierren, bregando hasta el último día de nuestra gestión”.
 
No hace falta mucha explicación para saber que hacen referencia explícita a que las puertas se las cierran desde el gobierno provincial. Y si bien queda muy bien la metáfora de “luchar por ver un sarmiento cada vez más alto”, lo que debe el Señor Intendente es hacer énfasis en el último término: Gestión.
Para cumplir verdaderamente con el mandato que le dio el pueblo, que seguramente no debe ser el de maltratar, perseguir e injuriar a sus ciudadanos.
Toda persona tiene derecho a ser respetada y mucho más cuando se tocan los sentimientos, la familia, el trabajo.
Desde este Concejo siempre fuimos opositores y minoría, y muchas veces disentimos y hasta nos molestaron actitudes del Señor Intendente, pero nadie jamás hizo referencia ni utilizó mediáticamente algún problema que l tuvo, porque eso no debe entrar en debate, ni en discusión a la hora de hacer política, sería de extrema bajeza espiritual y moral.
 
Por eso mi Bloque se pronuncia:
 
1.- Considerar a la nota titulada “CUANDO LA CAMPANA QUE SE ESCUCHA NO ES UNA SOLA”, como malintencionada y en pos del desprestigio personal sin medir consecuencias.
2.- Repudiar el constante propósito de hacer responsable al Gobierno de la Provincia de hechos que van en contra de la ciudadanía, y no definir claramente sus posturas ante la sociedad. Ejemplo claro, la no adhesión al Plan de Seguridad Participativa.
3.- Pedir a los integrantes de la Comisión Directiva del Partido Alternativa Vecinal, que todos sus problemas internos, no lleguen a la sociedad en términos mal intencionados, que busquen soluciones a través del diálogo, porque si no dañan no solo a las dos personas a las que mencionan, dañan a sus hijos, a sus padres, a sus seres queridos y solo provocan indignación y resentimiento.
 
La sociedad está esperando respuestas y ellas dependen de decisiones que debemos tomar nosotros en un ámbito de diálogo y sobre todo respeto.
 
Por una simple razón:
 
“Si la única verdad es la mía, no sirve, porque solo yo la comparto, pero i la verdad es de otro debo escucharla, tal vez se parezca a la mía y comencemos a hacer… juntos.”


INGRAM ANALIZA LA PROBLEMÁTICA JUVENIL
 
Como antesala de la que será la segunda reunión del Gabinete Social, el jueves en Río Senguer; en Comodoro Rivadavia, el ministro de la Familia y Promoción Social, Roddy Ingram, presidirá un encuentro con las autoridades provinciales de Salud, Educación, Cultura y Deportes para “abordar temas centrales como las adicciones, especialmente el alcoholismo y la violencia, y todo lo que compete a su prevención, identificación, contención y su incidencia en los jóvenes y la sociedad toda”. 

Ingram encabezará este encuentro a partir de las 14 en las instalaciones que el Instituto de Asistencia Social –Lotería de Chubut – posee en Comodoro Rivadavia, oportunidad en la que se contará con la presencia del licenciado Claudio Mate, asesor de la Secretaría de Salud y ex ministro en la provincia de Buenos Aires, quien junto a integrantes de la Dirección Provincial de Prevención y Asistencia de las Adicciones hará una presentación de la situación actual y de las distintas estrategias que se están llevando adelante para el abordaje de estas problemáticas.
En tanto, el jueves Ingram presidirá en Río Senguer la que será la segunda reunión del año del Gabinete Social orientada a la Comarca Senguer–Golfo San Jorge.
Este encuentro se desarrollará en el salón de la Iglesia de dicha localidad a partir de las 11 y contará con la presencia de los intendentes, presidentes de comunas rurales y representantes de las áreas sociales de la región.
Al ministro Ingram lo acompañarán los subsecretarios de Desarrollo Social, Jorge Etchepareborda, y de Desarrollo Humano y Familia, Daniel Real, además de distintos referentes del Ministerio de Educación y de las Secretarías de Salud, Trabajo y Cultura, así como funcionarios de Chubut Deportes.
“Se va a hacer hincapié en la necesidad de seguir profundizando y promoviendo los lazos con los distintos actores sociales y autoridades de la Comarca, para poder abordar las problemáticas inherentes a dicha región de una manera más integral”, informó el ministro Ingram.


CUANDO LA CAMPANA QUE SE ESCUCHA NO ES UNA SOLA
 
Al pueblo de Sarmiento: Durante todo este largo tiempo, hemos escuchado y leído a través de la información brindada a distintos medios, cuestiones vinculadas con el Partido Alternativa Vecinal de Sarmiento, en lo referente a versiones de algunos personajes, que utilizaron este partido para conveniencia personal y que buscaron escalonarse por un sistema no leal, a lugares que la propia sociedad sarmientina sabrá dilucidar en su momento.
Nuestro país sufre desde hace algunos años, una profunda crisis de legitimidad de sus dirigentes, que tiene efectos desintegradores sobre toda la estructura social.
Esta crisis se ha profundizado a partir del 2008, en una parte del Honorable Consejo Deliberante de Sarmiento, a través de la desvalorización de la actividad política en que han caído dos concejales integrantes en su momento del partido alternativa vecinal de Sarmiento.
Nadie es ajeno a la situación nefasta que se vive en el concejo, por la actitud mezquina y desmedida de estos concejales que se apartaron del bloque y del partido, (Señor Héctor Fabián Muñoz y la Señora Viviana Edith Gonzáles), atrapados por la avaricia y ambición de querer “ser alguien” a través de otros.
Frente al desprestigio y vaciamiento en que se encuentra actualmente la política, creemos que es necesario recordar, cual es el papel que ésta debe ocupar en el mundo social, y cual es su genuino sentido.
La política es una actividad esencialmente noble. Es vocación de servicio. En este principio queremos que es necesario detenernos. Precisamente en la nobleza, ese valor que significa “distinguido, ilustre, superior, altruista”, contrariamente a lo que es ser “ruin, indigno y bajo”.
Estos dos concejales que se han apartado según ellos al no encontrar puntos de coincidencia con los integrantes de su bloque o el ejecutivo municipal, no encontraron mejor forma que renunciar al mismo, sin tener argumentos validos y creíbles para hacerlo (convirtiéndose en la máxima oposición), como también violar una acta ante escribano publico de la donación de sus dietas, para obras de la comunidad, con carácter obligatorio e irrevocable mediante escritura numero setenta y nueve de fecha trece de septiembre del año 2007.
Los partidos deben controlar el desempeño de los representantes que son electos, es por eso que debemos decir que estos dos concejales que accedieron a los cargos, tuvieron la descortesía de alejarse de la plataforma electoral, vulneraron los principios y valores éticos y morales que definen los pilares de una sociedad pensante.
Se escudan en el bienestar general de la población, cuando en realidad lo único que persiguen es el rédito personal y el lucro individual tratando de menospreciar e injuriar a personas que trabajan en el equipo municipal, idóneas para el trabajo encomendado.
No solo traicionaron al partido por el cual llegaron, sino también al conjunto de las sociedad srmientina que confió en ellos y los voto.
Los problemas complejos se resuelven con soluciones consensuadas, dialoguistas y no irritables y quisquillosas de personas inflexibles.
Si no estaban convencidas de nuestra premisa partidaria lo hubiesen manifestado en el momento apropiado, y no esperar ganar una elección por arrastre de otros lideres políticos para evidenciarse cuando el resultado estaba a la vista.
El partido alternativa vecinal de Sarmiento pide perdón a todas aquellas personas que confiaron en nosotros y los defraudamos por la actitud de estos dos oncejales. Seguimos siendo el bloque mayoritario en el concejo.Asumimos nuestro error, pero no claudicaremos en la lucha por ver a Sarmiento cada vez mas alto, tratando de llegar aunque varias puertas se nos cierren, bregando hasta el ultimo día de nuestra gestión, acompañando a nuestro intendente y concejales, cumpliendo con el mandato que ustedes expresaron a través de las urnas.


 

VIOLENCIA ADOLESCENTE ¿CULPA DE LOS PROPIOS PADRES O DEL ESTADO?
Según una encuesta, el 39,8 por ciento de las personas consultadas cree que la violencia que viven los adolescentes se debe a la "falta de límites por parte de los padres".
El 20,5 por ciento atribuye esa violencia a "la falta de control por parte del Estado". 

Una encuesta realizada por una Universidad reveló que el 39,8 por ciento de las personas consultadas cree que la violencia que viven los adolescentes se debe a la "falta de límites por parte de los padres".
Además, el sondeo realizado por el Centro de Estudios Globales, Programa de Estudios en Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), demostró que un 20,5 por ciento de los consultados atribuye esa violencia entre adolescentes a " la falta de control por parte del Estado".
La encuesta fue realizada entre el 12 y 13 de marzo, y su tamaño alcanzó a 503 casos efectivos.
El mismo estudio reveló que el 41,9 por ciento de los encuestados cree que es necesario que los padres "hablen con sus hijos para evitar que estos se inicien en el consumo de alcohol y drogas a la edad de 12 ó 13 años". 

A su vez, un 60,7 por ciento de los adolescentes consultados consideró que "tomaría alcohol en su casa, pero en ocasiones especiales y después de los 18 años".
Por último, se consultó sobre cuál sería el primer paso que se debería dar para solucionar el problema del consumo de alcohol en los jóvenes, y la gran mayoría -en este caso el 53,2 por ciento- cree que se debe comenzar por "hacer cumplir la ley de prohibición de venta de alcohol a menores".
Mientras tanto, el 18,5 por ciento opinó que se debe comenzar haciendo campañas de concientización en las escuelas sobre los daños que provoca el alcohol.
Al respecto, Edgardo De Vincenzi, rector de la UAI, dijo que "hace falta encarar una reingeniería de la familia. Esta situación es fruto de la crisis del vínculo familiar, y no sólo no se detiene, sino todo lo contrario". 

"Un adolescente no necesita en los padres un amigo que diga siempre que sí, necesita un orientador, un ser capaz de ayudarlo a convencerse sobre el camino correcto. Un joven necesita de un educador, de alguien que lo ayude a pensar, a sentir y a preguntarse, y son lo padres quienes deben cumplir esa función", añadió.
Sostuvo también que "hay un mensaje que nos indica que estamos yendo por un mal camino, que nos hemos olvidado de observarlos, contenerlos y sobre todo, educarlos. Los jóvenes de hoy nos gritan con violencia y en esa manifestación nos intentan despertar".
  

LA CANTIDAD BAJARÁ, PERO LA VIOLENCIA SUBE
 
Según el Procurador General, Jorge Miquelarena, “no se puede hablar de un aumento de la cantidad de delitos, al menos de los que se denuncian y de los que tiene conocimiento el Ministerio Público Fiscal, ya que de acuerdo a los datos obtenidos la mayoría de los delitos ha disminuido de un año a esta parte”.
“La disminución no es significativa y en consecuencia está más que claro que no nos satisface”, aclaró casi de inmediato el jefe de los fiscales de Chubut, durante su visita a Trelew.
También dijo en ese mismo momento que “está claro que se ha aumentado en el nivel de violencia, y esto sí es también un elemento a considerar y preocupante”.
Eso fue el jueves. 

En la semana pasada, el Procurador había hecho un diagnóstico parecido en la ciudad de Puerto Madryn.
El viernes por la noche, una caravana de taxistas - en una actitud que no tiene nada que ver con lo que debe ser un reclamo civilizado y democrático - cercó la vivienda particular del intendente local, Carlos Eliceche, cuya familia sufrió una presión social muy fuerte e inaceptable, porque las protestas deben hacerse en las dependencias públicas, no en los domicilios particulares.
De todos modos, el episodio sirve para mostrar, otra vez, que la cuestión de la seguridad pública es, casi seguramente, el problema más importante para los ciudadanos.
Sarmiento es fiel reflejo de este incremento en el grado de violencia que menciona Miquelarena, ya que de simples hurtos de no hace mucho tiempo atrás se ha llegado a homicidios e incendios intencionales.




PALABRAS MAS PALABRAS MENOS

 
El lunes 9 de marzo el intendente municipal de Sarmiento Ricardo Alberto Britapaja, llegó al Honorable Concejo Deliberante con el propósito de dar a conocer su mensaje con motivo de la Apertura Oficial de las Sesiones Ordinarias para el año 2009 en el mismo.
Poco más allá de la hora indicada en el protocolo, Britapaja acompañado por su esposa y dirigente vecinalista Susana Inés Ana, ingresó al recinto deliberativo, en un marco de escasa concurrencia voluntaria, por fuera del Juez de Paz, de los jefes militares de las unidades asentadas en la ciudad, las autoridades del Partido Alternativa Vecinal y los sufridos miembros del gabinete municipal que disimulaban infructuosamente sus ganas de estar en otro lado.
El mensaje presentado imitando situaciones anteriores, trató, sin lograrlo, a lo largo de sus 22 páginas de echar luz sobre la acción de su acción de gobierno en un año que no sólo aparece complicado desde el punto de vista económico global, sino desde el político donde puede apreciarse un notable desmejoramiento en los índices de aceptación y popularidad que otrora eran usados como carta de presentación por el gobierno vecinalista y que parece se irán agudizarse en los próximos meses.


Con tono monocorde y los errores de dicción que le son propios Britapaja, señaló sin convicción que debe “destacar que en estos últimos tiempos, la relación entre nosotros no ha pasado por su mejor momento. Cada uno de los que hemos sido elegidos por el voto popular, podrá reflexionar sobre lo acontecido y sobre la postura adoptada en determinadas situaciones. Una convivencia civilizada y objetiva de ahora en más, será la que nos ayude a resolver este problema y a sostener día a día el principio democrático que tanto nos ha costado.”
Mas adelante agrega que “es lamentable cuando se utiliza el camino del ataque personal, ante la falta de argumentos válidos para atacar la función… las voces disímiles son importantes, es más son necesarias, pero siempre que se den en un marco de respeto. Nadie puede desconocer que frente al conflicto, hemos tratado siempre de armonizar intereses”
Luego comienza una reseña del “detalle de las acciones encaradas en las diferentes áreas de gobierno”.

Sin embargo al finalizar la alocución, sin que se haya escuchado un solo aplauso en todo su desarrollo, quedó la sensación de “haber escuchado menos de lo mismo, se hace una descripción de buenas intenciones, de posibilidades, se pide esfuerzo sin indicar cómo se lo va acompañar, se habla de inversiones futuras de dudosa concreción y cómo ya nos tiene acostumbrados se “viste de bueno”, cuando todos sabemos los métodos de presión, persecución, desgaste y ataques a que somete a quienes tienen la peligrosa decisión de pensar distinto… no fue bueno.”
Entre otras opiniones se pudo conocer la opinión de algunos ediles.
El Concejal Juan Villegas (UCR) señaló que “En su discurso el Sr. Intendente se limito a repasar las distintas políticas desarrolladas durante sus gestiones anteriores, sin agregar nada novedoso.
Vemos con mucha preocupación que sigue siendo escasa la información relacionada con la situación financiera del municipio. A ello hay que agregar que tampoco ha sabido transmitir con exactitud y claridad las políticas concretas que se van a desarrollar durante el corriente año, lo que nos lleva a pensar que esta administración carece de planificación a corto, mediano y largo plazo
Nos ha parecido una mera enunciación de hechos motivados por la buena voluntad y la obligación de cumplir con esta fecha, aunque las definiciones precisas no han estado presentes a lo largo de ella.
Vemos con agrado que se haya detenido en tratar de fomentar el diálogo enriquecedor basado en el respeto a las personas e instituciones, aunque si tomamos en cuenta que no nos responde hace meses los pedidos de informes, desconoce los reclamos de los jueces de la ciudad en temas sociales, denosta a periodistas que no viven para adularlo o echa en cara acciones llevadas acabo con los vecinos en el pasado, creemos que poco pueda concretarse, pero tenemos que abrirle un crédito nuevo y así poder debatir todas las cuestiones trascendentales que hacen a la vida de los sarmientinos. De todos modos vamos gestionar, y controlar de manera exhaustiva al Departamento Ejecutivo, para ello los vecinos depositaron su confianza en nosotros, acompañando en su gestión al Sr. Intendente en todo lo que signifique el crecimiento y el bienestar de los vecinos.
Por su parte Viviana González, acotó que “el mensaje del intendente muestra primeramente que sigue con su afán de recaudar cada vez más poniendo el acento en el esfuerzo y cumplimiento del vecino sin decir cómo la Municipalidad va a acompañar lo que hace la ciudad, por otro lado pide compromiso y respeto y nosotros hemos hecho pedidos de informes hace meses y no nos contesta dejando de lado lo que dice la Ley, llegándose en este tema hasta a dejar sin respuesta a un Juez, enterándonos por el diario que esto es así, tampoco dice nada claro en su acción directa para afrontar los temas que le preocupan al vecino, por ejemplo dice que han trabajado en el tema de los perros con buenos resultados y cualquiera puede ver que parece que cada vez hay más perros, o no? no me pareció un buen mensaje… dio la sensación de haber sido de compromiso.”
Rubén Camarda dijo que “se hizo una declaración de buena voluntad, de cosas por hacer, se omitió reconocer que en el mensaje del año pasado se hicieron compromisos y no se cumplieron, en turismo pareciera que recién comienza la gestión y se menciona entre otros al Diario La Nación como una muestra de lo que se hace en esa área y en ese mismo diario hay gente que opina muy mal tras pasar por acá y en eso no puede echarle la culpa a nadie como acostumbra a hacer, la gente que nos visitó dice “que Sarmiento es el lugar donde más se maltrata al turista” y eso es todo mérito suyo y de quienes lo representan en eso, nos oculta información, nos miente, no nos contesta los pedidos de informes, no cumple con sus obligaciones legales con un Juez de la ciudad y permite que sus empleados hagan lo mismo y luego reclama respeto y trabajo en conjunto… reclama sacrificios a todos menos a él mismo y sus incondicionales, realmente hay algo que no cierra entre lo que dice y lo que hace... eso también es mentir”. Faltó en mi opinión decir la manera en que se va implementar el polo energético o el agrícola ganadero que tanto habla y podría ser la herramienta del desarrollo en el futuro, pero parece que eso en estas instancias no es importante, sonó hueco y vacío. Cuando cierra, pese a que dice expresamente “No soy el dueño de la verdad”, con sus actitudes parece desmentirlo, no permitiendo disensos ni sugerencias de ningún sector. Ojala hubiésemos escuchado algo mejor, pero es lo que nos toca superar en este período.
 



POR QUIEN DOBLAN LAS CAMPANAS 

 


El año 2008 difícilmente podrá ser olvidado por el intendente municipal de Sarmiento, Ricardo Alberto Britapaja, un claro ejemplo de autoritarismo y prepotencia forjado tras cuatro períodos como intendente de la ciudad y un período recién empezado, que a poco de hacerlo le hizo morder el polvo de la derrota varias veces, lo cual se traduce en un estado de irritación casi permanente y en acciones inorgánicas que no le traen las soluciones mágicas que necesita  por eso son dejadas de lado por otras más atrevidas y de los mismos resultados.

Luego del errático proceso que determinó su declinación a la postulación como candidato a la intendencia por el Frente para La Victoria confirmada y firmada ante el gobernador Das Neves, el horizonte del vecinalismo y en especial el de Britapaja comenzó a mostrar densos nubarrones que nada bueno hacían presagiar.

Ni siquiera su abrumador triunfo de septiembre de 2007 pudo dejar de lado esa sensación, sin contar que esa defección a pocos días de las elecciones puso al Partido Justicialista y en especial a su titular, el propio Das Neves de muy mal humor y en la obligación de presentar y hacer campaña con muy poco tiempo y candidato propio, dejándolo además con la obligación de hacer un papel decoroso.

Luego en el mediodía del primer día hábil del 2008, es decir el 2 de enero, dejó helados a propios y extraños con un desafortunado monólogo radial donde visiblemente exasperado y molesto dejó entrever el autoritarismo del que hace gala permanentemente y nadie se atreve a mencionar por temor a ser dejado sin el empleo municipal, herramienta esta que maneja discrecionalmente con el consentimiento de su equipo de trabajo que a la larga será tan responsable como él mismo y seguramente lo acompañarán al destino que mucho más cerca que lejos se avecina irremediablemente.

En esa comunicación al aire, escuchada y repetida hasta el hartazgo en las bocas de transmisión oral de un pueblo como Sarmiento, Britapaja denostó y amenazó a la propia comunicadora y a los dueños de la emisora, por el terrible “delito” de “no pensar igual que él” además de “no tener el título de periodista”.

Tampoco avizoró que la decisión de sus concejales de no donar íntegramente sus dietas como se postulara en la campaña y se firmara el compromiso en público y ante escribano público, tomada entre gallos y medianoche, y sin la conformidad de algunos de ellos le podría traer consecuencias insospechadas en el futuro.

El primer cachetazo, que tampoco lo despertó, lo sufrió en público cuando los concejales del período recientemente finalizado entregaron en la fecha fijada de antemano el edificio del Albergue Municipal, cuya construcción fue producto de las dietas “de los últimos concejales que donaron sus dietas”.

Al hacer uso de la palabra la ex concejal vecinalista y presidente del Honorable Concejo Deliberante durante 8 años Leticia Rojas, esposa de uno de los fundadores y desde hace más de 14 años Director Municipal Deportes Jorge Rojas, señaló enfáticamente, que venía “con gran dolor a cumplir con el último acto oficial del Partido Alternativa Vecinal de Sarmiento, ya que nosotros éramos una alternativa cuando no cobrábamos nuestras dietas y las donábamos para obras de bien público, ahora al cobrar una parte quedan solamente como Partido Vecinal de Sarmiento, ustedes son iguales a todos…”.

El triste papel de Britapaja tratando de disimular el catastrófico impacto de estas palabras transmitidas en público a toda la ciudad, puso en evidencia lo que muchos hablaban y pocos se animan a hacerlo aún hoy en público.

El Partido Alternativa Vecinal de Sarmiento se encamina hacia su desaparición debido a la personalización e identificación que del mismo se hace con Britapaja y su egoísta política de falta de formación de nuevos cuadros que puedan renovarlo gradualmente en el tiempo.        

Más adelante como un signo indudable de su soberbia y falta de ojo político, dejó que el concejal de su propio partido Héctor Muñoz, se alejara del vecinalismo luego de numerosas advertencias hechas en tal sentido, denunciando su imposibilidad de poder llevar a cabo su trabajo de la mejor manera, cosa que aún hoy a casi 10 meses sigue igual, condenado a deambular de oficina en oficina o haciendo su labor en la biblioteca ya que como le dijo Britapaja “ya va a pasar negrito”. Desde su Bloque Unipersonal “Verdad y Compromiso” Muñoz vota a conciencia y con sentido común lo que es puesto a su consideración.

Al poco tiempo otro de sus concejales, esta vez suplente, un reconocido vecino de la comunidad por su activa participación en las actividades cristianas y el fotógrafo de la ciudad, que seguramente debe haberle traccionado numerosos votos por estas circunstancias, decidió elegantemente y por escrito “renunciar al cargo de concejal suplente por razones particulares”. Esta decisión sin embargo obedecía realmente a la falta de respeto a la palabra empeñada públicamente de donar sus dietas para obras de bien público que de un día para otros fueron disfrazadas y pasaron al bolsillo de cada concejal vecinalista. Desde ese día Britapaja no le encomendó  ningún trabajo más ni le dirigió la palabra. “Trabajo menos pero camino y voy a la Iglesia con la frente alta” dijo.

Acostumbrado a considerar al Honorable Concejo Deliberante como un mecanismo más de su aparato discrecional, en razón de las mayorías absolutas de que dispuso en varios períodos, se encontró que la realidad iba cambiando a caballo del convencimiento, el compromiso y la lealtad de vecinos hacia los otros vecinos que los eligieron.

Estas mayorías siempre desalentaron “por mayoría” las intenciones de la oposición donde Ovejero y Mosqueira (UCR), Balochi, Maliqueo y Pérez (PJ y NES) en el período anterior hicieron un trabajo que se vio frustrado por la falta de apoyo institucional a posiciones que cuestionaban visibles atropellos de Britapaja y sus colaboradores, como el de su nunca bien fundamentado viaje a España donde pese a tener todos los gastos pagos por parte de Pan American Energy, los vecinos le pagaron viáticos en dólares cuando evidentemente si tenía todo pago no le correspondían o cuando Oporto (Secretario de Gobierno) utilizó bienes del estado municipal inadecuadamente.

Tampoco pareció importarle a Britapaja estas defecciones y las posibles consecuencias que podrían producirse y otra vez se le escapó la tortuga.

Otra concejal vecinalista, esta vez Viviana González, según se ha escuchado “harta de atropellos y amenazas” decidió como dijo a uno de los diarios regionales de mayor distribución, haber “tenido encuentros desafortunados con el Ejecutivo” e inocultables “ con miembros de mi mismo bloque, por lo que he decidido apartarme un poco y tomar decisiones convenientes para todos”.

Cuando llegó el cierre del año y se presentó el proyecto de Presupuesto Anual, esto se convirtió en realidad y lo que anteriormente era sólo un trámite se convirtió en una pesadilla para Britapaja y sus colaboradores.

Poco y nada se creyeron los argumentos expuestos para propiciar un aumento en los impuestos de casi el 135% con un evidente propósito recaudador que supla las tradicionales fuentes de recursos usadas hasta el momento, que iba a someter a los que menos tienen en Sarmiento a un impuestazo sin antecedentes en la historia.

Una secuencia de sugerencias, aprietes, amenazas y la presión de los posibles “despedidos” con que jugó su prepotencia Britapaja fueron expuestas para torcer la voluntad de la oposición que más fortalecida que nunca y sabiendo que al oficialismo no le daban los votos para aprobar por si sólo esta desmesurada propuesta, logró modificar un incremento y dar por tierra por primera vez con las pretensiones de un Departamento Ejecutivo, que debe ver ahora como se abre una nueva realidad donde cada una de sus decisiones será mirada con mayor atención y donde ya nada será como era antes.

La ira que manifiesta Britapaja, de la cual es el único responsable, va de la mano con el reconocimiento que la comunidad les brinda a quienes los defendieron como nunca antes había pasado.

A todo esto Britapaja acumula graves denuncias para él y los miembros de su equipo de trabajo, donde Oporto, Orquera y Rojas por ahora parecen los más complicados, y otras en el seno de su propia familia que agregan elementos negativos aunque sea en lo anímico para una situación que tiende a manifestarse con mayor identidad en el año que se inicia, donde seguramente las posiciones políticas de cada uno parecen definirse en torno a las elecciones legislativas.

Una situación política impensada que pone en el tapete las intenciones de cada actor y donde suponer que por todo esto Britapaja está muerto será tan grave como cuando éste desoyó los llamados y señales que le llegaban desde distintos lugares de su propio partido y lo convirtieron en un blanco perfecto para responsabilizarlo por un evidente desmanejo de los asuntos municipales en Sarmiento.

Britapaja es un luchador que ha superado numerosas crisis y subestimarlo sería suicida, aunque en su intimidad sabe que ésta vez es en serio, debe jugar a todo o nada y que el resultado posible puede ser uno solo. Para eso hoy por hoy no tiene las mejores cartas.

                                                                                                                La Redacción

 



 
Hoy habia 5 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis