PRESENTARON REGISTRO NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR
 
Una importante cantidad de personas se dieron cita para presenciar en el Salón Auditorio de Coopsar la Apertura y presentación de la Mesa Provincial de la Agricultura Familiar y del Registro Nacional de Agricultura Familiar (RENAF) en Sarmiento.
Con tal motivo, los referentes locales de la Mesa Provincial de la Agricultura Familiar, Oriana Paredes, Ramón Barrera y Luis Curallán, dispusieron un cronograma de actividades que comprendió la proyección de un video institucional y la presentación del Nodo Chubut del RENAF, para que los funcionarios nacionales visitantes, Ana Lorena Pellenc de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y Lauriano Ríos del Foro Nacional de Agricultura Familiar expusieran acerca de sus particularidades y luego se diera inicio a la registración de los agriculturas de la zona.
Ambos coincidieron en señalar que “es necesario contar con un registro para poder diseñar e implementar políticas para el sector con información precisa y actualizada, para conocer cuántos sn os agricultores familiares, cómo se distribuyen en el territorio, qué, cómo y cuánto producen, en que situación están sus viviendas, de qué forma acceden a los servicios de salud y de educación entre otros”.
“Por otro lado, agregaron, que el ReNAF se implementa mediante una gestión asociada entre el Estado y el Foro Nacional de Agricultura Familiar y la Dirección de Registro Nacional de la Agricultura Familiar es la encargada de administrar, ejecutar y garantizar el funcionamiento del ReNAF, que cuenta para ello en cada provincia con un Nodo Centralizador integrado por un técnico designado por el Estado y uno o dos representantes de los productores designados por el Foro Nacional de Agricultura Familiar (FoNAF), que tiene a su cargo la implementación del registro a nivel provincial”
Pellenc y Ríos invitaron a “todos los agricultores y agricultoras familiares del país que deseen, ya que ReNAF es universal, voluntario y permanente, para lo cual con sólo acercarse al Nodo Centralizador en cada provincia y llenar una planilla con carácter de Declaración Jurada, se está en condiciones de ser visitado por un Registrador Habilitado e integrar el mismo”.
Participaron en distintos tramos de la presentación el concejal Rubén Camarda (PJ), la ing. Jenny Zslápeliz por el INTA Sarmiento, Héctor Serrats como Delegado y Gastón Touriñan como Técnico, ambos de la Delegación del MIAG en la Comarca Senguer San Jorge, el ruralista Alejandro Mouzet, la responsable del Centro Productivo Local Gabriela del Carmen Gómez productores de distintas ramas de la actividad. 
 

EQUIPAMIENTO PARA LA POLICÍA       
 
El equipamiento y los materiales entregados para esta fuerza de seguridad se enmarcan en las acciones que impulsa el Estado provincial para el fortalecimiento de la seguridad pública y la lucha contra el delito en todo el territorio.
Concretamente se otorgaron por un valor superior al millón de pesos un total de 600 chalecos antibalas; indumentaria policial que demandó una inversión de 2.782.837 pesos; cámaras filmadoras por un monto de 37.200 pesos y elementos antitumulto por una suma de 985.200 pesos.
En cuanto a este último equipamiento, la fuerza policial chubutense recibió 500 bastones de policarbonato, 600 cascos antitumulto, 300 protectores de brazos y piernas, 600 escudos, 600 bastones antidisturbio y 300 guantes de protección.
"Lo importante es fortalecer permanentemente la capacidad operativa de nuestra fuerza", dijo en diálogo con la prensa el mandatario provincial luego de la ceremonia desarrollada en el Salón de los Constituyentes, y expresó respecto a las acciones dirigidas a combatir el delito en Chubut que "el día 3 (de septiembre) vamos a hacer las últimas pruebas con las cámaras de seguridad que las vamos a estar instalando por supuesto antes de fin de año".
Se trata de "un aporte más", sostuvo Das Neves en torno al equipamiento entregado y precisó que "en este caso esto tiene que ver mucho con la seguridad de quien tiene la responsabilidad de cuidarnos a todos", indicó.
"Tenemos una fuerza de seguridad que es respetada por la sociedad chubutense", manifestó el gobernador al destacar que tanto la indumentaria como los chalecos y los dispositivos antitumulto "son todos elementos que se necesitan para hacer el trabajo con tranquilidad, con seguridad", concluyó.
Por su parte, el ministro de Gobierno y Justicia, Máximo Pérez Catán, en su alocución resaltó que "el Estado necesita llevar adelante todo un procedimiento para la transparencia en la adquisición de los bienes que se incorporan, que tienen un montón de procesos de contralores con el fin de garantizar el uso debido, transparente, legitimo de los fondos públicos", remarcó el funcionario.
Por otro lado el titular de la cartera de Gobierno y Justicia provincial, confirmó que "se está en vía de adquisición de nuevas unidades móviles que se incorporarán en el transcurso del año a las tareas preventivas de la fuerza policial".
Finalmente, el ministro subrayó que "el gobierno de Mario Das Neves, el Ministerio de Gobierno, la Policía de la provincia, están ampliamente comprometidos y definitivamente dedicados a brindar los mejores standards de seguridad que pueda tener una población dentro de la República Argentina".
 


EL INAI VISITO LA COMUNIDAD ABORIGEN AYLLU ÑUKE MAPU
 

Una importante visita de carácter institucional recibió la Comunidad Aborigen Ayllú Ñuke Mapú de Sarmiento, toda vez que la socióloga Verónica Chaina del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas llegó hasta la misma con el propósito de verificar en su propio asentamiento las características de la acción que llevan a cabo y conocer sus potencialidades.
El desarrollo de la jornada de trabajo se llevó a cabo en un domicilio del Barrio “21 de Junio” y contó con la presencia de algunos de los miembros de la Comunidad, Dora Alvarez, Luis Curallán, Beatriz Perán, Aurora Peña, Marcelo Lincofil y Dionisia Maliqueo como anfitriona y mentora de esta agrupación que se ha convertido en base a un trabajo sostenido en el tiempo en una de las más representativas de la provincia.
Cabe acotar que la funcionaria visitante conoce la realidad de nuestra provincia, ya que la misma es la Coordinadora Provincial del Area de Desarrollo Comunitario de Desarrollo de Comunidades Indígenas del INAI, con el asiento de sus funciones en la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar en Esquel y su campo de acción directa es precisamente fuera del ámbito de las estructuras edilicias.
En esta oportunidad y según consta en el acta labrada como constancia del trabajo realizado, se evaluó “la posibilidad de trabajar en forma conjunta en un proyecto para alambrar el predio de 50 ha. Con 7 hilos, construir un galpón de 10 x 8 metros para el acopio de materiales e insumos y generar áreas de pastoreo”.
Chaina departió con los presentes hasta la caída de la tarde, respondiendo todos los aspectos que se le fueron presentados por los integrantes de Ayllú Ñuque Mapú, que no dejaron pasar la oportunidad de “tener a la gente que nos puede ayudar en nuestra casa” que no pasaron solamente por el área de su competencia sino por aquellas que pueden ser favorables a sus proyectos.
Chaina se manifestó “gratamente sorprendida por el trabajo que llevan a cabo acá en Sarmiento y si siguen encarando todo con las ganas y seriedad que lo hacen, el proyecto que tienen en mente y me trajo hasta esta ciudad se podrá hacer realidad, hasta si todo cierra bien en menos tiempo del que se piensa”.
Por su parte la dueña de casa, Dionisia Maliqueo, rescató “la sencillez de Verónica Chaina que no tuvo problemas en repetirnos las cosas hasta que las entendiéramos bien y con su asesoramiento vamos a seguir armando el proyecto que tenemos cerca de Sarmiento y sobre el cual el gobernador (Mario) Das Neves se ha pronunciado favorablemente” concluyó.   

 
RIO MAYO INFORMA TRABAJO Y PREPARA ANIVERSARIO
 

Este mediodía, la intendente Paola Santos junto a la Directora de Cultura, Patricia presentó las distintas actividades enmarcadas dentro del septuagésimo aniversario de la localidad. Fue en una conferencia de prensa en el Municipio.
Jean Carlos será el artista principal. Actuara el día viernes después del brindis. El exitoso cantante dominicano radicado hace varios años en Córdoba llega por primera vez a Río Mayo, gracias al aporte del Gobierno Provincial a través del Instituto Asistencia Social (I.A.S). en la oportunidad estará presentado su ultimo corte discográfico titulado “renaciendo”
Durante la semana próxima pasada se desarrollaron actividades deportivas, que luego fueron precedidas por el tradicional “té de los abuelos” donde se coronó a Juan Muñoz y Rosa Giménez como rey y reina, respectivamente.
Hoy miércoles, desde las 15 horas en las instalaciones del Gimnasio Municipal “Malvinas Argentinas” artesanos de los talleres culturales realizaran una exposición de trabajos elaborados durante el año.
El día viernes 21, las puertas del polideportivo municipal se aperturaran desde las 20:30 para dar inicio con las actuaciones de artistas locales.
Luego, tal lo indica el programa, se realizara el 1er pasaje de Candidatas a Reina del septuagésimo cuarto Aniversario. A posteriori se entregaran sendos reconocimientos a la destacada participación de de jóvenes y adultos de la localidad en los certámenes evitas 2008.
La presentación de Guillermo Marín, el Gaucho Gutiérrez y el 2do pasaje de Candidatas a Reina serán la antesala del brindis y la interpretación del “Feliz Cumpleaños” por la banda militar “Combate de San Carlos” con asiento en la vecina localidad de Sarmiento.
El cierre de la noche estará a cargo de “JEAN CARLOS”, artista que promete un show impáctate de luces y escenografía. Tocará los temas más conocidos de su carrera, además de los que componen su nueva placa RENACIENDO, como Yo domino ahí, Es tu amor, Prisionero, entre tantos otros.
Con la presencia confirmada del Gobernador de la Provincia, Dn. Mario Das Neves y el gabinete provincial, entre otras autoridades se llevara a cabo en la Plaza “General San Martín” el acto central.
El mismo tendrá inicio a la hora 11:00 con el Izamiento del Pabellón Nacional, la presentación de los efectivos formados, la entonación del Himno Nacional Argentino, la Invocación Religiosa a cargo del cura Párroco Padre Daniel Virgili.
También se realizara minuto de Silencio en recordación de los Antiguos Pobladores y se colorara una ofrenda floral al pie de la carreta emplazada.
Seguidamente, Paola Santos, intendente interina pronunciará su discurso y a continuación lo hará el propio Gobernador Mario Das Neves.
Luego las autoridades y el público en general se trasladaran a la calle Gral. San Martín para inicio del desfile cívico – militar con participación de delegaciones escolares, Agrupaciones gauchas, instituciones locales y fuerzas armadas. Posteriormente la convocatoria en el marco de los festejos se hará en el Gimnasio Municipal “Malvinas Argentinas” para degustar el tradicional “locro Popular” que estará matizados con las presentaciones de los talleres de danzas Municipales dependientes de la Dirección de Cultura. Allí también se tiene previsto entregar reconocimientos a los antiguos pobladores.
 
Fuente: http://riomayo1935.blogspot.com/
 

BUENA PROPUESTA DE SOLIDARIDAD Y FE
 

El Centro Cristiano “Verdad y Vida” de Sarmiento volvió a presentar en este fin de semana una de las actividades que se han convertido en un clásico para la misma, como son los espectáculos artísticos con fines solidarios a que nos tienen acostumbrados, utilizando para ello las amplias instalaciones de “la 739”.
El gimnasio fue el escenario para que una interesante cantidad de personas se dieran cita en las dos jornadas y disfrutaran de la propuesta con stands de artesanías, comidas ligeras, café y bebidas calientes, jugos y gaseosas, tejidos, bijouterie, indumentaria deportiva y para los más chicos un pelotero, un castillo y golosinas.
La nota de color estuvo dada por uno de los stands más visitados y correspondía al Club Deportivo Sarmiento, “El Depo”, que como es sabido este año cumple sus 80 años y en el mismo podía
observarse parte del merchandising preparado para ello y adquirir entre otras cosas las remeras del aniversario con el nombre del comprador estampado en ellas. Allí “Chispa” y parte de la Subcomisión de Fútbol atendieron a los interesados.
La denominación de “Show Invernal” fue la excusa para que bandas locales y de Comodoro Rivadavia, llevaran a cabo un espectáculo de luces y música que se prolongó hasta bien entrada la noche y fue conducido “con mucha cancha” por el “Chelo” Pinto.
Cansado pero satisfecho, se lo pudo a ver a quien corporiza las acciones en nuestra ciudad, quien alejado de sus labores profesionales dedica gran parte de su tiempo a “trabajar en esto que siento con gran pasión y me permite hacer algo por la comunidad a la que le estoy muy agradecido” dice Oscar Garcés.
“Nosotros, agrega, tenemos como pastores a Alejandro (Triandafillide) y Edith (Saldivia) y pertenecemos a la Unión de Asambleas de Dios y nos dedicamos al trabajo solidario que nos permita rescatar a los chicos que han errado el camino volcándose a alguna adicción, tratamos de poner en valor los valores familiares de los mismos sin mezclarnos con la religión que cada uno profese y ya nos conocen, nos abren la puerta de las casas, nos llaman cuando advierten alguna situación anormal o que puede serla y así hemos logrado interesar a algunos y llevarlos a través del trabajo comunitario a replantear su vida, aunque cuesta y son más las desventuras que las alegrías no vamos a dejar de hacerlo porque creemos en nuestra misión”.
Cuando apenas promedia esta actividad ya van delineando otras “estuvimos en Neuquén, en Playa Unión, en Rawson y todo lo pagamos con el fruto de nuestro trabajo, ahora vamos viendo como nos presentamos con una carroza en la primavera, que todos los años deja un mensaje nuevo a lo jóvenes y estamos en la creación de una Fundación de se llamará “Esperanza” y se dedicará en un predio cercano a Sarmiento a la recuperación de los chicos a través del trabajo solidario y el contacto con la naturaleza”.
Mientras se van colmando hasta los últimos rincones de un gimnasio que “les va quedando chico” Oscar Garcés acota que “no es mucha la ayuda que nos llega desde los ámbitos oficiales pero sirve, aunque quienes verdaderamente mantienen su apoyo a lo largo del tiempo es el comercio, luego es todo a pulmón y aunque muchas veces salimos hechos, la satisfacción es grande” y se nota en el grupo de gente que por acá y por allá está atento a todo en estas jornadas en que “la fe volvió a mover montañas”.   
 

RECORD NACIONAL PARA LA ESQUILA EN TRELEW 
 
Las actividades, incluyendo las relacionadas con las de la Semana de las Fibras Naturales, finalizarán por la tarde y durante todo el día la familia podrá visitar stands y presenciar espectáculos de esquila.
Además se puede observar la muestra fotográfica de José Luis Lazarte “Tierra de señaladas y esquilas”, con miradas precisas captadas de ese trabajador de la esquila, que sudando cuenta sus fichas después de una jornada de trabajo, entre tantos panoramas más, del sacrificado peregrinar de un esquilador.
El presidente de la Rural Valle del Chubut, Pedro Zudaire, sostuvo en relación al inicio de la zafra lanera en toda la provincia, que “esperamos poder esquilar todos los animales”, aunque lamentó que “tenemos una situación crítica muy grave, somos parte de una crisis global que afecta directamente el precio y la producción de la lana en aproximadamente un 50 %”.
Dijo después que “estamos en el tercer año consecutivo de la declaración de la emergencia climática, la merma de la lluvia ha sido muy considerable, con lo que calculamos que la merma en la cantidad de cabezas de animales es de alrededor del 30, 40%, depende la zona. Nosotros tenemos que ver al estado del campo de la ganadería de Chubut, como una situación extremadamente grave y crítica”, finalizó.
Abel Torres vive en Los Menucos, Río Negro y esquila hace 14 años, habiendo sido tres veces campeón provincial en esa provincia y subcampeón argentino. A EL CHUBUT contó que ayer “las cosas se dieron así y estoy muy contento. Agradezco a Diosito por estar una vez más en la final. Le mando un saludo al chubutano que es un muy buen esquilador, hoy me tocó a mí y otro año le puede tocar a otro. Va en suerte porque tenemos todos la misma capacidad”.
El subcampeón es Lázaro Pichón de La Pampa, 3º Emiliano Calfú de José de San Martín, Chubut, y el 4º lugar para Francisco Catrimay, de Lagunita Salada.
Entre los regalos recibidos se encuentran garrafas, herramientas, mamelucos térmicos, chalecos, cortaplumas, cuchillos, mates, carpas, bolsa de dormir
 
 

PRESENCIA DE CHUBUT EN “CAMINOS Y SABORES”
 
Como desde 2007, la provincia de Chubut patrocina nuevamente la participación de productores y emprendedores en la nueva edición de la Muestra Federal “Caminos y Sabores”, una feria para conocer comidas argentinas que se puso en marcha el jueves en la Rural de Palermo en Buenos Aires, proponiendo un recorrido por la ruta culinaria de toda la Argentina.
Con un stand institucional en el cual personal del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones brinda información sobre la producción, elaboración y comercialización de productos chubutenses, la provincia está nuevamente presente en esta feria que este año presentó como una de sus novedades la apertura hacia Latinoamérica con la participación del Instituto Nacional de Turismo (INATUR) de Venezuela, para fomentar rutas turísticas como las del cacao, el café y el ron, tres íconos de la cultura alimentaria de Venezuela.
En esta edición -la quinta de “Caminos y Sabores”-, Chubut tiene una fuerte presencia en el camino temático “Del Dulce”, donde con diferentes propuestas, 12 productores están exponiendo y dando a degustar chocolates artesanales, dulces a base de frutos típicos de la zona (rosa mosqueta, frambuesa, grosella, entre otros), torta galesa y alfajores.
Asimismo, en el “Camino de las Bebidas” tres productores tienen la oportunidad de dar a conocer los licores y cervezas artesanales elaboradas con ingredientes naturales de la Patagonia.
Al respecto, Daniela Olguín, directora de Promoción Comercial del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, a cargo del stand institucional de Chubut; destacó la variedad de productos presentados por la provincia, resaltando que “hay alfajores, chocolates, tortas galesas, mermeladas, mieles, todos los productos con características típicas de nuestra producción y de nuestra tierra, que reflejan lo autóctono y lo puro, libre de contaminación”.
La funcionaria dijo que “todos los productos están elaborados con algún fruto del bosque, que son autóctonos y propios de nuestra provincia y que no se encuentran en otros lados, y eso hace que la gente los valore mucho. En el Camino de las Bebidas hay cervezas artesanales de Trelew y de Esquel, y licorcillos artesanales hechos con frutos del bosque, que son producidos en Lago Puelo”.
Sobre los productores que están participando, Olguín detalló que se trata de personas de “Esquel, Trevelin, El Hoyo, Lago Puelo, y de la parte del VIRCh, con gente de Trelew”.
En tanto a Alberto Bairgian, presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanales de la República Argentina, explicó que su presencia en el stand de Chubut se dio “por intermedio de una invitación de la Cervecería Esquel, que está en el stand de la provincia y nuestra asociación apoya a todos aquellos microemprendedores que pertenecen a ella”.
Bairgian destacó la ayuda brindada por la provincia a la Cervecería Esquel. “Le han dado un crédito blando de la provincia, y junto con la Municipalidad, un crédito PyME que se los entregó el gobernador Das Neves en el mes de marzo, con lo que han ampliado la fábrica. Son una pequeña empresa de Chubut, de nuestra Patagonia Argentina, que ya están casi calificando para poder exportar”, expresó.
El titular de la Asociación de Cerveceros Artesanales del país destacó la importancia que tiene “Caminos y Sabores”, dado que numeroso público “ve la calidad de los productos. La Patagonia le queda muy lejos a muchos, e ir a comprar chocolate a Bariloche, cerveza a Esquel, dulces a Lago Puelo, es muy lejos para los porteños; por eso este tipo de exposiciones, con este apoyo gubernamental que reciben los expositores, es para destacar”.
De los productores dijo que “acá están haciendo mercados” y remarcó que “los chubutenses tienen que estar muy orgullosos de esta fábrica, y de todas las que aquí exponen”.
Carlos Miguens, productor de Cervecería Esquel, subrayó “el impulso que tuvo el gobierno de Chubut al invitarnos a esta Expo. Para nosotros es muy positivo porque nos da la posibilidad de darnos a conocer a un montón de gente y a un mercado tan grande como Buenos Aires, un producto que nosotros elaboramos en Esquel, en nuestra cordillera, y la verdad que es excelente la aceptación que ha tenido por parte de la gente”.
Miguens reveló al concluir que “esta es la primera vez que participamos de esta feria y es por eso que estamos tan emocionados”.
Finalmente Jane Rojas Varas, productora de mieles APAVIRCH, explicó que “estamos trabajando bajo protocolo con una denominación de origen provincial, que es la única denominación de origen otorgada en el país para productores de mieles”.
La productora se refirió a las expectativas por la presencia en la Rural de Palermo y dijo que “esperamos que nos conozcan en todo el país, que sepan que trabajamos en una forma diferenciada y que el producto es de buena calidad, que es un producto con todas las características de un producto exportable”.
 

JORNADAS PATAGONICAS DE APICULTURA EN ESQUEL               
 
Organizadas de forma conjunta entre el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia; la Municipalidad de Esquel; la Asociación Apicultores Comarca Los Alerces; la delegación Chubut de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar; el INTA; la Estación Agroforestal Esquel y la Asociación Cooperadora INTA Esquel se desarrollan en nuestra ciudad las Primeras Jornadas Patagónicas de Institucionalidad y Desarrollo Apícola, que tienen como objetivo central facilitar el encuentro entre las distintas instituciones que trabajan en el sector ya sean del ámbito municipal, regional, provincial o nacional como así también entre productores para lo cual se han diagramado mesas de trabajo, partiendo de la base que toda actividad agropecuaria necesita ser abordada en procesos de desarrollo, con la asociación de productores y las instituciones, la modalidad de las jornadas son a través de seminarios a cargo de referentes institucionales, cerrando las mismas con talleres para abordar el rol de los productores apícolas, las problemáticas de los mismos y las posibles soluciones.
En el acto de apertura estuvieron presentes el intendente Rafael Williams; el subsecretario de Recursos Naturales Rubén Manfredi; el director del INTA Esquel Osvaldo Buratovich; la delegada en Chubut de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Graciela Freddi y el presidente de la Asociación Apicultores Comarca Los Alerces Vicente Taboas.
Al hacer uso de la palabra, Taboas señaló que uno de los puntos “es poder sumar todas las ideas posibles, desarrollarlas y plasmarlas en acciones que sirvan para nuestra actividad en el futuro”.
Freddi remarcó que para la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar es muy importante generar espacios de diálogo “porque creemos que desde aquí se pueden desarrollar y plasmar nuevas propuestas que se transforman en políticas reales para propender el desarrollo de todos los sectores especialmente en apícola.
El subsecretario de Recursos Naturales de la Provincia, Rubén Manfredi, dijo en su discurso que “la cooperación entre lo público y lo privado es una convicción del Gobierno Provincial para construir políticas” agregando que “la interinstitucionalidad no hace sólo referencia al espacio público solamente sino a la articulación de los sectores antes nombrados” y ese es uno de los objetivos del gobierno “porque no es casual apostar a la organización como proyecto de construcción de políticas”. Remarcó que para que este se logre se deben tomar todas las economías y sectores que trabajan en Chubut, sin diferenciar “espacios chicos de espacios grandes” por eso son importante las actividades de éste tipo porque “tienen un rol central en la organización de la producción familiar y en la actividad apícola, la actividad familiar es su fuerte” resaltó.
El intendente Rafael Williams, al dejar formalmente inauguradas las Jornadas, agradeció a los productores privados por confiar en el Estado, desde lo Municipal a lo Nacional “porque son ellos los que tiene que aportar, en base a sus conocimientos y experiencia, las capacidades profesionales a la actividad privada” destacando que cuando se trabaja en conjunto, los sectores se fortalecen.


ADRIAN ORQUERA DEJO HACIENDA DE SARMIENTO
 
Tras 5 años de labor al frente de la Secretaría de Hacienda de Hacienda de Sarmiento, el contador Adrián Orquera dejó su cargo “por razones personales y para dedicarse de lleno a su estudio” en un período en que le tocó administrar y superar diversas crisis y capear duras tormentas políticas “que me dejaron muchas enseñanzas para aplicar en el futuro”.
Con la debida antelación y como corresponde Orquera anuncio la decisión al intendente para quien tiene “un especial reconocimiento por la oportunidad brindada y la confianza depositada a lo largo de estos años en que he tenido la oportunidad de ver la profesión desde la órbita oficial, en su relación con los contribuyentes y con el estado provincial y nacional. Tampoco puedo olvidarme de las grandes personas que me acompañaron lealmente con sus mejores conocimientos y capacidades en un trabajo que seguramente será prolongado con Rosita (Montoya) que se merece lo que le pasa cuando está a punto de jubilarse, igual que a Estela (Rúa) por la responsabilidad que han tenido”.
Otra forma de rendir cuentas de su gestión, que fue utilizada por el contador Orquera, ha sido la de convocar a funcionarios municipales y a los miembros del Honorable Concejo Deliberante ha presenciar una prolija y detallada presentación de cierre de su labor.
Así los secretarios de Gobierno, Desarrollo Social y Familia, Obras Públicas, los directores de Cultura y de Deportes y de las áreas de Recursos Humanos, de Informática y de Compras por parte del Departamento Ejecutivo Municipal y los ediles Miriam Gerez, Nelida Manrique, Oscar Rivarola, Graciela Marín y Jorge Giraudo del vecinalismo, Juan Villegas por la UCR, Rita Vázquez del PJ, y los independientes Viviana González y Héctor Muñoz, encabezados por su presidente Alberto Barú por el Honorable Concejo Deliberante asistieron a la misma.
Durante algo más de una hora, Orquera, detalló “el cuadro comparativo entre lo acontecido en el 2002, año de su ingreso y el 2009 cuando deja la función. El manejo del Presupuesto Anual, las dificultades que se debieron afrontar, la posición del Ejecutivo, los planes de trabajo y las acciones a futuro”.
Tras ello, el contador Adrián Orquera agradeció a los presentes “el acompañamiento que le brindaron, el respeto en general hacia su persona y labor, las críticas positivas y el entendimiento alcanzado en algunos temas de trascendencia para la ciudad” y que “si bien he renunciado a partir del 31 de julio pasado, voy a seguir colaborando desde afuera en todo lo que se me solicite” concluyó.
 
 

EN SARMIENTO LA SECRETARIA DE HACIENDA ES COSA DE MUJERES
 
Tras el alejamiento por “razones personales” del joven funcionario municipal que durante 5 años “comandó las finanzas municipales” en Sarmiento, el hijo de esta ciudad Adrián Orquera, se abrió la expectativa por la sucesión del mismo, más aún teniendo en cuenta el llamado público a profesionales de esa rama que se efectuó mientras aún éste se encontraba en funciones.
Muchas fueron las especulaciones al respecto que se tejieron en el entorno municipal, algunas de las cuales razonablemente sindicaban a una transición entre la actual conducción y la próxima, que estaría a cargo de quien “conociera la entretela de la administración municipal”, por lo que no extrañó que dicha designación recayera en una actual Tesorera y empleada municipal con más de 37 años de impecable trayectoria en la estructura del gobierno municipal.
De tal modo el Departamento Ejecutivo Municipal reconoce en un acto de estricta justicia a la señora Rosa Montoya, “Rosita” como todos la llaman afectuosamente, designándola en el cargo de Secretaria de Hacienda al que accede en el epílogo de una dilatada y fructífera trayectoria laboral.
Señalar que llega a este cargo solamente por la experiencia es minimizar una verdadera vocación de servicio demostrada por “Rosita”, donde deben mencionarse una honradez singular, una eficiencia administrativa incomparable y una dedicación a una labor sin condicionamientos que la depositó merecidamente en el cargo que ya detenta a pocos pasos de su bien merecida jubilación.
“Rosita la empleada de las cuatro décadas” como dice Arjona, no se guardó nunca nada de su sapiencia adquirida “en los papeles y en el trabajo diario” sino que la transmitió a todos y cada uno de los que integraron e integran la Secretaría de Hacienda a lo largo de los años y de esa manera fue formando gente que se ha desempeñado en diversos cargos y se lo reconocen públicamente.
Una de esas personas es “Estelita” Rúa que durante los últimos casi 15 años la acompañó como su persona de confianza, aunque en la escala municipal figurara como Auxiliar de Tesorería y tras el ascenso de “su jefa”, también ella encuentra su nueva jerarquía, merecida tanto una como la otra.
Una instancia doméstica del ámbito municipal trasciende a la comunidad porque ésta reconoce en ambas a personas de bien y merecedoras por su desempeño, de la alegría y justa retribución que la vida le concede a ambas como fruto “de las cosas bien hechas”.
 

LA MUNICIPALIDAD TIENE NUEVA CONTADORA
 
En el mismo momento en que Rosa Montoya asumía sus funciones como Secretaria de Hacienda, se hizo la presentación formal de la contadora María Lorena Torres Otárola, que resultara designada tras un llamado público que tenía como objeto la incorporación de un profesional de las finanzas, ante la anunciada renuncia de Adrián Orquera, hasta ese momento a cargo de la misma.
Además de Montoya se encontraban presentes sus superiores jerárquicos y el personal del área que le dio la bienvenida a la nueva funcionaria.
Según la información oficial “Torres Otárola, cumplió funciones en varias empresas de alto reconocimiento, desempeñándose en tareas de administración, comercialización y finanzas” y que “fue seleccionada, por su experiencia e idoneidad, entre varios profesionales contables que presentaron su currículum en Recursos Humanos, a cargo de Carolina Bochatey”, sin darse mayores precisiones acerca de los datos mencionados, por lo que en esta dicotomía entre lo que se hace en las áreas municipales y lo que se informa a los vecinos no permite conocer en detalle las circunstancias de quienes nos representan.
Por el bien profesional de la contadora María Lorena Torres Otárola y el de toda la comunidad, deseamos a la misma una fructífera gestión en nuestra ciudad.
  

SE DESARROLLA LA “SEMANA DE LAS FIBRAS NATURALES”
 
Con la participación de un centenar de inscriptos, comenzaron a desarrollarse en la Sociedad Rural Valle de Chubut de Trelew los Cursos de Formación de Acondicionadores de Lana Ovina y de Fibra Mohair, organizados por el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería en el marco de las actividades programadas para la “Semana de las Fibras Naturales”.
Los cursos posibilitan actualizar conocimientos.“Estamos muy contentos con la notable participación de inscriptos; esto demuestra el interés que despierta el tema”, señaló el ministro de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti, respecto de la participación de productores, trabajadores agropecuarios de la esquila, técnicos y representantes de otras especialidades del campo de la provincia.
Cabe destacar que la capacitación en Acondicionamiento de Lana está a cargo del Prolana Chubut, cuyo coordinador es Ariel Aguirre, en tanto que el Curso de Mohair está dictado por el equipo que depende del coordinador de ese Programa, Gustavo Simón, ambos dependientes de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Subsecretaría de Recursos Naturales.
“Lo importante es que tenemos productores de toda la provincia, como Sarmiento, Río Mayo, Senguer y Lagunita Salada, entre otras localidades, habiendo cubierto la totalidad del territorio provincial con los participantes a estos cursos”, indicó Aquilanti y destacó la realización además de una feria comercial de productores donde se encontrarán “con dulces, conservas, hilados, trabajos en cuero, que serán expuestos durante el sábado y el domingo en esta Semana de las Fibras Naturales”.
En el marco de las actividades, se espera también gran concurrencia de público para la realización de charlas, mañana, y al Concurso Nacional de Esquila del sábado, jornada en la que se lanzará además la Zafra 2009-2010.
El ministro Aquilanti remarcó asimismo que “esto se va a ir incrementando en el transcurso de los días a raíz de las distintas propuestas, sean charlas y variedad de actividades como la muestra de los stands, la participación de las empresas que se instalarán en la rural, haciendo que este sábado y domingo venidero se transformen en un verdadero paseo para que la gente de la ciudad conozca la actividad”.
En ese sentido, destacó que “para nosotros implica un gran orgullo ser anfitriones como provincia de esta nueva edición del Concurso Nacional de Esquila Prolana y el haber transitado con las capacitaciones de nuestro personal y la gente del campo, sumado al conocimiento adquirido por parte de todos los disertantes de destacado nivel que van a estar en las charlas del viernes”.
Cabe destacar que el evento está organizado por el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de Chubut en conjunto con la Municipalidad de Trelew, la Sociedad Rural Valle del Chubut, la Federación Lanera Argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, el INTA y el INTI.


CHUBUT OBLIGA A ALUAR A PAGAR $ 150 MIL POR DERRAMAR ALÚMINA       
 
El Ministerio de Ambiente de la Provincia del Chubut le impuso a la empresa Aluar una multa de $ 150 mil por haber derramado alúmina en Puerto Madryn, en un incidente ambiental ocurrido en agosto de 2008, del que dieron cuenta sólo algunos medios periodísticos de la provincia.
Mediante una disposición de la Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental del Ministerio de Ambiente, que depende del Ministerio de Ambiente que conduce Juan Garitano, se informó que la sanción económica se toma “por infracción a los artículos 38 y 39 de la Ley 5439 (hoy Ley XI Nº 35), en relación al incidente ocurrido el día 27 de agosto de 2008 en el muelle Almirante Storni de la ciudad de Puerto Madryn”.
Y agrega más adelante: “Intímase a ALUAR S.A.I.C. a que en el perentorio plazo de treinta (30) días corridos presente ante esta Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental un proyecto técnico destinado a analizar y aplicar las medidas técnicas idóneas y suficientes a los fines de evitar eventuales sucesos de voladuras de alúmina, independientemente de su magnitud, bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que corresponda. El mencionado proyecto deberá contar con la previa aprobación de este organismo”.
La disposición del Ministerio de Ambiente lleva el número 135 y está fechada el 30 de julio pasado. Y fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado.
Lo que sigue es el texto completo de la disposición:
“Artículo 1º.- Sancionar a la empresa ALUAR S.A.I.C. con domicilio legal en Marcelo T. de Alvear Nº 590, 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y constituido en calle Padre Juan Muzio Nº 953 de la ciudad de Rawson, con multa de PESOS CIENTO CINCUENTA
MIL ($ 150.000), por infracción a los artículos 38 y 39 de la Ley 5439 (hoy Ley XI Nº 35), en relación al incidente ocurrido el día 27 de agosto de 2008 en el muelle Almirante Storni de la ciudad de Puerto Madryn.-
Artículo 2º.- El importe de la multa deberá ser depositado en la cuenta Nº               200612/1         200612/1 del Banco del Chubut S.A. mediante boleta de depósito de la Dirección General de Rentas de la Provincia del Chubut, Código Fiscal del Organismo letra “O”, dentro de los CINCO (5) días contados a partir del día siguiente de la notificación de este acto, debiendo enviar copia del depósito a esta Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental para tenerla por cumplida en tiempo y forma, bajo apercibimiento de remitir las actuaciones al organismo que corresponda a los fines de iniciar la correspondiente ejecución fiscal (artículo 140 de la Ley XI Nº 35).-
Artículo 3º.- HAGASE SABER a ALUAR S.A.I.C. y a la Administración Portuaria Puerto Madryn que deberán dar inmediato aviso ante este Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, sin necesidad de requerimiento por parte de esta autoridad, ante cualquier evento de voladura de alúmina y/o cualquier otro evento similar, bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que correspondan.
Artículo 4°.- INTIMASE a ALUAR S.A.I.C. a que en el perentorio plazo de TREINTA (30) días corridos presente ante esta Subsecretaría de Regulación y Control Ambiental un proyecto técnico destinado a analizar y aplicar las medidas técnicas idóneas y suficientes a los fines de evitar eventuales sucesos de voladuras de alúmina, independientemente de su magnitud, bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que corresponda. El mencionado proyecto deberá contar con la previa aprobación de este organismo.
Artículo 5º.- Contra la presente Disposición, podrán interponerse los siguientes recursos a partir de la fecha de notificación: el de reconsideración, dentro de los TRES (3) días siguientes; el jerárquico dentro de los DIEZ (10) días siguientes y el directo, dentro de los TRES (3) días siguientes al rechazo del jerárquico, en la forma establecida por la Ley I Nº 18.”
 


“MANOLO” PEREZ REALIZO IMPORTANTE DONACION AL DEPORTE BARRIAL
 
En la grata celebración del noveno aniversario de la creación de la Asociación Civil Liga de Fútbol de los Barrios de Sarmiento, muchos fueron los puntos de honda emotividad y alegría que se sucedieron en el desarrollo de la misma.
Sin embargo uno de esos momentos quedará para siempre grabado a fuego en la historia de la Liga de los Barrios, como se la conoce, pues significa el más importante paso institucional que es capaz de lograr una entidad que como ésta “solamente piensa en hacer las cosas sin esperar retribución a cambio”.
En ese sentido el empresario inmobiliario Manuel Pérez, “Manolo” para todos, acudió a la velada junto a su familia con la finalidad de disfrutar de la misma y la de cumplir una promesa realizada un año antes en el mismo acontecimiento.
Invitado a dirigirse a los presentes, “Manolo” señaló que “vengo a cumplir una promesa que junto a mi padre hicimos el año pasado. En ella, prometimos hacer una donación a la Liga de los Barrios y ahora vengo a acompañarlos en la alegría del festejo por las cosas buenas que hacen a lo largo del año trabajando todos los domingos desinteresadamente. Estamos convencidos que lo mejor que les puede pasar a las instituciones es tener la casa propia y por eso en este momento quiero hacerle entrega a las autoridades de la Liga, de la escritura notarial por la cual hacemos, con mi padre, la donación formal sin cargo de un lote de tierra que tiene 10 metros de frente por 40 de fondo para que construyan su Sede Social y tengan la casa propia. Los felicito por lo que hacen y por todo lo que van a seguir haciendo. Creo que ahora deberán arremangarse para levantar el edificio que les permita funcionar cada vez mejor y con el mismo compromiso con les dimos este terreno, ahora les hacemos entrega de un pack de ladrillos huecos para que comiencen los trabajos. Ya que hablamos de fútbol, les decimos que la pelota está en el campo de ustedes”.
El aplauso de las más de 350 personas que se dieron cita fue unánime y cerrado y “Manolo” fue presa del cariño y reconocimiento de aquellos que domingo a domingo “despuntan el vicio” detrás de la redonda.

La Declaración Notarial consigna que “Manuel Antonio Jorge Pérez, en representación de Manuel Pérez (su padre), han donado a la Asociación Civil Liga de Fútbol de los Barrios de Sarmiento, el inmueble individualizado con la siguiente nomenclatura catastral, Ejido 34, Circunscripción 1, Sector 2, Manzana 95, Parcela 7… superficie de 400m2…” todo lo cual ha sido anotado por la escribana Lilia Juliana Hernández, en el Libro Req. 14, Acta 82, Folio 82, Sello Act. Nota. A-46882 del Registro 8 a su cargo.
Requerido y felicitado por los representantes de la veintena de equipos que participan “Manolo” Pérez señaló que “creo que es una responsabilidad ciudadana apoyar a instituciones como esta Liga que tanto bien hace por el deporte y por la integración familiar y si bien este terreno tiene un valor económico importante, nunca será de igual magnitud al que ella y quienes disfruten de la misma le darán”.
En los días subsiguientes el empresario y los directivos de la Liga visitaron el lugar para identificar “su” terreno y programaron otras acciones en conjunto en el futuro inmediato que pasan por el inicio de las obras y por el anteproyecto que el propio empresario, Manolo Pérez, se comprometió a encomendar a un profesional de la ciudad, con lo que se cierra un círculo de grandes realizaciones para entidad deportiva barrial.  
 


SILVANA CARO EXTIENDE LA COBERTURA DE CLARO
 
Un nuevo paso comercial en el rubro de la telefonía celular móvil y la televisión digital ha dado desde hace un tiempo atrás la empresaria local Silvana Caro, al extender su área de cobertura a la localidad de Río Mayo y Facundo, replicando en ambas localidades lo que es ofrecido en su tradicional local sarmientino de España y Alberdi.

En Río Mayo funciona en el local de “Súper Río Mayo1” donde dese hace algunos meses atiende consultas y pedidos de servicios entre las 9 y 13 horas y las 16,30 a 21,30 horas de lunes a sábado estando a cargo de Lucas Ceballos.
Por su parte en Facundo la antena funciona desde fines de abril de este año y para lograrlo “fue esencial contar con la inapreciable ayuda de la señor Jefe comunal Vilma Pinilla que siempre busca lo mejor para su localidad facilito un espacio en el interior del Salón de Conferencias comunal y allí funcionamos muy bien”.
Silvana Caro señaló que “no es fácil tomar una decisión de este tipo, pero además del interés comercial que conlleva en su esencia, tratamos de ser un servicio y estamos convencidos que llevar las comunicaciones y los servicios a estos lugares lo es, por eso no nos cuesta hacerlo ni asumir el riesgo empresario”.
Como corolario de la decisión Caro, acotó que “hemos sentido el cariño y el apoyo de ambas comunidades cuando comenzamos a concretar la idea, vimos la decisión de Vilma (Pinilla) de hacer el esfuerzo por allanarnos el camino y a toda la gente de Facundo que nos hizo sentir como en casa, y en Río Mayo la radio de la localidad FM Identidad que conduce Juan Alarcón hizo su aporte con la opinión favorable a nuestra instalación como corresponde a un medio objetivo y comprometido con su ciudad”.
 

COMENZARON LAS CLASES
 

Con un alto porcentaje de asistencia se dio reinicio al ciclo lectivo en Sarmiento tras el receso invernal ampliado por razones de salud debidamente conocidas, volviendo a las calles la presencia escolar y la sonrisa de los padres para quienes “el receso se hizo interminable”.

La mayoría de los niños respetaron los consejos impartidos desde la cartera educativa y de salud, por lo que el desarrollo de la gripe o influenza H1 N1 o la gripe estacional no tuvo los niveles que se presumía y el ausentismo se redujo sensiblemente.
Tampoco, tal como se anunció oportunamente será necesario en estas condiciones prolongar el ciclo escolar más allá de la fecha establecida para su conclusión por lo que de no mediar circunstancias extraordinarias todo se desarrollará de acuerdo al cronograma escolar presentado a principios de año.
La Escuela de Nivel Inicial 460 fue uno de los tantos establecimientos escolares que en el territorio provincial abrieron sus puertas a los escolares tras el receso y en ella su Directora Susana Costilla señaló que “todo se presenta normal, con el equipo docente y auxiliar completo y una buena asistencia de niños a las aulas, seguramente en los próximos días se irá produciendo la mayor asistencia hasta normalizarse totalmente como pasa todos los años”.
 

 
CRISTÓBAL LÓPEZ CONSTRUIRÁ UN SHOPPING EN COMODORO
 
El hombre de los casinos y tragamonedas está preparando para la ciudad de Comodoro Rivadavia la construcción de un shopping, sumando un ingreso más a los 3.200 millones de pesos que ya tiene. 
Además, el megaempresario cercano al kirchnerismo, también está haciendo un pequeño centro comercial en Rada Tilly.
López ya cuenta con casinos, tragamonedas, está vinculado al transporte, concesionarias, alimentos, recolección de basura, construcción y la metalurgia, por lo cual al chubutense le restaba acceder al sector comercial a través del shopping, el cual se hará en Comodoro Rivadavia, con 150 locales, cines y supermercado.
El emprendimiento, que ya transcendió a nivel nacional, se realizará asociado a la constructora Rigel y a Torraca, dueña del Hotel Lucania en la ciudad petrolera. Mientras que además están construyendo un centro comercial en Rada Tilly, donde vive López.
El grupo estaría buscando alcanzar un acuerdo con la cadena de supermercados Jumbo, propiedad del grupo chileno Cencosud, que inaugurará en los primeros meses de 2010 el Shopping Portal de Trelew. Además están avanzando en negociaciones con la firma francesa Carrefour o bien Falabella.
El millonario cuenta con el poder adquisitivo para sumar este rubro a sus 3.200 millones de pesos, mientras que esta incursión marcaría además un panorama competitivo en la provincia, teniendo en cuenta que Trelew vio demorada la inauguración de su shopping, y en el caso de Comodoro se prevé que se comenzará con la construcción del mismo.
La información fue extraída de las páginas de Economía del Diario Clarín.
 

CHUBUT PARTICIPA EN FERIA INTERNACIONAL DE CAZA Y PESCA
 
La provincia del Chubut recibió un importante número de visitantes en su stand durante la jornada inaugural de la “XVIII Feria Internacional de Caza, Pesca, Tiro Deportivo, Cuchillería, Coleccionismo y Outdoors”, un evento único en el país por su temática y el de mayor antigüedad y jerarquía en la región no sólo por la calidad de sus expositores, sino también por la cantidad de visitantes locales y extranjeros que la recorren.
Estratégicamente pensado para mostrar la región de manera dinámica, el stand de Chubut presentado por la Secretaría de Pesca por intermedio de la Dirección de Pesca Continental cuenta con un sólido equipo de trabajo que asiste a los visitantes tanto con material gráfico como audiovisual destinado a difundir la actividad de pesca deportiva, las especies de valor deportivo presentes en las aguas de nuestra zona, así como los diversos atractivos turísticos.

Durante casi dos décadas de continuo desarrollo, esta Feria Internacional (que en esta edición se desarrollará hasta el domingo 9 de agosto) se erigió como un acontecimiento de amplia convocatoria de aficionados, deportistas, coleccionistas y profesionales, a tal punto que según datos de los organizadores en las ediciones anteriores más de 2.500 empresas expusieron sus productos o servicios siendo visitada por más de 780.000 personas.
El director de Pesca Continental de la provincia, Jorge Horacio Tascón dijo que “la presencia de Chubut y en particular de la Dirección de Pesca Continental dependiente de la Secretaría de Pesca es de suma importancia, dado que podremos fomentar la pesca deportiva a nivel nacional e internacional así como los recursos naturales existentes en la provincia y las medidas de manejo que se implementan para la preservación de los mismos. En rasgos generales daremos continuidad al plan provincial de fomento del turismo, actividad íntimamente ligada a la pesca deportiva”, expresó.
En cuanto al equipo de trabajo, Tascón destacó que “en el stand se encuentran presentes técnicos de esta Dirección que difundirán las tareas emprendidas en la Estación de Piscicultura Arroyo Baguilt, consignadas a la cría de salmónidos de origen silvestre y posterior repoblamiento de los diversos espejos de agua objeto de la pesca deportiva o aquellos vulnerados por efecto de la naturaleza, como fue lo ocurrido con el volcán Chaitén o calentamientos provocados por incendios”.
“Además -continuó- hay que destacar que el Cuerpo de Guardapescas de la Provincia es el único que tiene convenio con Parques Nacionales para el cuidado conjunto del recurso. En ese sentido, hemos incluido en el stand a los inspectores, quienes darán cuenta del valor del trabajo que realizan frente a la preservación de los recursos naturales en los diversos espejos de agua de la región y asistencia a los pescadores deportivos”.
En otro sentido el director de Pesca Continental destacó que “estamos haciendo mucho hincapié en el Programa Educativo Protejamos Nuestros Recursos, difundiéndolo, dado que constituye una herramienta fundamental para la preservación de los recursos naturales”.
En ese marco es válido recordar que el objetivo central del proyecto es crear en los niños un sentido de propiedad de nuestros ambientes. Actualmente, se está llevando a cabo con más de 5.000 chicos de diferentes escuelas de las regiones cordilleranas, meseta y zona marítima. Para su correcto desarrollo, se emplea una metodología de trabajo que consiste “en dictar charlas, mostrar videos didácticos y láminas en las escuelas. A cada niño se le entrega un cuento infantil diseñado exclusivamente para el Programa, folletos informativos y una licencia de pesca deportiva para toda la Patagonia”, remarcó.
“Así -concluyó Tascón- los niños se convierten en agentes multiplicadores de la información dentro de su círculo familiar”.


 CHUBUT, UNA DE LAS PROVINCIAS MÁS COMPETITIVAS DEL PAÍS

 
La calidad de las políticas públicas, junto a la estabilidad fiscal y su inserción en el plano internacional fueron destacadas en un reciente estudio elaborado por la prestigiosa organización.
La política exportadora aplicada por el Gobierno del Chubut, junto a las ventajas comparativas de la provincia frente al resto de las regiones del país, especialmente en materias de estabilidad jurídica y beneficios fiscales, fueron algunos de los puntos destacados en un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) sobre comercio y promoción de exportaciones en las diferentes jurisdicciones argentinas.
El estudio, recientemente realizado por una de las organizaciones políticas independientes de mayor relevancia en el país, hace referencia al grado de inserción de las provincias argentinas en el plano internacional y en ese contexto analiza el grado de importancia de las políticas públicas aplicadas en el comercio exterior.
Concretamente, en dicho trabajo se considera que la calidad de las políticas públicas tiene una influencia significativa sobre la performance exportadora provincial, y en ese sentido se pone de manifiesto que la presencia de infraestructura vial de calidad tiene un impacto positivo sobre las exportaciones de la provincia promedio, precisando por ejemplo que una mejora en 1% en la cantidad de kilómetros pavimentados per cápita implicaría una suba de alrededor de 3% en el volumen exportado.
Asimismo, en el informe recientemente elaborado por el CIPPEC se expresa que el entorno macroeconómico local tiene también una influencia importante sobre las exportaciones. Una alta volatilidad en las finanzas provinciales y por lo tanto, una elevada incertidumbre macroeconómica, puede afectar seriamente a un negocio como el exportador, caracterizado por la presencia de elevados costos hundidos y decisiones de inversión de largo plazo.
De acuerdo a los resultados arrojados en el estudio, se encuentran en esta línea provincias con pronunciados déficits fiscales como Santiago del Estero, frente a economías con sólidos superávits como Chubut (+ 5,37%).
Por otra parte, la provincia del Chubut también es destacada por su baja presión tributaria representando solo el 9% del PBG (Producto Bruto Geográfico), comparada con otras regiones en que dicho nivel alcanza el 68%.
Esta apreciación es muy significativa ya que se reconoce a Chubut como una de las provincias que posee más estabilidad fiscal y menos presión fiscal para los nuevos negocios, lo que la posiciona como de las más competitivas de la Nación.
No menor es la inversión que se realiza en materia de promoción comercial, ya que según lo indicado en el estudio, por cada dólar invertido en promoción comercial la provincia recibe 240 dólares de aumento de exportaciones.
Del mismo modo, y de acuerdo al cálculo de un coeficiente de apertura que se controla por el tamaño de la economía provincial, en el informe se confirma la presencia de un grupo de provincias pequeñas fuertemente especializadas en la actividad exportadora, destacándose a Chubut, Catamarca y Santa Fe entre las que tienen mayor orientación exportadora.
Por otra parte, el estudio refleja que Chubut tiene un ranking ascendente de inserción internacional, ubicándose entre los lugares de privilegio.
En otro punto dedicado a las heterogeneidades en el acceso a mercados internacionales, indica que los acuerdos preferenciales de comercio que firma Argentina, benefician en forma diferencial a las economías regionales.
De esta manera, la provincia típica argentina obtiene una ganancia en el acceso a los mercados internacionales de 21,6% en promedio. Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz son las provincias más favorecidas por las preferencias arancelarias, con reducciones en las barreras a sus productos de exportación superiores a 30%, lo que demuestra el éxito de las gestiones realizadas al respecto.

NUEVA UNIDAD DE RESCATE PARA LOS BOMBEROS
 
Una campaña de socios protectores y otras iniciativas de la Asociación de Bomberos ayudaron a concretar una importante compra para beneficio de la comunidad
La unión permitió que los bomberos de Sarmiento tuvieran su unidad de rescate
Desde hace años, los sarmientinos están interesados en reemplazar la vieja unidad de rescate que quedó fuera de servicio hace mucho tiempo pero las carencias económicas se lo impedían. Sin embargo, el compromiso ciudadano y la financiación ofrecida de parte de una concesionaria oficial permitieron cumplir el sueño y satisfacer la necesidad.
José Luis Muñoz, presidente de la Asociación de Bomberos de Sarmiento se fue feliz ayer de la concesionaria IVECO, con las llaves de una unidad Daily que cumplirá funciones de unidad de rescate.
Según comentó el vecino de la ciudad de los lagos, el emprendimiento se encaró hace más de dos años, cuando una vieja Chevrolet americana quedó fuera de servicio y desde entonces se encararon diferentes actividades tendientes a reunir el dinero que un nuevo vehículo insume. Es así que con bonos contribución mediante y una campaña de socios protectores, por medio del cual los vecinos que adhirieron pagan 100 pesos por única vez, se alcanzó a juntar el dinero necesario para hacer una entrega de 50 mil pesos y financiar lo faltante.
Muñoz agradeció la deferencia que tuvo el gerente comercial de Iveco, Pablo Esper, quien gestionó la financiación necesaria. En este punto, el hombre de Sarmiento destacó el gesto ya que en otras concesionarias no tuvieron igual actitud habida cuenta que "dicen que se trata de una institución a la que no se les puede embargar los bienes públicos. Esto es una satisfacción muy grande para nosotros y para los vecinos. La idea es que cumpla tres funciones, como unidad de traslado, de rescate porque queremos que ahí vayan las tijeras de corte y a la vez va a ir un tanque de agua. Afortunadamente la gente de Sarmiento es muy solidaria", destacó el referente de los bomberos.
Pero aquí no terminan las necesidades de los servidores públicos de la ciudad de los Lagos. Saben también de lo imperioso de cambiar la autobomba, aunque reconocen que eso es un emprendimiento que les demandará "muchísima plata", por lo que prefieren terminar de pagar el vehículo que retiraron ayer y más adelante encarar nuevos desafíos.
  

SIN SARMIENTO COMIENZA EL ZONAL DE LOS CERTÁMENES EVITA
 
Mañana, desde las 9 en el Club Huergo, se desarrollará la instancia zonal del Certamen Cultural Evita, propuesta que impulsa la Secretaría de Cultura de la Provincia junto a municipio y comunas rurales.
Este certamen se realiza desde hace seis años consecutivos y ha logrado convertirse en una de las metas de niños y adolescentes artistas de la provincia.
La instancia que se desarrollará el domingo contará con la participación de unos 500 adolescentes de 12 a 18 años y dadas las medidas sanitarias preventivas, se acotará la presencia de público para evitar aglomeración de personas.
La competencia, a su vez, se realizará por categoría, en turnos de grupos reducidos. Una vez hecha la presentación se retirarán del club, para regresar a las instalaciones luego, cuando sean citados para la devolución.
Son 9 las disciplinas de competencia, cuyos ganadores, se presentarán en la instancia provincial prevista para el 4, 5 y 6 de septiembre, también en Comodoro Rivadavia.
Vale comentar que Comodoro es cabecera de la Zona 9, integrada por Sarmiento y Rada Tilly, aunque este año Sarmiento no participa.
Las disciplinas artísticas de participación: Danzas Folklóricas Argentinas; Tango; Danzas Tradicionales Extranjeras; Música; Literatura; Artes Plásticas; Fotografía; Teatro y Artesanías.
Los Certámenes Culturales Evita 2009, destinados a todos los jóvenes residentes en la provincia, comprendidos entre los 12 y 18 años de edad, según la disciplina, rubro y nivel, nacen como un espacio para el crecimiento y reconocimiento de aquellos jóvenes que desarrollan actividades artísticas, estimulando y despertando virtudes y potencialidades en un marco de respeto y fortalecimiento de la identidad.
Chubut es una de las dos provincias que sostiene estos certámenes como un espacio de intercambio, integración y de desarrollo cultural entre los jóvenes de las distintas comunas, dándole continuidad en el tiempo.
Cronograma
9:00: Música: Solista Instrumental - Dúo Instrumental - Conjunto Instrumental - Bandas de Rock. Confitería. Jurados: Gustavo Rodríguez, Marcos Vilches y Bruno Mena.
14:30: Música: Solista Vocal, Dúo Vocal, Conjunto Vocal, Instrumental Folklórico, Conjunto Vocal Instrumental Libre, Conjunto Vocal a Capella. Lugar: Confitería. Jurados: Gustavo Rodríguez, Marcos Vilches y Bruno Mena.
9:00: Literatura. Salón Rojo. Jurados: Marcelo Eckhardt, Julio Dimol y Laura Recchia.
9:00 horas: Danzas Tradicionales Extranjeras: Solistas, Parejas, Dúos, Conjuntos. Lugar: Gimnasio. Jurado: Norma Vitores
9:00: Artesanías. Salón Comedor. Jurados: María T. Mastrángelo y Nélida Cual
9:00: Artes Plásticas. Salón Comedor. Jurados: Gustavo Páez, Juana Velásquez y Leonardo Mezzetti
9:00: Fotografía En Salón Comedor. Jurados: José María Fayanas y Alejandra Guerra
9:00: Teatro en Salón Dorado. Jurados: Hernán Varela, José Luis Camiña y Oscar Huberty
10:30: Tango: Pareja Tango Salón, Pareja Tango Escenario, Conjuntos. En Gimnasio. Jurado: José Luis Acuña
11:30: Danzas Folklóricas Argentinas: Parejas de Danza Tradicional y Estilizada, Conjuntos Tradicional y Estilizado, Malambo: solista y combinado. En Gimnasio. Jurado: Miguel Palomino.
  

EN SETIEMBRE EL TEMA CENTRAL ES LA DESERTIFICACIÓN       
 
Desde el 27 de septiembre al 2 de octubre próximo, Buenos Aires será sede de la novena edición de la Convención de las Partes. Este organismo multilateral, llamado oficialmente “Convención de las Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación en los países gravemente afectados por la sequía y la desertificación, en particular en África”, es un acuerdo internacional que fue adoptado en París el 17 de junio de 1994. Actualmente, la Convención ha sido ratificada por 193 países, marcando un hito en la toma de conciencia internacional sobre la importancia de los problemas relacionados con la desertificación.
La desertificación y la sequía son dos procesos que afectan a gran parte del planeta.
Según informes oficiales, en la República Argentina, el 75 por ciento de su territorio está comprometido al ser árido, semi-árido o sub-húmedo seco, con apenas un 25 por ciento restante apto para la producción.
En el mundo, el 70 por ciento de los 5.200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en la agricultura ya están degradadas.
Octavio Pérez Pardo, director de Conservación del Suelo de la Secretaría de Ambiente de la Nación, alertó: “El extenso territorio y el enorme potencial económico de la Argentina, basado en la producción agrícola ganadera, no bastan para que el país esté a salvo de un problema acuciante: la desertificación y los efectos de la sequía”, además agregó, “la conservación del recurso suelo es fundamental en un país donde un alto porcentaje de ingresos provienen de la producción agrícola ganadera”.
Por tal motivo, en el país hay en ejecución diferentes programas para mitigar y revertir el proceso de la sequía y el mal uso de los suelos.
El organismo nacional implementó acciones territoriales focalizadas para que las zonas degradadas logren un mejor aprovechamiento del suelo a través del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación – PAN, que funciona bajo la órbita de la Dirección de Conservación del Suelo de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Entre sus iniciativas, se destaca el Programa de Acción Subregional para el Desarrollo Sustentable del Gran Chaco Americano, a partir del cual Argentina, Bolivia y Paraguay, trabajan en forma conjunta para la ejecución de acciones tendientes a mitigar y revertir los procesos de desertificación y degradación instalados en los suelos de la región.
Otra de las acciones, para las provincias del sur del país, es el Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia.
A través de este Proyecto GEF y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la cartera ambiental puede controlar la desertificación en las áreas patagónicas, implementando el uso de prácticas para un manejo sustentable de las tierras y buscando recuperar los ecosistemas en toda su integridad, estabilidad y funciones dentro del contexto de un desarrollo regional sustentable.
 

DAS NEVES INSISTE CON EL DEBATE DE LA POBREZA       
 
Con el imponente marco del Golfo Nuevo como testigo, el mandatario chubutense reiteró la necesidad de comenzar a “discutir” los problemas de fondo del país, entre ellos una justa distribución de los ingresos coparticipables por el estado nacional y los elevados índices de pobreza que existen en el noroeste y noreste argentino. El dirigente lamentó que los miembros de la oposición nacional no asuman un rol más activo para comenzar un debate profundo sobre estas cuestiones que deben ser políticas de Estado.

“Son un flan”, con esa frase el Gobernador definió a los políticos que constituyen la oposición nacional, además de criticar a Elisa Carrió por sus permanentes viajes al exterior.
“Este es un pueblo digno, que no se arrodilla y que no llora ante nadie”, afirmó Das Neves, quien reiteró que “nosotros solicitamos lo que nos corresponde porque es nuestra obligación de funcionario”.
Este permanente reclamo fue asociado a las alternativas que tiene el gobierno provincial para poder abonar los haberes el día 30 de cada mes o conceder un aumento salarial a toda la masa de empleados.
Inmerso en su traje de dirigente nacional, Mario Das Neves planteó la necesidad de poder describir las acciones que en Chubut se instrumentaron para reducir los niveles de pobreza, hecho que difiere a la realidad que afrontan otras provincias argentinas.
“Cuando hablo del reparto de la torta que hoy es 70 por ciento para la Nación y 30 para las provincias, hecho totalmente injusto, planteó la posibilidad que sea del 60 y 40 respectivamente. Esto permitiría que el 10 por ciento sea destinado a resolver los problemas como el de la pobreza”, comentó el mandatario chubutense.
En esa misma línea, remarcó la necesidad que ese dinero sea destinado expresamente al saneamiento o bien obras de infraestructura para el conurbano bonaerense, del NOA y del NEA. “Esto es una decisión política porque plata para agua potable, para cloacas y para el mejoramiento de la calidad de vida siempre hubo en esta provincia y en la Nación. Esta en la decisión del funcionario cómo aplicar el presupuesto. Aquí aparecen las miserabilidades”, señaló enfáticamente el Gobernador.
Mario Das Neves aclaró que las situaciones actuales no son una potestad propia del gobierno nacional sino que existe una dosis de responsabilidad en los miembros de la oposición.
“La oposición es un flan porque desde la mañana a la noche están en la televisión donde se lo ve a (Francisco) De Narváez, Felipe Sola (Elisa) Carrió cuando vuelva de viaje y desestresada. Esto es un payasada”, expresó molesto el mandatario.
Desde su posicionamiento pidió a todos los dirigentes nacionales que tomen un tema y que comiencen a abordar esta problemática porque “tienen que opinar, cosa que algunos no quieren hacer”.
Con tono crítico, el Gobernador reiteró sus cuestionamientos a los responsables de la Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca, así como al subsecretario de Pesca porque no han brindado ninguna solución a los problemas planteados en las diferentes reuniones de trabajo que mantuvieron.
“A mi me lo dijo la ministro de la Producción, adelante del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y del subsecretario de Pesca de la Nación, que no había problemas con la pesca en el Chubut. Que no se había cerrado ninguna planta y nosotros teníamos a Neptuno, Poseidón menos Arbumasa”, señaló Das Neves.
En esta línea lamentó que no se abonen los subsidios por reintegros por puertos patagónicos a las empresas pesqueras que están en plena tarea sino que “le pagan a Arbumasa que se fue”.
Asimismo, reiteró que “la pesca es un tema central para la provincia y para Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Rawson”, comentó el Gobernador, quien denunció que “nosotros estamos totalmente incomunicados con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación porque no nos atienden, a las empresas tampoco. Que trabajen porque para eso les pagan”, sentenció el mandatario chubutense.


CHUBUT, CON MÁS PLATA POR EL GAS       
 
La Presidente junto a los gobernadores firmaron Actas Acuerdo de Cumplimiento de Inversiones, Recupero de la Actividad y Garantía de la Paz Social; documentos que establecen dejar sin efecto despidos producidos por empresas productoras de gas, no producir nuevas cesantías por los próximos meses y presentar por parte de las empresas planes de inversión para reactivar la actividad del sector, además de subir el valor del gas en boca de pozo sin alterar el actual esquema tarifario.
Al cerrar el acto, la presidente Cristina Fernández señaló que con el acuerdo de este martes “estamos cubriendo la fuente laboral de más de 5 mil trabajadores que prestan servicios a las empresas de extracción o empresas que brindan servicios a las grandes petroleras”, y que “el trabajo, el sostenimiento de la actividad y las empresas es el eje central en el combate contra la pobreza”.
Productores, empresarios y trabajadores del área de hidrocarburos, gobernadores de las ocho provincias hidrocarburíferas (Das Neves, Fabiana Ríos, Miguel Saiz, Jorge Sapag, Juan Manuel Urtubey, Oscar Mario Jorge, el vicegobernador de Mendoza, Cristian Racconto y el santacruceño, Daniel Peralta, sindicatos, intendentes y legisladores coincidieron en la Casa Rosada para refrendar desde cada uno desde sus lugares el nuevo acuerdo entre las partes para que aumentar el precio del gas a boca de pozo pero mantener al mismo tiempo la producción, los puestos laborales y las tarifas.
El gobernador Mario Das Neves, representó a Chubut, provincia por la cual también asistieron, entre otros: el jefe de gabinete, Pablo Korn; el secretario de Trabajo, Jerónimo García y el legislador nacional Manuel Amor Morejón, entre otros.
Paralelamente se lo vio al empresario Sebastián Eskenazi quien, al final del acto, dejó pendiente una charla con Das Neves, según le dijo a Korn porque el Gobernador estaba muy requerido por la prensa porteña.
Habló Sapag en nombre de las provincias y luego lo hizo Cristina, quien tocó el tema de la pobreza y recalcó que “salarios dignos y trabajadores en blanco harán desaparecer la pobreza del país”. Luego, la Presidenta reiteró que el modelo económico que se implementó desde 2003 sigue dando buenos resultados.
Al final, en conferencia de prensa y ante la pregunta sobre la referencia de Cristina a la pobreza teniendo en cuenta que el propio Gobernador había pedido debatir a nivel nacional el tema, Das Neves respondió: “Me pareció bien que la Presidenta haya hablado de la pobreza como lo hizo. Con fuentes de trabajo pleno se puede salir de ese nivel pero también es importante la asignación de partidas”.


ALDEA APELEG CON NUEVAS VIVIENDAS Y PAVIMENTO
 
Contratos para la ejecución de pavimento intertrabado y la construcción de viviendas sociales en Aldea Apeleg con una inversión total de 760.000 pesos por parte del Gobierno de Chubut, fueron firmados ayer por el gobernador Mario Das Neves en un acto que presidió en la Casa de Gobierno en Rawson acompañado por el presidente de esa comuna rural, Marcos Pruessing.
Das Neves elogió la
 gestión de Pruessing al frente de la comuna calificándolo como “el más joven y exitoso intendente de Aldea Apeleg”, además de felicitar la decisión “de erradicar las letrinas”, así como seguir construyendo viviendas dado que con los contratos firmados para edificar cuatro unidades “se termina con el déficit habitacional” en esa comuna rural donde en el mes de abril inauguró un moderno gimnasio.
“Este es un día de alegría para nuestra comunidad”, expresó el presidente de la comuna rural de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing, al hablar tras la firma de los contratos de obra, enfatizando que “cada vez que visitamos la Sala de Situación nos llevamos alguna solución para nuestra comunidad”.
Pruessing manifestó su satisfacción por la construcción de las cinco cuadras de pavimento y las cuatro viviendas sociales porque tales obras “nos va a embellecer la localidad y vamos a poder darle una vista distinta”; expresó en alusión al adoquinado que rodeará toda la plaza.
“Estas son las obras que este gobierno sigue construyendo”, afirmó Pruessing, mencionando los avances de la comuna rural en materia de erradicación de letrinas, mejoramientos de viviendas, deporte, infraestructura y cultura, al recordar la última visita que Das Neves realizó en el mes de abril en esa comuna rural. 
“No es fácil llevar las obras al interior pero este gobierno lo está haciendo”, subrayó el titular de Aldea Apeleg, agradeciendo al “equipo de trabajo del gobierno de la provincia”, por los logros alcanzados.
Pruessing remarcó que con la construcción de las cuatro viviendas sociales cuyos acuerdos se firmaron ayer, “Aldea Apeleg va a estar cubierta en un 100% en el programa habitacional”; por lo que volvió a manifestar su agradecimiento, sobre todo, “por “el esfuerzo que realiza este gobierno para mejorar la calidad de vida de los pueblos del interior”.
Concretamente, en el acto desarrollado en la Sala de Situación, Das Neves y Pruessing concretaron la firma de dos actas compromiso, una para ejecutar cinco cuadras de pavimento intertrabado (mano de obra, cama de arena y flete de adoquines) por un valor de 300.000 pesos, y otro para edificar cuatro viviendas sociales por un monto de 460.000 pesos, contando ambas obras con financiamiento por parte de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP).
Junto a Das Neves, en el acto estuvieron el vicegobernador, Mario Vargas; el ministro Coordinador de Gabinete, Pablo Korn; los diputados provinciales Rosa Muñoz y Sebastián Balochi, como así también el presidente de la Administración de Vialidad Provincial, Patricio Musante; el subsecretario de Gobierno, Diego Martínez Zapata; el titular de la UEP, Raúl Mac Burney; la directora General de Asuntos Municipales, Norma Olanda; además de los jefes comunales de Aldea Apeleg, Marcos Pruessing y de Carrenleufú, Juan Muriette.
 

SE DERRUMBÓ ACANTILADO EN LA LOBERÍA EN PUNTA LOMA
 
La constante erosión del mar sobre la tierra, agravada por el temporada de lluvia y viento que azotó a la ciudad durante las últimas jornadas provocaron el desmoronamiento de uno de los extremos del acantilado que resguarda a la colonia permanente de lobos marinos en la Reserva Punta Loma, a 14 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn.
El derrumbe se conoció en las últimas horas del pasado miércoles, después de que el temporal de agua y viento -que incluyó nevadas- colaboró con el derrumbe a través de la absorción de la humedad exterior, junto a la erosión normal que provoca el mar en la costa, para que una parte del acantilado cayera sobre un extremo de la colonia cuando pocos ejemplares de lobos marinos se encontraban en ese sector de la lobería.
Sergio Casin, director de Áreas Protegidas de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia señaló, sobre lo sucedido en Punta Loma, que "las causas del derrumbe fueron exclusivamente por un proceso natural. Se socavó la parte inferior del acantilado por el proceso normal y natural de la erosión del mar y junto a la absorción de la humedad exterior, se produjo el derrumbe".
Cabe mencionar que desde esta área de Turismo de Provincia se informó que no se vio afectado el mirador, el cual el próximo mes se verá abocado a tareas de mantenimiento, las que regularmente se realizan en las áreas protegidas.
En cuanto a si hubo animales muertos a consecuencia del derrumbe, Sergio Casin sostuvo que "no sabemos si hay animales debajo de los pedazos de acantilado. Si hay animales muertos serán pocos, ya que el derrumbe se produjo en un extremo de la colonia y en ese momento, la mayor parte de los lobos marinos del lugar se encontraban ubicados en el extremo sur de la reserva".
El referente de Áreas Protegidas indicó, además, que no se realizarán tareas en el lugar del derrumbe ya que "causaremos un peor impacto todavía si llegamos a la colonia vía marítima con las lanchas para saber qué hay debajo de los pedazos de acantilado. Esperaremos las mareas para saber qué quedó debajo pero no podemos considerar a esto como un hecho importante de impacto sobre los animales".
Casin agregó que el derrumbe sí afecto a varios nidos de cormoranes, aves patagónicas que hoy no están en plena temporada en la zona de Punta Loma.
Vale recordar que esta reserva fue creada el 29 de setiembre de 1967 por la Ley Provincial N° 697, siendo una de las primeras reservas de fauna del sistema de conservación de la provincia de Chubut, desde allí, se observa el apostadero de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).
Actualmente, en esta época del año, en la Reserva Punta Loma habitan entre 200 y 250 lobos marinos.
 
 


PRESENCIA DE CHUBUT EN LA EXPO RURAL 2009 DE PALERMO

Por primera vez el gobierno de la provincia de Chubut tendrá presencia institucional en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, la Expo Rural de Palermo, que se inauguró ayer y que se extenderá hasta el 4 de agosto en el Predio Ferial de Buenos Aires, que año a año concentra a un importante número de expositores de todos los rubros vinculados al sector agropecuario y turístico del continente.
Chubut dispone de un stand en la exposición rural de Palermo para hacer conocer sus atractivos.
Cabe señalar que esta será la 123º edición de la Exposición que es considerada como la muestra agropecuaria más antigua y tradicional de América Latina, y una de las más importantes del mundo, tanto por la cantidad y calidad de sus expositores como por el número de personas que la visitan. Durante el año 2008 más de 1,2 millones de personas recorrieron la muestra, superando en un 8% a la edición 2007.En esta oportunidad, a través del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, se han gestionado dos espacios estratégicamente ubicados, uno institucional y el otro destinado a productores. El principal de ellos es el stand institucional de 120 metros cuadrados instalado al aire libre, distante unos 20 metros de la entrada principal por avenida Santa Fe. En el mismo se realizarán, a lo largo de los 14 días que dura la exposición, diversas acciones de promoción.

La idea rectora fue que aquellos visitantes que recorren la exposición puedan vivenciar a través de dicho stand cuáles son las características que hacen de Chubut un lugar único y privilegiado dentro de nuestro extenso país.
Para la construcción del stand se utilizaron materiales que simbolizan una parte de la producción de Chubut que se exporta (el aluminio simbolizado a través de la chapa, pórfido, donado por Piedra Valdés S.A. de paredes y caminos, entre otras). Una inmensa alfombra de cuero de oveja brinda toda su calidez en un sector destinado para reuniones empresariales; la misma fue donada por la empresa Fabril Patagónica.
Asimismo, se creó una galería fotográfica con imágenes de nuestros mayores atractivos turísticos entre los cuales se pueden observar paisajes cordilleranos, fauna marina, actividades y, sobre todo, la belleza de la Meseta Central.
A través de la Fundación Egidio Feruglio, el museo paleontológico de Trelew estará presente con una réplica de más de 3 metros de alto. Estos huesos de dinosaurio son una clara muestra de la riqueza fósil con la que cuenta el territorio chubutense.
Cabe destacar además la participación de municipios que brindarán información turística sobre sus atractivos locale
s, y para lo cual se ha establecido el siguiente cronograma: Gualjaina, 23 y 24 de julio; El Hoyo, 26 al 28; Puerto Madryn, 25 y 26 de julio y del 28 de julio al 4 de agosto; Lago Puelo, 28 al 30 de julio; Esquel, 30 de julio al 1 de agosto; y Trelew, del 31 de julio al 4 de agosto.
Durante el último fin de semana se sortearán dos pasajes aéreos con alojamiento y excursiones incluidos para que los visitantes al stand tengan la oportunidad de conocer Chubut, siendo los destinos fijados Esquel y Trelew.
En lo referente al stand destinado a productores, el mismo se encuentra ubicado en el Pabellón Verde, en donde los visitantes podrán adquirir diversos productos chubutenses como dulces y confituras de fruta finas, mieles, alfajores, chocolates, tortas galesas, licores, cervezas, arte textil, cuchillos, platería mapuche, perfumes, aceites y esencias a base de rosa mosqueta.
 


DAS NEVES FIRMÓ ACTA CON FEDERICO BRAUN
 
Con la finalidad de potenciar el desarrollo de pequeños y medianos productores del sector Alimentos y Bebidas radicados en la provincia, el gobernador Mario Das Neves firmó en Buenos Aires un acta compromiso con el presidente de Supermercados La Anónima, Federico Braun, en el que se establece la incorporación y exhibición en góndolas especiales de productos diferenciados de Chubut.
El acuerdo enmarcado en el “Programa de Aumento de la Oferta Exportable y Nuevas Pymex” fue suscripto en horas de la tarde en instalaciones de la Casa del Chubut en la Capital Federal con la presencia además de la subsecretaria de Comercio Exterior, Florencia Papaiani.

En virtud de las acciones encaradas por el Estado provincial para consolidar los procesos de generación de valor y competitividad y fortalecer el sistema productivo, y a partir de la rúbrica de dicho documento, La Anónima seleccionará en función de la calidad de los productos presentados, a pequeñas y medianas empresas para ser incorporadas como proveedoras, exhibiéndose los productos seleccionados en góndolas que estarán identificadas con el nombre de la provincia del Chubut.
Al respecto el presidente del directorio de La Anónima, Federico Braun, expresó que “realizamos la firma de un convenio similar al que se firmó hace aproximadamente dos años y medio con el cual busca ayudar a los productores locales a que tengan exhibición de sus productos en el Supermercado La Anónima como así también a través de esta acción, a exportar los mismos”.
“Existirá un mecanismo -dijo el supermercadista- por lo cual tienen que ser aceptados los productos bajo un responsable que en Trelew será el gerente zonal el señor Gustavo Williams, quien hará un seguimiento de este convenio y de los productos que cumplan con los requisitos básicos para tener presencia en los locales de la cadena de supermercados La Anónima en Chubut”.
“Esto será una forma de incentivar y promover a que hayan más productos y con más presencia en nuestros locales”.
En tanto Florencia Papaiani, subsecretaria de Comercio Exterior de la provincia, destacó que “implementamos es un nuevo programa donde consideramos que cualquier producto de Chubut tiene que tener una prueba piloto en alguna cadena de comercialización para después dar el salto de lo que significa exportar ya que esto permite hacer más competitivo el producto, hacer modificaciones en la presentación del mismo en las formas de comercialización, en la logística”.
Papaiani dijo que “siempre estas cuestiones para nuestros empresarios son importantes y este es el inicio, porque así como estamos en contacto con La Anónima lo estamos con Carrefour y con Wall Mart y próximamente tendremos más novedades de este tipo con estas cadenas de comercialización”.
La funcionaria recordó que “en el anterior convenio incorporamos a cinco productores que continúan siendo proveedores de La Anónima. Eso significa que tenemos estabilidad y cumplimiento en calidad de productos y productores entonces es fundamental para nosotros seguir apoyando a todos aquellos que están iniciando en esta larga carrera y este paso es muy importante”.
 La iniciativa se desprende de un fuerte trabajo realizado en conjunto entre los Ministerios de Industria y de Comercio Exterior en la vinculación con cadenas de comercialización nacionales e internacionales, a fin de potenciar a los pequeños y medianos productores y trabajar en la etapa previa a cualquier proceso de exportación.
La firma de dicho convenio con La Anónima, en la cual ya se logró insertar los productos de miel del Consorcio APAVIRCH, marca el inicio de los contactos que se vienen realizando con grandes cadenas de supermercados como Carrefour; Wall Mart; Cencosud; Pao de Azúcar San Pablo; y Wall Mart San Pablo.
Cabe destacar que el acta compromiso firmado este martes tiene como objeto fortalecer la calidad de los productos y servicios de origen, fomentando la innovación y mejorando el servicio al cliente. Además, se busca propiciar la adecuación de las herramientas de comercialización de las PyMEs y lograr una mayor diversificación de la oferta productiva orientada a la generación de valor agregado en la provincia.

El acuerdo alcanza a productos del sector alimentos y bebidas elaborados por pequeñas y medianas empresas que están en marcha y que desarrollan su actividad productivo-empresarial en Chubut.
Por otra parte, en el acuerdo se establece que el gobierno acompañará a los productores en dicha experiencia, orientando a las PyMEs para que generen oportunidades de desarrollo; mientras que La Anónima participará en jornadas de capacitación mediante el aporte de personal a fin de brindar a potenciales empresarios provinciales información que contemple la experiencia del Supermercado en la materia.
 

EL INTENDENTE DE RÍO MAYO SE RECUPERA DE UN ACCIDENTE
 
El intendente de Río Mayo, Rubén Fri, volcó cerca de las 4 de la mañana de ayer, cuando regresaba a su localidad desde Comodoro Rivadavia. Tras el accidente fue hospitalizado por precaución y estiman que hoy estarían otorgándole el alta médica a él y a su esposa.
La camioneta Nissan del municipio, volcada 15 kilómetros antes de llegar a Río Mayo. Las fuentes consultadas informaron que ayer a la madrugada Rubén Fri viajaba desde Comodoro Rivadavia hacia Río Mayo, cuando perdió la estabilidad de la camioneta que conducía.

Aunque aún se desconocen los motivos del accidente, las autoridades policiales, estiman que ocurrió por hielo en el camino y la calzada resbaladiza. El vuelco se produjo a 15 kilómetros de Río Mayo.
El intendente viajaba con su esposa y una tercera persona en una camioneta Nissan propiedad del municipio. Fri sufrió heridas leves y se recupera junto a sus acompañantes en el hospital Rural de Río Mayo.
El médico de guardia del nosocomio, Jorge Quiroga indicó: “por ahora está lúcido, colaborador, ubicado en tiempo y espacio. El estado es estable”, indicó 8 horas después de ocurrido el accidente.
“Por precaución todas las personas que sufren un accidente se las deja 24 horas en observación. Por eso creemos que mañana (hoy) tendrían el alta. Su esposa tiene un corte en la cabeza y el hombre presentaba algunos golpes”, sostuvo el facultativo.
 

GUINLE QUIERE INFORMES SOBRE EL ROL DE MIGRACIONES ANTE DELITOS COMETIDOS POR EXTRANJEROS
A través de un extenso pedido de informes presentado en el Congreso de la Nación, el senador chubutense Marcelo Guinle planteó la necesidad de que la Dirección Nacional de Migraciones explique qué criterio aplica en relación con la expulsión del país de inmigrantes que cometan delitos en territorio nacional, en virtud de la falta de reglamentación de la Ley 25.871 aprobada en diciembre de 2003.
Dicha ley reemplazó su anterior del año 1981, impuesta por la última dictadura militar, que contenía un claro criterio expulsivo, ya que daba un poder enorme a la Dirección de Migraciones de ordenar la detención y la expulsión sin orden judicial. En cambio en la nueva normativa sobre Política Migratoria, que puso especial énfasis en la igualdad de trato y la no discriminación de las personas (sobre todo en materia educativa y laboral), no permite la expulsión salvo por razones objetivas, como la existencia de causas penales que lo justifiquen, y siempre con posibilidad de apelación ante la justicia.
La falta de aplicación de la ley por parte de los magistrados ante una discrepancia en su interpretación, llevó incuso al Ministerio de Justicia a solicitar a la Dirección General de Migraciones a redactar una reglamentación, que lamentablemente aún hoy no fue dictada.
“Lo cierto es que actualmente en la materia, como ya he planteado en reiteradas oportunidades, nos encontramos ante una ley no reglamentada, de la cual pareciera depender la utilización de esta figura de expulsión”, señaló Guinle.
“Entiendo que a través de esta iniciativa, se recabará información sobre el cumplimiento de este instituto por parte de la autoridad de migraciones desde la fecha de entrada en vigencia de la ley. Y dará un panorama de qué tribunales están aplicando el mismo, ya sea en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en el interior del país”, describió Guinle.
El proyecto indaga también sobre el número de cancelaciones de residencia por comisión de delitos con penas privativas de la libertad que se han producido desde dicha fecha al presente, y sobre cuál es el criterio aplicable a los “procesados” frente a la falta de previsión de la norma de dicha situación.
“Es incuestionable la importancia que tiene para nuestro país una normativa equilibrada que también refleje el valor “seguridad” en el ámbito de la política migratoria. En este sentido, y habida cuenta de informes que indican que un 25% de los alojados en cárceles federales son extranjeros, entiendo que es prioritaria la definición de políticas que den certezas y marquen el equilibrio de una norma abierta para quienes vienen a trabajar a nuestra patria, pero celosa en sancionar a quienes aprovechan es condición para delinquir”, puntualizó el senador.
 

STAFF DEL CENTRO MEDICO DEL SUR
 
Tras la inauguración del moderno policonsultorio que pone a Sarmiento en igualdad de condiciones con las ciudades más importantes desde el punto de vista de la demografía y de la salud, los asistentes a la ceremonia pudieron visualizar en profundidad los alcances de la propuesta que se extiende a diversas ramas de la medicina y sus accesorias y las personalidades que las corporizan.

En consecuencia un moderno display de generosas dimensiones informará al ingreso al acceso a los espacios comunes acerca de las alternativas que son puestas a disposición del paciente.
El staff del Centro Médico del Sur, es el siguiente:
Medicina General: Dr. Marcelo Ballari, Dr. Francisco Ferrari y Dra. Claudia Barberis; Odontología: Dr. Juan Villegas; Clínica General: Dr. Sergio Aguirre; Medicina Estética:
Dr. Amelia Barea; Psicopedagogía: Celia Alasia, y Lorena Bogetti; Técnica en electrocardiografía: Cristina Rúa; Cirugía: Dr. Gustavo Baratelli; Ginecología y Obstetricia: Dr. Miguel Carrizo; Pediatría: Dra. Miriam Aguirre; Psicología: Lic. Roxana Canale; Nutrición: Lic. Celeste Gómez; Fonoaudiología: Alejandra Margonari y
Lic. Da niela Pérez; Enfermería: Raúl Gallardo y Graciela Uribe y Recepción: Melisa Milillán.
Y como exigen las modernas técnicas de comercialización y marketing también se dispone de un correo electrónico donde se podrán efectuar on line las consultas necesarias sin necesidad de concurrir al Centro, centromedicodelsur@ymail.com.ar está a disposición desde el mismo momento de su inauguración.
 

SE INAUGURO CENTRO MEDICO DEL SUR
 
Numerosos vecinos, allegados, familiares y funcionarios de distintos organismos se acercaron a las instalaciones del Centro Médico del Sur que abrió sus puertas a la comunidad en Sarmiento durante este fin de semana, aportando un válido elemento de crecimiento a la misma y a sus habitantes.
La propuesta médico sanitaria es encabezada por el Dr. Marcelo Ballari, se instala en un edificio recuperado del ostracismo en que se encontraba desde hace muchos años atrás y jerarquiza el sector urbano del ingreso a la ciudad.
Entre su prestaciones pueden encontrarse los servicios de Medicina General a cargo del Dr. Marcelo Ballari, Dr. Francisco Ferrari y la Dra. Claudia Barberis, en Odontología el Dr. Juan Villegas, en Clínica General el Dr. Sergio Aguirre, en Medicina Estética la Dra. Amelia Barea, en Psicopedagogía Celia Alasia y Lorena Bogetti, en Técnica en Electrocardiografía Cristina Rua, en Cirugía el Dr. Gustavo Baratelli, en Ginecología y  Obstetricia el Dr. Miguel Carrizo, en Pediatría la Dra. Miriam Aguirre, en Psicología la Lic. Roxana Canale, en Nutrición la Lic. Celeste Gómez, en Fonoaudiología con Alejandra Margonari y la Lic. Daniela Pérez, en Enfermería con Raúl Gallardo y Graciela Uribe y en Recepción Melisa Milillán, sumando a ello un servicio de ambulancia y de Urgencias Médicas a domicilio.
En forma previa al tradicional corte de cintas se registró la bendición del cura párroco Romano Alassia, e hicieron uso de la palabra el mentor del proyecto y alma máter del Centro Dr. Marcelo Ballari, el Dr. Juan Isaac Villegas, el intendente municipal y el propietario del inmueble Aladino Jara.
Ballari y Villegas tuvieron palabras de esperanza “para este policonsultorio que se inaugura y tiende a brindar servicios con que no contaba la ciudad, apostando al crecimiento personal, profesional y ciudadano y la alegría que ello producía”.
Por su parte Aladino Jara que es conocido en la comunidad como hombre de actividades lejanas a esta inauguración rescató a “quienes tienen ganas de hacer y lo consiguen”.
Tras el ingreso fueron muy pocos los que no reconocieron públicamente “lo moderno, funcional y necesario” del emprendimiento que estaban conociendo que cuenta con tres consultorios de atención rotativa y uno permanente (el del Dr. Villegas en Odontología), se aceptarán todas las obras sociales y no se requiere cuota mensual societaria, con lo que la oferta se amplia a una mayor base de participación de la salud.
Como cierre del grato momento fue servido un ágape y se vio a varias expresiones de la vida política, comercial y empresarial interactuando entre sí.
 

80 CUADRAS PARA 7 LOCALIDADES
 
Las mismas integran el programa puesto en marcha a través de la Administración de Vialidad Provincial, que incluirán trabajos de pavimentación de hormigón en 80 cuadras de Río Mayo, Río Senguer, El Maitén, Cholila, Río Pico, Gualjaina y Corcovado.
El próximo 12 de agosto se abrirán las licitaciones públicas, para efectuar obras de pavimento con presupuestos oficiales, que en total suman una inversión de casi 23 millones de pesos.
Cabe recordar que licitaciones similares se abrieron el pasado 7 de julio para los cascos urbanos de Río Mayo y Río Senguer, con una inversión prevista por más de 15 millones, en tanto que para Cholila se proyecta su realización por administración.
El conjunto de estas obras formarán parte de la segunda etapa de un programa vinculado con los accesos a las distintas localidades, a fin de dotarlas de mayores condiciones de urbanización y embellecimiento que se complementen con la provisión de nuevos servicios.
En lo que respecta a Río Pico, incluye la construcción de pavimento de hormigón en tramos de las calles San Martín, Belgrano, 25 de Mayo y E y J. Hahn, con un presupuesto oficial de $ 5.978.282,15, mientras que para Corcovado abarca tramos de la calle San Martín, con un valor estimado en $ 3.664.813,27.
En Gualjaina se realizará en las calles B. Fernández y M. Dromaz, con un costo de $ 7.755.371,89 y en El Maitén en las calles Moreno, J. J. Paso, Belgrano, Córdoba y San Martín, con una inversión de $ 5.081.543,97.
 

GOBIERNO NO EXTENDERÍA VACACIONES DE INVIERNO A LOS ALUMNOS
 
El gobierno de la provincia no tiene intención de extender por el momento el plazo de vacaciones de los alumnos hasta tanto culminen con la evaluación sanitaria sobre la situación en la provincia y se aconseje lo contrario.
“No puede el gobierno especular o no con la continuidad del receso; la Secretaria de Salud, Graciela Di Perna está haciendo las evaluaciones para brindar un análisis fehaciente sobre cómo evoluciona la gripe en la provincia ya que en una semana más se estaría reiniciando el ciclo lectivo pero serán los funcionarios de Salud con el Ministerio de Ecuación los que darán a conocer que ocurrirá con el receso”, dijo a este medio el director de políticas prevalentes, Lic Marcelo Vaccaro.
Explicó que se está estudiando como marcha la expansión del virus de la gripe A H1N1 para tomar algunas decisiones que permitan contribuir a que la evolución sea positiva, “con menos casos y mas protección, pero como Chubut no es una isla y estamos en temporada de turismo, la evaluación es compleja y no nos permite garantizar que si se suspende el ciclo lectivo no haya más enfermos de gripe pero tampoco esta claro que sea beneficioso para los jóvenes seguir en sus hogares y no concurrir en los establecimientos educativos porque esto tampoco les garantiza que no contraigan la gripe”.
Vaccaro recomendó ponerse la vacuna antigripal que si bien no protege de esta cepa disminuye la carga de enfermedad; toser y estornudar en el antebrazo y no en la mano y mantener limpia las superficies donde puedan estar en contacto las gotitas de saliva con la que tosemos”. 
El ministro de Coordinación de Gabinete, Pablo Korn, fue el responsable de informar la determinación del Poder Ejecutivo Provincial de prorrogar quince días, hasta el próximo 2 de agosto, la licencia extraordinaria de carácter preventivo para mujeres embarazadas y personas que estén afectadas por enfermedades que le provoquen inmuno supresión de la Administración Pública Provincial, organismos descentralizados y entes autárquicos del Chubut.
Esta licencia extraordinaria habían sido otorgada hace dos semanas a través del decreto nº 706, en cuyos considerando se especificaba que la licencia “es de carácter excepcional y tiene por objeto la prevención, sin que ello afecte los haberes que percibe el personal que se encuentre abarcado en la misma, debiendo acreditar tal circunstancia con la presentación del correspondiente certificado médico”.
Las personas alcanzadas por esta medida debían reincorporarse a sus respectivos lugares de trabajo el próximo día lunes, pero a partir de esta decisión se prorroga esa reincorporación por un plazo de quince días.
Asimismo, se aclaró que la licencia rige para todo el personal de la Administración Pública Provincial, organismos descentralizados y entes autárquicos donde presten servicios agentes que estén alcanzados por la medida.
La Secretaria de Salud, Graciela Di Perna dijo que al Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur lo conoce desde hace mucho tiempo y que trabajó con él cuatro años en el COFESA. Consideró que es un excelente profesional y que comparte todas las medidas que está implementando para prevenir la pandemia de la gripe A.
Dijo a este medio que los principios sanitarios de Manzur y su forma de trabajar es “excelente” y sostuvo que hace unos días conversó e intercambió opiniones en un momento de gran preocupación en el país, “las circunstancias en las que tuvo que asumir en este cargo son muy difíciles pero lo observé con mucha fuerza para llevar a delante la gestión, hemos decidido trabajar en conjunto en este tema y espero que pueda armar un buen equipo”.
Di Perna fue categórica al sostener que la llegada de Manzur al Ministerio de Salud permitirá cambiar el eje de la discusión y de los análisis “porque él encontró un Ministerio con vacíos y deudas con las provincia y la sociedad; no puede ser que la ex funcionaria Graciela Ocaña haya ejecutado sólo un 30 por ciento de su presupuesto en el mes de julio y es lamentable que haya desarmado la mayor parte de los programas que estaban en marcha”.
 

LOS PERROS Y EL CAMPO
 
Es por todos conocida la histórica relación que une a la gente dedicada a la producción agropecuaria y los perros.
El perro es para el hombre de campo, especialmente en Patagonia y en el sistema ovino extensivo, una herramienta indispensable para su trabajo y por ello muy valorado.
No hay trabajo que se realice en el campo donde no haya al menos un perro.

Por mencionar algunas funciones de tipo “utilitario”, es difícil imaginar un arreo de majadas, una recorrida, un repunte, un encierre o inclusive el trabajo en el corral sin él. Para cumplir esta función el perro es debidamente cuidado y entrenado desde cachorro, y es orgullo para su dueño cuando el perro sale “bueno” y se transforma en parte de la charla entre mate y mate cuando termina el día de trabajo.
Es también el perro quien anuncia el inminente arribo del viajero, los movimientos en la noche, la proximidad del predador y sobre todo, es compañero en las largas horas de silencio. Este perro tiene un dueño. Este perro está cuidado y se transforma así en un eslabón fundamental de la vida cotidiana.
Pero también se sabe en el campo que un perro que agarra “mañas” no podrá cumplir su trabajo, ni proteger a su dueño o a los hijos de éste.
Hecha esta introducción, es difícil imaginar que la gente vinculada a la producción ovina pueda ser calificada negativamente en cuanto al cuidado de los animales se refiere.
Según los primeros datos recopilados entre productores ovinos cuyos establecimientos lindan con el ejido urbano de la localidad de Río Mayo, se registran anualmente en promedio de 20 a 30 muertes de ovinos por perros provenientes de la localidad. En general se encuentra a estos animales muertos en grupos – 5 o 6 en una noche - , y llama la atención al verlos la sensación de que fueron cazados, pero no comidos. Estas muertes son mayoritariamente de animales de las categorías más productivas.
Si intentáramos cuantificar económicamente estas perdidas, podríamos tomar como ejemplo la muerte de una borrega preñada (hembra de primer servicio y gestando).
El productor ovino pierde:
· 4 corderos (1 en gestación y al menos tres más en su vida productiva)
· Los kilos de carne, lana y corderos que hubieran dado 3 de esos cuatro corderos
· Los kilos de lana que hubiera producido en promedio durante su vida útil la borrega/oveja
· Dos años de tiempo, cuidados e inversión
· El valor propio de la borrega como animal de reproducción o en el peor de los casos para faena.
Ahora repasemos que precio tiene cada una estos ítems, los sumamos y lo multiplicamos por 20 o 30. Sumémosle a esto la impotencia de extraer del vientre materno al pequeño feto en gestación.
Seguramente se entenderá el porqué la preocupación del sector.
 Podemos incluir también en esta situación a los dueños de chacras y mataderos de la localidad, donde las pérdidas impactan económicamente de manera aún más grave, al carecer de una cadena de producción que permita reponer las perdidas.
El problema de fondo de esta situación, está más allá de cualquier planteo económico, e involucra cuestiones tan importantes como la salud o la seguridad pública. Estos graves problemas no deben negarse, más allá de que se oculten o parezcan simplemente un incumplimiento u omisión del respeto a las normas básicas de convivencia de cualquier sociedad.
En esto todos somos igualmente responsables.
Cada uno cumpliendo lo que corresponda: llevar a la mascota al veterinario para cumplir el plan de desparasitación, hacer uso de medicamentos para controlar la natalidad, no abandonar mascotas en la calle, no arriesgar la salud con el uso de productos prohibidos, aplicar la formativa vigente y animarnos a pensar juntos soluciones superadoras son algunas de las alternativas. Así podremos cuidar al perro, a su dueño y a nuestro pueblo.
Ejercitar la responsabilidad social es el desafío que deben afrontar todos los involucrados.
Escrito por la Ing. Agr. Carola G. Dasovich MP 123.  

ESTUDIANTES Y VECINOS AGRADECEN GESTION DE CAMARDA
 
Un hecho menor promovido por el concejal justicialista Rubén Camarda, ha merecido el reconocimiento de los estudiantes que concurren por la noche a la Escuela 739 y vecinos que transitan o viven en el sector comprendido por la Avenida San Martín y su intersección con la calle 21 de junio.

Camarda fue interiorizado por algunos alumnos y vecinos
 “acerca del potencial peligro que representa para las personas y sus bienes el estado en que se encuentra el baldío de esa esquina, con presencia de basura, proliferación de roedores, alimañas y personas de aspecto desaliñado y faltas de higiene, en estado de ebriedad o bebiendo en forma pública entre los árboles”.
En consecuencia el edil, recorrió el lugar, comprobó la veracidad de lo expuesto y rápidamente presentó un proyecto de Comunicación dirigido al Departamento Ejecutivo transfiriendo el conocimiento adquirido y las posibles soluciones al reclamo vecinal y estudiantil, que pasan mayormente por el podado y desmalezamiento general de la forestación de las veredas, cosa que está al alcance del personal municipal del área sin mayores erogaciones.

Conocida la iniciativa Camarda recibió el “agradecimiento
 por habernos prestado su atención y dado la respuesta tan rápido” señalaron los vecinos.
“El haber podido intervenir en un tema que parecía sin importancia y darle solución a una situación planteada por los alumnos y vecinos de esta sector de Sarmiento, también debe ser señalado como de la Municipalidad ya que haber recibido la solicitud e incluir a este lugar entre los primeros a atender en la época de poda permitió terminar con algo que podría haber representado algún peligro para ellos, así es como pretendo trabajar “unidos y en conjunto por el bienestar general” concluyó el edil.
 

SE REALIZARÁ EL SELECTIVO FINAL DE LOS CERTÁMENES CULTURALES EVITA 2009       
 
Tras seis años consecutivos de participar de los Certámenes Culturales Evita, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia ha organizado el Selectivo Zonal para el 2 de agosto, a partir de las 9 horas en el Club Huergo donde participarán cerca de quinientos jóvenes de entre 12 y 18 años de edad. El encuentro se realizará sin público.
La final zonal de la edición 2009 de los Certámenes Culturales Evita será disputada el primer domingo de agosto. Con restricciones de público y en un marco especial que prevé evitar la aglomeración de gente, los adolescentes competirán según su categoría por turnos y en grupos reducidos.
Una vez hecha la presentación se retirarán del club, para regresar a las instalaciones del Huergo luego cuando sean citados para la devolución. Así se establecerán los ganadores de las 9 disciplinas de la zona 9 que participarán en septiembre de la instancia final a nivel provincial.
La responsable de la Agencia Comodoro Cultura, Viviana Almirón dijo al referirse a las finales que debían definirse el pasado 4 de julio, que “esta es la fecha elegida para que las familias y los 490 jóvenes que compiten conozcan públicamente que el 2 de agosto se retoma la actividad”. Aclaró que Comodoro Rivadavia es cabecera de la Zona 9, integrada por Rada Tilly, Sarmiento, aunque este año esta última no participará.
Indicó así también que el próximo 2 de agosto, los jóvenes tendrán la oportunidad de mostrar sus aptitudes en los nueve rubros: Danzas Folklóricas Argentinas; Tango; Danzas Tradicionales Extranjeras; Música; Literatura; Artes Plásticas; Fotografía; Teatro y Artesanías, con vistas a la final provincial que también tendrá como sede a nuestra ciudad.
Asimismo, puntualizó que “esta actividad cultural que año a año engalana a nuestra ciudad y a otras comunas con la presentación de los jóvenes que demuestran sus habilidades artísticas, tendrá a Comodoro como ciudad anfitriona para la final provincial que se realizará el 4, 5 y 6 de septiembre”.
  

 
RECESO Y COMISION EN EL CONCEJO DE SARMIENTO
 
Teniendo en cuenta el período de receso establecido por el Honorable Concejo Deliberante, tras el acuerdo de los Bloques que lo componen, el Presidente del mismo concejal Antonio Alberto Barú, ha emitido la Resolución N 25/09 que establece que el mismo se extenderá“ desde el día 13 de julio hasta el 02 de agosto de 2009” y que es necesario conformar una Comisión de Receso “que deberá actuar mientras dure tal circunstancia y ante la eventualidad que cuestiones de su competencia así lo requieran”
Previa consulta a los concejales “que permanecerán en la zona”, se dispuso que la Comisión de Receso esté integrada por los concejales Alberto Antonio Barú, Héctor Fabián Muñoz, Rita Teresa Vázquez, Juan Isaac Villegas, Miriam Beatriz Gerez y Viviana Edith González
 

ACTIVIDAD APÍCOLA EN EL SUR DE CHUBUT

 
El Grupo Cambio Rural Apícola “Valle de los Lagos” está desarrollando la actividad desde hace un año en la zona de Sarmiento y en Comodoro Rivadavia. En la primera etapa se han consolidado conocimientos de manejo de colmenas en esta particular zona del país, enfocándose principalmente en el servicio de polinización de cerezos y en la producción de miel. Entre 12 productores y un técnico se comparte información y experiencias, canalizando las mismas en visitas prácticas a los apiarios. Se ha invitado a especialistas para profundizar determinados temas como polinización y sanidad. Entre los proyectos del grupo está previsto avanzar en gestión de micro emprendimientos, la participación en eventos productivos, jornadas técnicas y la realización de ensayos, con el objeto de hacer de esta actividad una interesante alternativa productiva para la región.

El Valle de Sarmiento y la zona de Comodoro Rivadavia son lugares aptos para desarrollar apicultura y proporcionan ventajas muy destacables para la actividad. Desde hace años varios productores han tenido colmenas en la zona sin lograrse un destacable desarrollo. Recién con el crecimiento de las plantaciones de cerezos y la necesidad de ser polinizados, la apicultura acompañó de distintas maneras ese crecimiento. Pero los apicultores no contaban con herramientas técnicas de manejo, salvo ocasionales jornadas y cursos de iniciación.
El Grupo Cambio Rural Apícola “Valle de los Lagos” nace por la inquietud de varios productores, quienes estando vinculados a la actividad necesitaban desarrollarla profundizando sus conocimientos para manejar sus colmenas. Se realizaron diversas reuniones tendientes a gestionar la inclusión del grupo en el Programa, lo cual finalmente se logró y comenzó a funcionar a partir de Julio del año 2008.

El Grupo está integrado por 12 productores de Sarmiento, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, los cuales poseen un total de 445 colmenas. Como objetivo se estableció el mejoramiento en el manejo de colmenas y de las gestiones de cada emprendimiento. Se hizo hincapié en afianzar aspectos sanitarios, nutricionales y organizativos de la colmena, adaptándonos a la particular realidad climática de la zona. La creciente cantidad de colmenas demandó de la organización de charlas técnicas teórico-prácticas mensualmente, para hacer más eficiente la producción, continuar creciendo y satisfacer la demanda de servicios de polinización. 
Adicionalmente como grupo se realizaron servicios de polinización en cerezos, se participa en la certificación del Protocolo de Producción y Elaboración de Mieles Patagonia Sur Argentina, se realizó la compra y el tratamiento sanitario de las colmenas y se participó de eventos y ferias de productos entre otras actividades.
Mensualmente se realiza una reunión de grupo donde se da una breve charla técnica, luego se hace una ronda donde cada integrante comenta novedades o experiencias y después se visita apiarios de los productores donde se observa y practica las actividades de la época. Se participó de una charla sobre polinización realizada en el marco de un curso de producción de cerezas a cargo de un especialista de la zona. También se invitó a un técnico del VIRCH quien nos brindó una presentación y charla sobre aspectos sanitarios en colmenas.
Con vistas a futuro, está la inquietud en el grupo de continuar desarrollando la actividad, focalizándose ahora en la gestión de sus micro-emprendimientos. La inquietud se basa en el manejo de ingresos, costos, inventarios y análisis de rentabilidad que cada productor debe conocer para un eficiente desempeño de su emprendimiento. Además se tratarán temas como medidas de higiene en el manejo de productos alimenticios, conocimientos de marketing y packaging. Para ello se prevé la invitación de especialistas, la continuidad en la participación de eventos y ferias y apoyar la conclusión de la sala de extracción de miel habilitada en Sarmiento, obra ya en ejecución a cargo de la Municipalidad de Sarmiento.
El potencial de desarrollo apícola en Sarmiento y Comodoro Rivadavia es importante. Está comprobado que es posible realizar esta actividad con un buen manejo de los recursos disponibles y con el invalorable apoyo de las instituciones que como INTA y la Municipalidad de Sarmiento lo están haciendo desde hace tiempo en la zona.
 

PIDEN AL GOBIERNO HACER LA AUTOVÍA COMODORO - TRELEW
 
La iniciativa plantea la necesidad de avanzar en un plan de obras en dicha ruta a los efectos de concretar en el corto plazo una Autovía de dos carriles por mano en sus tramos más peligrosos y en la totalidad de la traza en los próximos años.
“El objetivo es completar el corredor desde Puerto Madryn hasta Caleta Olivia a los efectos de dar una solución a la problemática accidentológica que se viene manifestando en estos últimos años en la Provincia”, señaló Guinle, quien contó con el asesoramiento de especialistas viales para la elaboración de la propuesta definitiva.
La Ruta 3 es el principal corredor vial troncal que atraviesa a la provincia ya que une las ciudades que concentran el 80% de la población provincial. Es también el principal vínculo de unión de los puertos patagónicos del Atlántico e integradora de las cuencas petrolíferas de la región.
El proyecto aprobado por la Cámara alta, puntualmente, plantea al Poder Ejecutivo nacional que a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se instruya a la Dirección Nacional de Vialidad para que avance en la elaboración de los proyectos necesarios para la obra mencionada y priorice -hasta tanto se concrete la autopista en su totalidad- la construcción de respectivas autovías de dos carriles por mano en la salida de Comodoro hacia el norte en la zona de Cañadón Ferrays (subida de alrededor de 30 kilómetros) y en el acceso sur de Trelew (aproximadamente 10 kilómetros).
“Avanzar solamente con terceros carriles en estos sectores, si bien solucionaría los sobrepasos en subida no solucionan en estas prolongadas distancias los sobrepasos en bajada produciendo potenciales accidentes por colisiones frontales a grandes velocidades”, puntualizó Guinle.
La propuesta sancionada plantea también que, en las próximas obras de repavimentación que se ejecuten en la Ruta Nacional Nº 3 entre dichos tramos, se amplíe el ancho del calzada pasando de los 6,70 metros actuales a 7,30 metros con 1,50 metros de banquinas pavimentadas y áreas estratégicas de servicio para descanso de los transportes de carga.
 

OPERATIVO DE SEGURIDAD INTERFUERZAS EN SARMIENTO
 

Sobre el fin de semana pasado se dispuso un operativo conjunto de las fuerzas de seguridad enclavadas en la provincia, con la finalidad de controlar el tránsito vehicular, de personas y elementos sobre la ruta 26 en inmediaciones de la garita ubicada en el primer arco de ingreso a la ciudad, aunque también tuvo operativos en distintos sectores del casco céntrico de la misma.

Efectivos de la Policía de la Provincia del Chubut, de la División Narcóticos, de la Gendarmería Nacional Argentina, junto al personal de Transito Municipal dieron cumplimiento a un amplio operativo de prevención y control que por lo que puede observarse hasta el momento viene dando los resultados esperados por los organizadores.

Los controles implicaban la detención de los vehículos particulares, de transportes de carga y de pasajeros, donde operaba un equipo de tareas, otro de canes le brindaba apoyo y un tercero operaba el scaner que monitoreaba los equipajes analizados.
Este trabajo que va a realizarse en otras oportunidades se hará en forma imprevista y en lugares distintos de manera tal de poder asegurar sus resultados disuasorios y brindarle a la ciudad un marco de seguridad superior.


LA MESA CAPRINA ADELANTA ACCIONES PARA LA ZAFRA
 
Con la organización de la Unidad Ejecutora Provincial de Industria, Agricultura y Ganadería (UEPIAG) Delegación Sarmiento, dependiente del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería se llevó a cabo en instalaciones del INTA Sarmiento, una reunión con Pequeños Productores Mohair (PPM), adelantando acciones que permitan atender la problemática del sector relacionada a la Zafra 2008 y asegurar los resultados para la correspondiente al año 2009.


El Delegado de la Comarca Sengüer San Jorge de la UEPIAG, Héctor Serrats, contó con la apoyatura técnica de sus colaboradores Ing. Carola Dasovich y Técnico Gastón Touriñan y señaló en la apertura “la importancia que significa contar con ustedes en esta Mesa Caprina, porque representan a los distintos sectores que producen mohair y podrán transmitirle lo que acá se decida en conjunto y las acciones que se van a ir dando en el tiempo para llegar al momento de la esquila y la venta con un panorama que se avizora cada año mejor”, para más adelante asegurar que “lo que se resuelva será lo mejor para ustedes”.
En la Mesa se encontraban los Pequeños Productores Mohair (PPM), Alberto Cifuentes, Aladino González de El Chalía, Pedro Care de Ricardo Rojas y los locales Ignacio Ranguileo y Evaristo Millapi representando al sector productivo de la provincia casi en su totalidad.
Junto a ellos se encontraba el Coordinador de la UEP Caprina Gustavo Simón que lleva largo tiempo abocado a estos aspectos de la p
roducción y posee una aquilatada experiencia en su desarrollo y la defensa desde la orbita oficial de las pequeñas unidades productivas.

El diálogo fluido permitió que rápidamente se fueran alcanzando coincidencias, que no son fáciles de lograr cuando se trata e compatibilizar intereses individuales con los colectivos y estos a su vez con las esferas oficiales, sin embargo la credibilidad y confianza que se han ganado quienes la representan han cambiado una postura que muchas veces fuera irreductible.
Entre los primeros puntos acordados se logró determinar la comercialización y llamado a Concurso de Precios del Pelo Remanente de la zafra 2008, sus condiciones de venta y precios mínimos.
Luego ya con vistas a la zafra de este año se planificó sobre la necesidad de bolsones y prensa para la esquila, prefinanciación, acondicionamiento del espacio físico y el acondicionador, el traslado el pelo debido a su movilidad, el lugar intermedio de acopio, la contratación el Promotor del Programa Mohair, el Centro de Acopio Secundario para la zona Sur en Sarmiento, la incorporación de los nuevos productores y las condiciones para ello.
Con el desarrollo de estos temas y otros de menor cuantía, se llegó al cierre de la reunión que generó favorables comentarios entre los asistentes, quienes por lo complicado de las rutas en este tiempo, optaron por “volver con luz” a sus localidades comprometiendo la gestión ante sus representados para perfeccionar los acuerdos esbozados en la misma.
 

LA UEPIAG FOMENTA LA AGRICULTURA FAMILIAR
 

En concordancia con la realización de la reunión de la Mesa Caprina en instalaciones del INTA Sarmiento cedida al efecto, la UEPIAG Delegación Sarmiento, aprovechó la oportunidad para transmitirle a los presentes, vinculados a la crianza de animales caprinos de la raza mohair, acerca de los beneficios y posibilidades que brinda la agricultura familiar que también promociona el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería a través de esta Delegación que se encuentra a cargo de Héctor Serrats.
Precisamente Serrats, al darle la bienvenida a Ramón Barrera, Dionisia Maliqueo y Lázaro González como integrantes del programa señaló “la gentileza de los presentes que han entendido los motivos de esta
convocatoria y han postergado sus regreso a las localidades de donde han venido en las condiciones en que está el clima merece ser destacado como un aporte positivo al programa de Agricultura Familiar”.
De inmediato Dionisia Maliqueo expuso acerca de los resultados obtenidos en la zona y de las posibilidades que se abren para el caso de trabajar en conjunto, buscando las mejores expresiones de cada lugar, fortaleciendo la identidad a través de una producción diferenciada”.
Participaron del cónclave por la UEPIAG además de su titular Héctor Serrats, la ing. Carola Dasovich, el técnico Gastón Touriñan, los Pequeños Productores Mohair (PPM), Alberto Cifuentes, Aladino González de El Chalía, Pedro Care de Ricardo Rojas y los locales Ignacio Ranguileo y Evaristo Millapi y el Coordinador de la UEP Caprina Gustavo Simón.
Con la propuesta de continuar y aumentar las acciones para luego de la temporada invernal se dio por finalizado el encuentro comprometiendo la UEPIAG el apoyo incondicional a este tipo de acciones.


MENDOZA MULTÓ A TELEFÓNICA EN BASE A CHUBUT
 
La Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza aplicó a Telefónica de Argentina una multa de un millón de pesos, por diversas irregularidades relacionadas con la prestación del servicio de telefonía fija e Internet, conocido como Speedy.
La sanción aplicada por el gobierno de Mendoza tuvo su raíz intelectual en la resolución emanada por la Dirección General de Defensa y Protección de Consumidores y Usuarios del Chubut en abril último y que tomó estado público y político dado que fue la primera en su tipo.
El ingeniero Alfredo Caballero, titular de la dirección mendocina de Defensa del Consumidor manifestó que “hay una percepción bastante grande en Mendoza sobre los distintos problemas en los servicios de telefonía básica domiciliaria e Internet a través del servicio Speedy que tiene la empresa Telefónica de Argentina”. Además explicó que “uno veía que tenían una facilidad muy grande para acceder a los servicios pero después para salir el usuario tenía una dificultad realmente enorme. Por eso manifesté en más de una oportunidad que se debería trabajar en esto porque existe una insatisfacción muy grande de la gente”.

Caballero, contó que la empresa de capitales españoles no estaba ajena a este reclamo, “también esto se lo habíamos manifestado en su momento a la gente de Telefónica. Finalmente, por la nueva ley de Defensa del Consumidor, la 24.240 y sus modificatorias, nos permitió juntar una serie de expedientes con denuncias de los usuarios de este servicio, y en función de esto, y siguiendo todo el camino que la normativa así lo pide, llegamos a la posibilidad de aplicar una multa de 1 millón de pesos en función de los artículos 4, 19 y 46 de dicha ley nacional. Sancionadas por dicha ley por el artículo 49 inciso “b” de la misma”.
A Telefónica de Argentina ya le costó un dolor de cabeza no haber respondido a los plazos que la provincia del Chubut le había otorgado para su descargo. Por tal motivo, y para que esto no se torne en una bola de nieve que al final no la puedan detener, es que contestaron a la actuación administrativa de Mendoza en término y plazos correspondientes. Tal vez, con el temor que la actitud tomada primero en Chubut y ahora en Mendoza, suceda escalonadamente en otras provincias que se vieron afectadas por el mal servicio.
“La empresa respondió en forma legal a la medida. Presentaron un recurso de revocatoria. Un pedido de la suspensión de la sanción justo al último día de los diez días que la oficina le había otorgado. Debido a que si no lo hacían nosotros intimábamos por supuesto inmediatamente el pago. Ahora estamos estudiando el recurso, sin embargo, nosotros creemos que vamos a poder intimar el pago sin problemas”, sentenció el director mendocino.
Sobre la provincia del Chubut, Caballero sostuvo que, “nosotros estamos en conocimiento que Chubut también puso una multa al respecto.
Toda la información que nos llegó sobre lo actuado por la Dirección General de Defensa y Protección de Consumidores y Usuarios del Chubut pasó a nuestra asesoría letrada y por supuesto que ellos tienen en sus manos lo que realizó esa oficina”.
Además, el funcionario cuyano destacó: “A nosotros nos sirvió como antecedente ya que veníamos trabajando hace tiempo con este tema. Nos alentó a seguir por que vimos que había otro organismo que por lo menos estaba en el mismo camino nuestro. Esto es así y seguramente nuestros asesores letrados tienen que haber consultado también, la resolución chubutense. Este es el trabajo que hay que hacer. Ayudarse entre todos los organismos, más que nada, para lograr cambios en las conductas de las empresas”.


FONDO DE FINANCIAMIENTO DE COBERTURA DE TRASPLANTES
 
 
 
El flamante Fondo de Financiamiento de Cobertura de Trasplantes prevé recaudar cerca de 2 millones de pesos por año. Las autoridades del Instituto de Seguridad Social y Seguros creen que ese dinero bastará para cubrir por completo todas las prácticas que sus afiliados necesiten. Y es que en 2008, la obra social SEROS pagó 1.612.522 pesos que aún no recuperó para costear 21 operaciones: hubo 5 trasplantes hepáticos, 1 bi pulmonar y cardíaco, 4 renales, 1 cardíaco, 5 de córnea, 1 de médula ósea y 4 cocleares. En lo que va de 2009 se hicieron otros 6 trasplantes.  
Este año, SEROS ya tiene a 20 afiliados en lista de espera. Se trata de pacientes que ya atravesaron todos los estudios médicos y se determinó que necesitan y son aptos para la operación. Este grupo se suma a otros 60 chubutenses afiliados a otras obras sociales que también están en la lista del Instituto Nacional Central Único de Ablación e Implante (INCUCAI). En total 80 personas esperando donante, según confirmó Jorge Vecchio, coordinador del organismo nacional en Chubut.

El proyecto de ley causó resquemor gremial. Pero las autoridades del ISSyS explican con cifras su necesidad. Según Nelson Castro, vocal por el Poder Ejecutivo, “a partir de enero el costo de los trasplantes aumentó aproximadamente 15 por ciento. Se trata de prácticas que permanentemente tienen incremento y no se realizan en la zona sino en Buenos Aires, donde no hay muchas alternativas de negociación sino prácticamente somos tomadores de precios. Esperamos que no haya más aumentos pero no estamos ajenos a que pueda haberlos el resto del año”. Además de los 20 en espera, hay otros 25 afiliados que están bajo estudio para saber si es necesario trasplantarlos.
Por eso se decidió que cada uno de los casi 40 mil afiliados titulares paguen 4 pesos para cubrirse ellos y su grupo familiar primario. Antes abonaban 2,80 pesos, una suma desactualizada desde 2003, que no garantizaba cobertura total y que solía terminar en pérdida para SEROS. Y se sumó otro grupo de 10 mil afiliados extra: los mayores de 65 años, los empleados del Poder Judicial y los agentes municipales de Trelew y Comodoro Rivadavia, desprotegidos en este tema. En total, entre afiliados directos e indirectos, serán 106 mil los chubutenses beneficiados con el Fondo. Además, si alguien quiere sumar adherentes fuera del grupo familiar primario –como abuelos o nietos- podrá abonar 4 pesos extra por cada uno. 

En cuanto a los 20 afiliados de la lista de SEROS, en cuanto aparezca el donante irán al quirófano. Allí aparecerá la obra social como garante del pago para que no pierdan ni un minuto. “Cuando aparece el financiador se realiza el trasplante –explicó Castro- . Más allá de que tenían un seguro que los cubría (a través de La Caja), siempre es un pago posterior al hecho. Y en este caso se necesita poner la plata antes. Por eso debía intervenir SEROS como financiador. Después se debía esperar que el seguro pudiera devolver la plata al afiliado, para que SEROS la pudiera recuperar. Sino no había forma de que el afiliado accediera a estas prácticas”.
“No se hacen trasplantes donde no haya financiador –insistió-. Por eso siempre SEROS era el garante más allá de que tuvieran el seguro, que no ponía la plata hasta después de la operación”. El problema es que, según los funcionarios, La Caja tardaba mucho en devolver el dinero y, cuando se recuperaba, “los valores que el seguro reconocía en muchos casos era hasta un 50 por ciento menos del costo real, entonces el afiliado se encontraba después que al cobrar el seguro no le cubría el trasplante”. El escenario se complica cuando aumenta la variedad de trasplantes posibles gracias a los avances médicos, muy costosos.
“El trámite ante el seguro siempre es burocrático y no siempre se recupera o se recupera una parte”, dijo Castro. El contrato de póliza con La Caja vencía el 30 de junio. “Y no había forma, por más renovación que hubiera, de que la asegurador financiara el costo completo. En el mejor de los casos podía llegar a cubrir 100 mil pesos. Nunca iban a financiar todo ni aunque le pagáramos los 4 pesos a la aseguradora”. Por eso se decidió no renovar la póliza y que el aporte lo recaude directamente SEROS. “No tenía sentido contratar con ninguna compañía de seguros porque ninguna iba a dar cobertura total. Con este Fondo, la obra social se hace cargo del 100 por ciento del costo, que no es sólo el trasplante sino traslados y en muchos casos estar meses viviendo en Buenos Aires en departamentos con condiciones especiales”. Además, la medicación posterior que suele ser cara y debe tomarse durante años.
Del millón 600 mil que se pagó en 2008 “no se recuperó prácticamente nada, es todo costo que debió absorber SEROS y quedó como endeudamiento. Debiera devolverlo la aseguradora y está en trámite. Mientras tanto aparece el afiliado como endeudado, como que SEROS le prestó la plata”. De haber existido el Fondo, “no seria un déficit que haya tenido que afrontar la obra social ni sus afiliados”. Castro consideró que el viejo aporte de 2,80 pesos “es un sistema que quizás funcionó en algún momento y tuvo alguna cobertura, pero no tuvo ninguna actualización cuando las prácticas sí las tuvieron”.
“Estamos tratando de que la obra social vaya cubriendo todas las prácticas nuevas que surjan. Lo que pasa es que siempre son de alto costo, son tratamientos de hasta 20 mil dólares mensuales. Y con los aportes normales a veces es difícil poder avanzar”, concluyó.
 

SUSPENDEN ACTIVIDADES EN LA PILETA MUNICIPAL
 

Una positiva reunión celebrada en instalaciones de la pileta climatizada de Sarmiento de la que participaron funcionarios comunales, profesores, personal y numerosos padres de niños que la utilizan, culminó con la decisión de cerrar las prestaciones de la misma desde el lunes 6 al 24 de julio en concordancia con el receso escolar decretado por el gobierno provincial debido a las implicancias de la influenza H1 N1 y de la gripe estacional que ha diezmado la asistencia de usuarios a la misma.
Para arribar a esta decisión Jorge Rojas, Director Municipal de Deportes y responsable directo del natatorio, optó por escuchar a todos los sectores y en conjunto decidir los pasos a seguir.
De esta manera junto a los nombrados concurrieron, el director del Hospital Lic. César Rojas como responsable de la salud en el ámbito de la ciudad y el concejal Juan Villegas que en los últimos tiempo ha resultado crítico del funcionamiento de la pileta, el coordinador del natatorio y padres interesados en el tema.
Tras un rico debate donde cada parte expuso sus puntos de vista se decidió por la suspensión de las actividades “aún cuando no se ha suspendido la actividad en ningún natatorio de la provincia” solamente por precaución y reanudarla cuando la información y la prudencia lo aconsejen.
Entre las opiniones calificadas fueron precisamente las más escuchadas las que tuvieron que ver con el área de salud de parte de Rojas y Villegas, sobre el funcionamiento de parte de Jorge Rojas y el personal de la pileta y la de padres que razonablemente expusieron sus inquietudes.
En consecuencia la pileta permanecerá cerrada al público durante este lapso, lo que no será obstáculo para la realización de tareas menores de mantenimiento que serán llevadas a cabo por el personal municipal. 


CURSO DE TECNICAS DE ELABORACION DE DULCES
                                                                                 
En  el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de Sarmiento se dictó el curso denominado “Técnicas de Elaboración de Dulces”, que contó en sus comienzos con la presencia de funcionarios municipales del gabinete que acompaña al intendente municipal, entre ellos la responsable directa del sector de ADELOC Técnica Gabriela del Carmen Gómez.

Este curso fue  dictado por el técnico Superior Rene Uribe del laboratorio (ALFA) de Comodoro Rivadavia; quien como prólogo realizo una introducción recordando las capacitaciones anteriormente realizadas, tras lo cual se abocó a la que motivara este encuentro.
Cerca de 30 mujeres se sintieron convocadas por la actividad y la posibilidad de iniciar sus actividades en la recientemente inaugurada Planta de dulce Artesanales.
La Secretaria de Hacienda municipal a cargo del contador Adrián Orquera, confió esta instancia en el Área de Desarrollo Económico Local (ADeLoc) y según manifestó a los medios en los próximos meses se llevarán a cabo otras capacitaciones de similar o rango superior según corresponda, ya utilizando las modernas instalaciones contiguas al Centro de Feriantes y Artesanos de nuestra ciudad.
 


CHUBUT PROMOCIONÓ SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS       
 
En un espacio especialmente preparado para Patagonia en el primer piso del centro comercial, las provincias de la región promocionaron sus atractivos a través de la entrega de folletería y se recibieron consultas del público que fueron atendidas por representantes de las seis jurisdicciones patagónicas.
Esta acción de alto impacto, que contó con una fuerte estrategia de imagen gráfica en todos los accesos del Alto Palermo Shopping, tuvo como objetivo captar el público que se encuentra próximo a disfrutar de las vacaciones de invierno, para lo cual se propició un espacio exclusivo para ofrecer la gran variedad de destinos que tiene la provincia del Chubut y las diferentes propuestas para este invierno.
Las provincias participantes realizaron sorteos especiales con estadías. En el caso de Chubut los ganadores recibieron de premio una estadía para dos personas por cuatro noches en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn.

Asimismo la provincia se destacó del resto de las jurisdicciones patagónicas ya que, a diferencia de las demás participantes, ofreció como producto novedoso la posibilidad de combinar los destinos de la costa con los de nieve en cordillera.
Es importante mencionar que el evento contó con una destacada cobertura de medios nacionales como los diarios Clarín y La Nación, entre otros, en los que se informó acerca de la muy buena aceptación del público de la propuesta de Chubut.
El Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina”, organizador del evento de promoción, está integrado por los organismos oficiales de Turismo de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y tiene como principal objetivo promover y coordinar la actividad turística recreativa oficial y privada patagónica en base a objetivos y políticas concordantes y concurrentes al desarrollo económico y social armónico de la región. Los primeros antecedentes de su formación se remontan a 1965, pero es en 1969 que se constituye oficialmente la primera entidad regional con estos fines, siendo en 1974 que adquiere su nombre y conformación actual.
 
EL RECESO ESCOLAR SE EXTENDERÁ POR TRES SEMANAS EN CHUBUT
 
El Ministerio de Educación de la provincia del Chubut dio a conocer ayer la ampliación del receso invernal "desde el 6 de julio hasta el 24 de julio para los alumnos de todos los niveles y modalidades", en virtud de la decisión tomada por el Gobierno de la Provincia de adelantar las vacaciones de invierno en las escuelas.
Tal decisión quedó plasmada en la Circular nº 05/09 que expresa textualmente: "ante la decisión tomada por el Gobierno de la Provincia del Chubut de adelantar el receso invernal, el Ministerio de Educación informa que se amplía el receso invernal desde el día 6 de julio de 2009 hasta el 24 de julio de 2009 para los alumnos de todos los niveles y modalidades".
Asimismo indica que "los equipos directivos y docentes deberán cumplir funciones normalmente durante el período comprendido entre los días 6 de julio al 10 de julio del mismo mes" y agrega que "durante la semana comprendida entre el 6 al 10 de julio el personal directivo y docente desarrollará jornadas pedagógicas y elaborará un plan de recuperación de contenidos atendiendo a las inasistencias registradas por alumnos y docentes".


 
LA PODA ANUAL BENEFICIA A ESTUDIANTES
 
A instancias de una invitación cursada desde ámbitos municipales a los alumnos de 3er. año de la Escuela Agraria Nº 725, éstos se encuentran llevando a cabo el plan anual progresivo de poda en el arbolado urbano existente en la ciudad, bajo la supervisión del Area de Medio Ambiente y Forestación que es responsabilidad de la Ing. Agr. Candela Carpani.
Los trabajos mencionados consisten en las denominadas “podas de limpieza” que abordan los rebrotes en algunos ejemplares, la poda de ramas cuya orientación hacia las calles o las veredas dificultan el tránsito de vehículos en un caso y de peatones en el otro.

Otra de las tareas que les cabe a los alumnos de “la Agraria” es la de poda de levante de visuales en los canteros de las avenidas cuya permanencia impide observar libremente a los conductores las arterias por las que transitan y la podas de saneamiento que permiten eliminar de las distintas especies del arbolado las ramas secas, quebradas o enfermas.
El período de trabajo se inició a comienzos de este mes y se proseguirá hasta su culminación que de no mediar circunstancias especiales desde el punto de vista climático no demandará mucho tiempo más si se tiene en cuenta que las estimaciones indican que estaría restando algo así como el 20 % del total estimado que rondaba los 30 días.
La invitación municipal formulada suma una gratificación monetaria a los participantes que les permita poder afrontar los gastos del egreso de la promoción y de la velada de gala de despedida de la misma, a la vez que adquieren en el trabajo de campo las experiencia necesaria para su aplicación efectiva en el campo laboral a partir del momento que dejan las aulas de “la Agraria”.

Es para destacar la conveniencia de este sistema de contraprestaciones que la Corporación Municipal ha implementado para ayudar a los distintos establecimientos a solventar sus propios gastos sin caer en la figura de la gratuidad, ya que a un determinado trabajo corresponde determinada remuneración previamente pactada de común acuerdo, todos se benefician y los dineros municipales, que son de los vecinos, toman un matiz de solidaridad y conveniencia.
Cabe acotar que en años anteriores se vieron beneficiados con este sistema otras instituciones que oficiaron de “ordenadores” en un desfile aniversario, se convirtieron en “mozos” en una cena oficial o distribuidores del “servicio de chocolate caliente” en otro desfile aniversario, solamente por nombrar algunos eventos donde la sana práctica ha sido aplicada con éxito.


EL CENTRO DE FERIANTES BUSCA SU NOMBRE
 
El magnífico edificio que nuclea a los artesanos, productores y feriantes que se ha convertido en una verdadera atracción para residentes y visitantes en el acceso principal de la ciudad, busca encontrar una denominación que lo identifique, para lo cual la concejala Miriam Gerez presentó en la última Sesión Ordinaria un anteproyecto de ordenanza que propicia el tratamiento del tema en el seno del Honorable Concejo Deliberante.

Haciendo un poco de historia, debemos recordar que desde el año 2007, la Ordenanza 46/07 regula la modalidad que debe imperar en estas cuestiones, cosa que es reflejada por Gerez en su exposición, y que la Comisión de Feriantes y Artesanos de Sarmiento solicito en abril de 2009 una reunión con el intendente municipal “para proponer y consensuar un nombre para dicha Feria” estableciendo aleatoriamente “al día 28 a las 10 horas”, aunque “de no ser posible… que se fije otra fecha”.
El Departamento Ejecutivo Municipal gira esta presentación al Cuerpo Legislativo “para su conocimiento” donde queda a la espera de su tratamiento en Comisión.
Mientras tanto los inquietos artesanos no se dejaron estar y en mayo de este año elevaron al municipio un resumen de los distintos actuados que incluyen “la convocatoria a todos los miembros de la feria y a su responsable, el director de Turismo a fin de buscar el nombre que la identifique” y en la misma “se acordó que el mismo reflejara un homenaje a quienes nos precedieron, el pueblo originario que vivió y resguardó este fértil valle por más de 12.000 años, permitiendo el disfrute de quienes hoy lo habitamos”.

Luego agregan “sus tierras no degradadas permitieron a los colonos extraer de ella sus mejores cualidades, generando un polo agrícola-ganadero, desde sus inicios fuente de desarrollo de esta comunidad”.
Es por ello que se eligieron una serie de nombres relacionados con la lengua de nuestros antepasados.
Ellos son: FUTHA KURUF (Gran Viento), RUCA CHE (Casa de la Gente), RUCA KURUF (Casa del Viento), KUME CHE (Buena Gente), KURUF FUTHA (Viento Grande), RUCA FUTHA (Casa Grande), MAPUN KURUF (Tierra y Viento), NUGUE MAPU (Madre Tierra), CEFERINO NAMUNCURA Y RESPLANDOR.
Para dilucidar la propuesta se efectuó “una votación entre todos los miembros de la Feria, decidiéndose por mayoría el nombre de KUME CHE (Buena Gente), que creemos que es el apropiado para designar al Centro de Feriantes que como bien propuso este municipio, a la hora de su creación, sea en beneficio de los Productores y Artesanos de Sarmiento y la Comunidad toda, brindando un espacio de la gente y para la gente”.
Con esta realidad se envió al intendente la “propuesta para su consideración” y Geréz hizo propia la iniciativa acotando que “tratándose de un ente que pertenece al Municipio local, las cuestiones vinculadas al mismo, especialmente las que motiva la presente, es decir otorgar denominación a un bien de su dominio, conlleva las facultades de implementar el artículo 3 de la Ordenanza Municipal N 046/07” y “que no existe impedimento alguno”.


Miriam Gerez y sus pares proponen en la parte resolutiva de la propuesta “instruir al Departamento Ejecutivo Municipal, para designar el nombre del Centro de Feriantes y Artesanos de la ciudad de Sarmiento, cumpliendo lo establecido en el artículo 3 de la Ordenanza N 046/07” y determina “tómese como primera propuesta la efectuada por la Comisión de Feriantes y Artesanos de la localidad, quienes por mayoría decidieron que el nombre apropiado debería ser KÜME CHE (Buena Gente).
El presidente del Cuerpo, acordó la apertura de un Registro de Oposición para recibir las opiniones de los vecinos, que se descuenta será de adhesión por lo que restaría únicamente aguardar el agotamiento de los plazos y en consecuencia KÜME CHE (Buena Gente) pasará a ser el nombre de esta noble institución de la ciudad.


“APRENDER EN CASA”, UNA PROPUESTA DE CANAL 7 EDICIÓN NACIONAL       
 
La programación especial de la Televisión Pública (Canal Encuentro y Canal 7), más los contenidos y actividades en el portal Educ.ar, se podrán ver desde 6 al 31 de julio de 2009. Fue anunciado ayer por la presidenta de la Nación Cristina Fernández.
Actores y conductores de ambos canales (Luis Pescetti, María Eugenia Molinari, y Chango Spasiuk, entre otros) comunicarán mensajes de prevención y acompañamiento, difundiendo la programación especial y las herramientas educativas del portal Educ.ar. Canal Encuentro presenta una programación especial organizada en tres franjas horarias: 9 a 13: Escuela primaria.14 a 18: Escuela Secundaria. 18 a 20: Para compartir en familia.
Los contenidos para Escuela Primaria estarán dentro de los programas: PAKAPAKA (Cienciacierta; NotiPakapaka; Calibroscopio; e Inventia, entre otros) y PAKAPAKA de película II. Efemérides. Proyecto G. Paseando con los dinosaurios. El cuerpo virtual. Micros de ortografía, Humor matemático, Cuando digo digo, Gutemberg y Padres de la libertad.
Los contenidos para Escuela Primaria estarán dentro de los programas: Escuela Secundaria: Horizontes (Lengua; Matemática; Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) Alterados por Pi. Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología. Historia de un país.
los contenidos Para compartir en Familia: Mejor hablar de ciertas cosas. Una gira diferente. Crónicas de archivo. 25 años de todos.
Desde Canal 7, por la mañana, se emitirán programas para los más chicos (El mundo de los ¿Por qué?) y de educación para la salud (Médicos por naturaleza). Por la tarde se ampliará la franja compartida con Canal Encuentro con contenidos del nivel secundario y para ver en familia.
En el sitio web www.aprenderencasa.educ.ar estarán disponibles recursos didácticos y contenidos escolares para docentes, padres y alumnos: Módulos de educación a distancia para niveles primario y secundario. Módulos del Programa Fines para educación secundaria de jóvenes y adultos. Propuestas abiertas de aprendizaje virtual: Banco de actividades (juegos, multimedia, ejercicios) organizadas por nivel y disciplina. Uso pedagógico de blogs propiciando la interacción entre los docentes y sus alumnos.
 
CHUBUT PROMOCIONÓ SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS       
 
En un espacio especialmente preparado para Patagonia en el primer piso del centro comercial, las provincias de la región promocionaron sus atractivos a través de la entrega de folletería y se recibieron consultas del público que fueron atendidas por representantes de las seis jurisdicciones patagónicas.
Esta acción de alto impacto, que contó con una fuerte estrategia de imagen gráfica en todos los accesos del Alto Palermo Shopping, tuvo como objetivo captar el público que se encuentra próximo a disfrutar de las vacaciones de invierno, para lo cual se propició un espacio exclusivo para ofrecer la gran variedad de destinos que tiene la provincia del Chubut y las diferentes propuestas para este invierno.
Las provincias participantes realizaron sorteos especiales con estadías. En el caso de Chubut los ganadores recibieron de premio una estadía para dos personas por cuatro noches en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn.
Asimismo la provincia se destacó del resto de las jurisdicciones patagónicas ya que, a diferencia de las demás participantes, ofreció como producto novedoso la posibilidad de combinar los destinos de la costa con los de nieve en cordillera.
Es importante mencionar que el evento contó con una destacada cobertura de medios nacionales como los diarios Clarín y La Nación, entre otros, en los que se informó acerca de la muy buena aceptación del público de la propuesta de Chubut.
El Ente Oficial de Turismo “Patagonia Argentina”, organizador del evento de promoción, está integrado por los organismos oficiales de Turismo de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y tiene como principal objetivo promover y coordinar la actividad turística recreativa oficial y privada patagónica en base a objetivos y políticas concordantes y concurrentes al desarrollo económico y social armónico de la región. Los primeros antecedentes de su formación se remontan a 1965, pero es en 1969 que se constituye oficialmente la primera entidad regional con estos fines, siendo en 1974 que adquiere su nombre y conformación actual.
  
INFORMACIÓN EN LA WEB OFICIAL DE CHUBUT
 
El gobierno del Chubut dispuso en su página web www.chubut.gov.ar un sitio especial destinado a brindar medidas de prevención y síntomas respecto de la gripe A.
Visitando el espacio especialmente diseñado, la población podrá acceder a información sobre qué es la gripe A, cómo se transmite, cuáles son los síntomas de la misma y cómo prevenirla de acuerdo a lo suministrado por la Secretaría de Salud de la provincia.
Además en www.chubut.gov.ar/gripea los visitantes pueden ingresar a la sección de la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, encontrando allí información detallada sobre la enfermedad así como lo referido a políticas públicas tomadas para evitar su propagación.
 


GUINLE DESTACÓ EL FALLÓ QUE FRENA  EMBARGOS ILEGALES DE ARBA
 
El senador nacional Marcelo Guinle destacó los alcances de la medida dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que le puso freno a los embargos de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) a cuentas de presuntos deudores fuera del territorio de esa provincia.
“La Corte hizo lugar una medida cautelar presentada por los bancos agrupados en ABA, con quienes habíamos coordinado las distintas acciones políticas y judiciales para frenar el abuso de la agencia de recaudación bonaerense”, informó Guinle. 
“Estamos ante otro fallo ejemplar, en línea con las medidas que en su momento habían dictado la doctora Eva Parcio y el juez (Gustavo) Sanca en nuestra provincia”, agregó.
 El fallo conocido ayer limitó las atribuciones de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires por lo cual ya no puede ordenar por sí misma -sin intervención judicial en juicio de apremio- que los bancos realicen embargos sobre activos y cuentas bancarias que estén radicadas en otras provincias. “Se ha puesto límites claros una decisión de Buenos Aires que no sólo afectaba los pactos de convivencia impositiva entre los Estados, como el Convenio Multilateral de Ingresos Brutos, sino que resultaba absolutamente ilegal”, destacó el legislador chubutense.
La falta de respuesta por parte de las autoridades bonaerenses a los reclamos realizados oportunamente por el propio Guinle, comerciantes, empresarios y las autoridades de Chubut y de otras provincias determinó, amén de la acción interpuesta por la Asociación de Bancos Argentinos ante la Corte , la presentación de una serie de acciones judiciales en distintas jurisdicciones, así como una denuncia ante el Banco Central por parte del senador y una presentación de la Provincia del Chubut al Tribunal Arbitral.
“Los distintos fallos fueron marcando un camino, poniéndole límites al abuso de Arba, con sentencias en defensa de los intereses de los chubutenses, que se enmarcaron en la más absoluta legalidad y que hoy se ven fortalecidas por este fallo de la Corte , que pone fin a una situación absolutamente irregular e ilegal”, concluyó el senador.


YA FUNCIONA EL SEMAFORO DE LA ESPAÑA
 
Otra de las intersecciones de las arterias más transitadas de la ciudad ha incorporado tecnología aplicada a la seguridad y el ordenamiento del tránsito en la ciudad, sumando para ello un nuevo sector semaforizado en Uruguay y España.
Este cruce calles que siempre ha tenido intenso tránsito debido a ser una zona bancaria y comercial de profusa actividad, había visto aún más incrementado el flujo vehicular como producto de la colocación de semáforos en San Martín y Uruguay, a una cuadra de distancia, y los automovilistas rápidamente encontraron que una manera de evitarlo era precisamente volcarse hacia la calle España, lo que aumentó el mismo, haciéndolo hasta farragoso.
Los estudios previos, ya habían indicado que era conveniente colocar el segundo semáforo en esta intersección y el intendente Britapaja así lo había anunciado varias veces en el pasada y estos días lo concretó.
En su comienzo las luces en parpadeo amarillo anunciaban su presencia e iban acostumbrando a los conductores a su presencia, que pese a todo esto algunos distraídos “pasaron en rojo” entre los “bocinazos y alguno que otro recuerdo a su familia” por parte de quienes tenía la vía libre autorizada por la luz verde.
La presencia de inspectores municipales, muy correctamente vestidos, fue la herramienta disuasoria e informativa para que nadie quede sin percatarse de esta presencia.
El tránsito de Sarmiento y el accionar municipal en pos de ordenarlo ha sido objeto en varias oportunidades de críticas justificadas muchas veces y esta incorporación viene a aportar un elemento sustantivo para el mejoramiento del mismo.   


EN EL ANIVERSARIO SE INAUGURO EL BOMBEO DE PLUVIALES
 
En otra de las obras inauguradas con motivo del 112 Aniversario de la Ciudad, el titular del Departamento Ejecutivo Municipal, miembros de su gabinete de gobierno, los diputados provinciales Sebastián Balochi y Miguel Montoya, concejales de distintas bancadas y público en general, concurrieron al lugar de comando de la Estación de Bombeo de los Pluviales sobre la Avenida 9 de julio con la finalidad de inaugurarla y acercar a los populosos barrios de ese sector de la ciudad un moderno sistema de tratamiento del agua pluvial.

El tradicional corte de cintas estuvo a cargo del intendente municipal Ricardo Britapaja y los diputados mencionados, Sebastián Balochi y Miguel Montoya, ambos oriundos de esta ciudad y acompañantes en su medida de los proyectos municipales que se van ejecutando en este período.
Esta importante obra contó para su construcción con aportes del Tesoro Provincial canalizados a través de la Unidad Ejecutora Provincial por un total de $ 691.178.

Las características esenciales de la obra hídrica indican que la misma cuenta con mas de 1000 metros lineales de cordón cuneta, 400 metros de cañería de PVC de 160 mm de diámetro, 2 electrobombas sumergibles con sus correspondientes tableros automáticos, permitiendo evacuar desde la cámara de bombeo hasta el canal ubicado en la Avenida 2 de Abril, toda el agua de lluvia que pudiera acumularse en el casco céntrico de la ciudad.
El saneamiento de la ciudad se incrementa en un 30% para toda la ciudad y se facilitan y mejoran los accesos a los Barrios “Buzzo” y “21 de Junio”.
Fuente y Foto de inauguración: Area de Prensa de www.coloniasarmiento.gov.ar
 


EN SARMIENTO FIRMÓ CONVENIO SOBRE ACTIVIDAD LÁCTEA
 
En su despacho junto a productores, Britapaja firma el convenio lácteo. Además, los productores se comprometieron a realizar una contraprestación del 20 por ciento de la producción resultante para ser destinada a comedores comunitarios y a personas con necesidades básicas insatisfechas. Así cada productor, mediante el convenio, se comprometió a llevar la leche una vez que esté inaugurada la Planta Municipal de Pasteurización de Leche, incluida en el Plan Integral de Desarrollo Local.

En ese sentido, el objetivo principal es promover la actividad tambera y disponer de instalaciones habilitadas para implementar y mejorar las producciones locales con el fin de ofrecer leche líquida pasteurizada.
Esas actividades se desarrollan en el marco del Proyecto Eje Ganadero, coordinado por el médico veterinario Eduardo Guayan, del área de Desarrollo Económico, dependiente de la secretaría municipal de Hacienda. 
De esa manera, el veterinario acompañará el emprendimiento con asesoría y servicio en lo referente a sanidad y producción lechera. Los objetivos específicos del proyecto son brindar capacitación certificada y cumplir con normas bromatológicas para que los productos lácteos procesados puedan competir en el mercado regional.
Fuente: Diario El Patagónico – Foto Autoridades: Diario El Patagónico 
 


EMPEZO EL GIMNASIO MUNICIPAL
 
Uno de los primeros pasos de una obra es sin lugar a dudas su “Cartel de Obra” que por lo general su diseño se encuentra en las Cláusulas Particulares del Pliego de Condiciones de la obra en sí.
En el caso del ansiado Gimnasio Municipal de Sarmiento, el cartel indicativo puede ser observado sobre la avenida que conduce a la Pileta Climatizada, resistiendo los embates de las inclemencias del tiempo.

Su contenido indica que la empresa Solana Construcciones es la encargada de materializar el sueño de varias generaciones de sarmientinos a cambio de una cifra inicial de $ 13.334.971.- teniendo para ello un plazo de 240 días corridos que dieron inicio el 26 de mayo de 2009 y terminan a fin de noviembre de este año, según la información disponible en este momento.
Si nos atenemos a los dichos del intendente municipal, que invitó a todos para “inaugurar el gimnasio en mayo de 2010” y la más reciente aún efectuada en el “Sarmientito 2009” prometiendo que “el próximo Sarmientito será disputado en el Gimnasio que la Presidente de la Nación les trajo” vemos que hay algunos meses más o menos de diferencia, pero su construcción será realidad alguna vez.
Los fondos han sido afectados por el Plan Nacional de Obras Municipales del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios que comanda el Arq. Julio De Vido y la responsabilidad local al Area de Planeamiento Urbano y proyectos de la Secretaría de Obras Públicas.
¡Esta son buenas noticias¡


II JORNADAS DE MEDIO AMBIENTE EN SARMIENTO
 
En el salón de usos múltiples del municipio de Sarmiento se desarrollaron las II Jornadas de Medio Ambiente, con la presencia de profesionales que brindaron charlas y conferencias destinadas a concientizar sobre la temática. También se presentaron siete stands y seis escuelas locales. Las actividades fueron auspiciadas por la firma Pan American Energy.

Autoridades y ciudadanos se interesaron por las II Jornadas de Medio Ambiente. Con el slogan “todos formamos parte de la Tierra, no somos sus dueños, somos sus miembros”, las conferencias se repartieron entre el jueves y viernes. Participaron los colegios 163, 135, 180, 14, 28 y 82.
El primer día arrancó con la conferencia “Sistema Provincial de Información Ambiental”, dictado por María José Estévez, representante del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut. Luego continuó con “La Educación Ambiental como herramienta de la Gestión Ambiental”, expuesto por Norma Santinelli.
También ese día la ingeniera ambiental, Leonor Azagra de Pan American Energy expuso “Somos parte de la Tierra” y cerraron alumnos de 5º grado del Colegio 163, con una proyección de fotos.
El segundo día comenzó con el tema “Problemática canina en áreas urbanas” y “Los mosquitos en el Valle de Sarmiento”, por el veterinario del departamento Zoonosis de la Secretaria de Salud de Chubut, Oscar Jensen. 
Le siguió la charla “Residuos patológicos”, del subsecretario de Medio Ambiente de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Oscar Ruiz. Mientras los representantes de Saneamiento Ambiental de Comodoro Rivadavia, Edmundo Ibáñez y Daniel Lozowki, hablaron de “Residuos Peligrosos”. Para cerrar las II jornadas, los alumnos de 5º grado de la Escuela 82, presentaron una proyección audiovisual.
Fuente: Diario El Patagónico – Foto Autoridades: Diario El Patagónico


EN LA 163 JUEGAN A LA DEMOCRACIA
 
En una práctica más que saludable los pequeños de la Escuela N 163 de Sarmiento en cumplimiento de contenidos curriculares y la especial atención de la docente Silvia Albornoz, aprenden y afianzan los principios de la vida democrática a través de la actividad lúdica, ya que son incentivados a “jugar a la democracia”.
A los contenidos escritos donde se exponen los textos constitucionales que rigen la Nación y la Provincia se suman los aportes de distintos actores de la vida política de la ciudad.

El ex concejal Víctor Daniel Mosqueira es uno de los políticos que viene manteniendo una actividad ciudadana sostenida, ya que a su irrenunciable defensa de los recursos naturales en particular del agua, se suma “todo lo que pueda ayudar y aportar de lo que he recogido en mis años de participación en la vida política de Sarmiento y en particular luego de haber sido concejal de la posición, lo que implica profundizar las convicciones y propuestas pues se debe cotejar ideas y propuestas con quienes tienen la mayoría de los votos y obedecen más a sus intereses partidarios que a los de la ciudad”.

Una veintena de chicos, “ametrallaron” a preguntas a Mosquiera que debió graficar en el pizarrón “la labor parlamentaria de un legislador local, qué cosas puede y que otras no hacer un concejal, qué le corresponde al (Departamento) Ejecutivo (Municipal), hasta donde llegan las competencias, cómo se hace una Ordenanza, su equivalencia a una Ley, los Pedidos de Informes, las Comunicaciones, las resoluciones, cómo se lleva a cabo una sesión, en fin cuando quisimos acordar la clase se había terminado y nadie se quería ir”.
Silvia Albornoz junto a Adela Pardo han transferido esta práctica a los chicos de niveles superiores “abordando temas como la inseguridad en Sarmiento que en la (Escuela) 739 tuvo presencias muy importantes y los alumnos pudieron preguntarle a los actores directos sobre los temas de su competencia”.
“Acá, agrega, los chicos comienzan a ver cómo se forman las instituciones de la Nación y tenían como consigna “ponerse a trabajar en lugar de los legisladores y elaborten un proyecto de ley para cuidar los lugares de uso común en la escuela (patios, baños, laboratorio, biblioteca). Un grupo oficiará de cámara de origen y el otro revisará el proyecto antes de elevarlo a las autoridades de la institución a la que asisten y como ven a través de Canal 10 la transmisión en directo de todas las Sesiones del (Honorable) Concejo (Deliberante), les interesó el tema invitamos a Dany (Mosqueira) que siempre aporta sus conocimientos en toda oportunidad y la verdad es que fue bárbaro, los chicos se engancharon, preguntaron, practicaron y quedaron con ganas de más, así que vamos a ver si Dany (Mosquiera) puede repetir la visita y hacerlo acompañado por otros actores locales y que los chicos vean como se manejan entre ellos”.

“Yo quiero ser concejal, dijo un alumno al salir, me gustó mucho lo que hacen y hacer algo por mi pueblo debe ser “cool” no?”.
Una interesante iniciativa que nos asegura una mayor comprensión de la vida en democracia y por ende una mejor convivencia entre quienes tienen la responsabilidad de representarnos, teniendo en cuenta el lema de esta jornada “Sólo respetando los derechos y obligaciones tendremos una sociedad más justa”..  


LLAMEMOS LAS COSAS POR SU NOMBRE
 
Cuando un medio periodístico digital de alcance provincial, hizo mención a la “desaparición de un subsidio oficial” en una escuela de nuestra ciudad, rápidamente algunas personas hicieron oir su legítima preocupación ya que podría estarse en presencia de un ilícito por un lado y ocasiona
ndo un daño material a los niños que concurren a la Escuela especial 508, pues de ella se trata, por el otro.
Algunos con la información ofrecida recorrieron mentalmente el camino que podría haber recorrido el “misterioso cheque de la 508”, consultaron a las posibles fuentes y responsables y en menos que canta un gallo demostraron que el misterio no era tal.
Otros con los mismos elementos decidieron “caminar por el barro” e imaginaron una confabulación para “quedarse con el dinero de la 508” intentando poner en tela de juicio la honorabilidad de las personas que intervinieron en el tema.
Para ello el concejal justicialista Rubén Alberto Camarda concurrió a la emisora local, FM Génesis, para dar la versión de los hechos, más aún cuando momentos antes el vecino Manuel Pérez hubo de referirse al tema con ciertas inexactitudes, tal vez producto del “mejor ánimo de evitar el posible perjuicio” a la escuela de marras.
Ante el conductor y propietario de la emisora Aldo Camargo, Camarda explicó que “todo se inicia cuando el Tribunal de Cuentas reclama la rendición de un subsidio que se envió a la Escuela N 508 y que la Directora de la misma nunca cobró”.
Para ello debemos hacer un poco de historia y decir que “la Honorable Legislatura del Chubut es el padrino de la Escuela Especial 508 de Sarmiento, por lo que en una de sus visitas semanales el Diputado Provincial Sebastián Angel Balochi, recorrió la escuela y más tarde gestionó la concesión de un subsidio para atender algunos gastos operativos de la misma”.
“Pasa un tiempo y habiendo resultado favorable la gestión, para no demorar la entrega esperando la presencia de Balochi, se me transfiere la tarea de hacerlo llegar a la Escuela y de esa manera poder disponer del dinero en forma inmediata”.
“Cuando se llega a la Escuela nos encontramos que la directora, Luciana Mauro, a nombre de quien estaba librado el cheque se encontraba en período de licencia y quien estaba a cargo era la docente Raquel Catrilaf, con lo que el propósito de eliminar demoras no iba a poder cumplirse”.
“Justamente para evitar esta situación se decide de común acuerdo con la reemplazante de Mauro, Raquel Catrilaf, no recibir el cheque y devolverlo a la Legislatura para que se cambie el nombre y pueda ser cobrado, donde se encuentra en estos momentos”.
“Esa fue la gestión en síntesis que se hizo con la Escuela 508” acota Camarda.
“Luego, relata Camarda, el Tribunal de Cuentas reclama a esta Escuela de Sarmiento la rendición de un cheque por igual valor cuya numeración corresponde a un valor emitido a una escuela de Comodoro Rivadavia que efectivamente fue cobrado por las autoridades escolares de la misma”.
“Con toda razón Raquel (Catrilaf), envía una nota al señor Vicegobernador y Presidente de la Honorable Legislatura informando que nunca cobró tal cheque y allí se origina esta situación cuyas particularidades son las que acabo de mencionar”.
Para finalizar el concejal Camarda, expresó que “era tan fácil averiguar qué había pasado con el cheque con sólo preguntarme a mí, a Sebastián (Balochi) o a la misma Legislatura e incluso si tenías dudas acerca de la legitimidad del trámite y en defensa de la escuela pública y de sus alumnos hacer una denuncia, que no puedo dejar de pensar que en estos tiempos electorales, esto haya sido nada más que una maniobra política de desahuciados que ven como cada días que pasa las cosas los van poniendo más cerca de la desaparición”.
 
ENTREGA DE  CUATRIS A LA POLICÍA
  
En una ceremonia desarrollada frente a la seccional Primera, se entregaron siete cuatriciclos a la policía local para un mejor patrullaje y en prevención del delito.
El acto fue presidido por el intendente Martín Buzzi, junto a parte de su gabinete y concejales de la ciudad, así como las fuerzas de seguridad.

En representación del jefe de la Policía del Chubut, participó el director de Seguridad, comisario mayor Ladislao Acebes, acompañado del director de Recursos Materiales, comisario mayor Félix Huincaleff, junto al jefe accidental de la Unidad Regional de Policía de Comodoro Rivadavia, comisario Horacio Antinopay, oficiales de la plana mayor, jefes de dependencias, familiares e invitados especiales.

El acto se inició con la entonación del Himno Nacional y seguidamente el padre Antonio Pozos pronunció una invocación religiosa y bendijo a las unidades destinadas a las distintas dependencias de la ciudad.
La palabra alusiva estuvo a cargo del director de Seguridad, comisario mayor Ladislao Acebes, quien señaló que "la política de seguridad ciudadana que impulsa el Poder Ejecutivo Provincial se implementa a través del Ministerio de Gobierno y Justicia con la coordinación y diagramación del plan de Seguridad Participativo, donde la policía de la provincia cumple un rol fundamental".

Se refirió de la función primaria y prioritaria que "es la prevención del delito y ya en nuestro rol de auxiliares de justicia su investigación"", indicó para hablar de la incorporación de estas unidades que "permitirán dar celeridad y reacción y llegada pronta a los lugares donde deban actuar, especialmente en los cascos céntricos donde hay un fluido tránsito vehicular"".
Finalmente, Acebes, luego de recordar que los agentes fueron capacitados para maniobrar estos cuatriciclos, agradeció a la municipalidad por la prontitud y agilidad con la que se han facilitado y tramitado las licencias de conducir necesarias para poder circular con estos vehículos especiales en un todo con la legislación nacional en materia de seguridad vial"".
Luego del discurso, el funcionario policial invitó al intendente Buzzi a poner en marcha y funciones a una de las unidades para cumplir con el protocolo de este acto.


ÁREA MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE EN RÍO SENGUER       
 
En un acto que contó con con la presencia del ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Juan Garitano y el intendente de la localidad, Javier Maraboli, entre otras autoridades, se firmó en Alto Río Senguer un Acuerdo Marco Ambiental por el cual los organismos participantes se comprometen en desarrollar acciones conjuntas a favor del ambiente.
En la oportunidad, quedó formalmente creada el Área de Turismo y Medio Ambiente de la localidad y fue designado en sus funciones al frente de la misma, Alejandro Pedrero, quien agradeció “al intendente la confianza depositada en él para iniciar diferentes propuestas que tienen que ver con el cuidado y preservación de una región tan maravillosa como la nuestra.”
Por su parte, el titular de la cartera ambiental provincial, reafirmó la presencia del organismo proponiendo “el trabajo en conjunto y el fortalecimiento de todas las formas de cooperación en vistas a llevar adelante las políticas necesarias para la preservación de la región”, destacando que “siempre es bueno contar con referentes ambientales en los municipios para trabajar en conjunto en función de los objetivos de la gestión ambiental.”
En relación al acuerdo suscripto, el mismo reconoce que la cooperación y la coordinación interjurisdiccional constituyen un mecanismo fundamental para el desarrollo sustentable de la región y de la provincia.
A su vez, entiende que este desarrollo sólo puede lograrse equilibrando las aspiraciones para la equidad social, el progreso económico y la protección del ambiente y sus recursos.
Por otra parte afirma que la problemática ambiental trasciende las jurisdicciones territoriales, generando por lo tanto el desafío de respuestas comunes y ambientalmente sustentables, sólo posibles mediante los acuerdos y la concertación convencidos que la resolución de los conflictos y problemáticas ambientales, sólo resulta posible mediante la ampliación de la base del consenso ciudadano.
 


INTERNET DE BANDA ANCHA MÓVIL GANA EL MERCADO.
 
El informe -llamado ‘Barómetro Cisco’ y que fue presentado esta semana ante autoridades del Gobierno nacional- puso de manifiesto el fuerte crecimiento que registraron las conexiones de banda ancha móvil el año pasado, que pasaron de 151.321 en junio a 227.312 en diciembre.
Uno de los datos más reveladores es que este servicio de valores muy superiores a los de la telefonía fija -con tarifas reguladas- y a los de la telefonía móvil convencional, tiene 76% de cuentas ubicadas en el mercado residencial y 24% en el segmento corporativo o empresario.
Asimismo, teniendo en cuenta la extensión geográfica de la Argentina y que los nuevos servicios se expanden desde el área metropolitana (AMBA) hacia los corredores industriales y luego a las poblaciones del interior del país, la banda ancha móvil muestra un reparto equilibrado con un 55% de presencia en el AMBA y 45% en el resto del país.
A diferencia de las primeras experiencias de utilizar internet móvil, la modernización de las redes de las operadoras, preparadas ahora para soportar este tipo de servicio, permitió llevar buenas velocidades de navegación al equipo del cliente y lograr que la experiencia fuera satisfactoria.
Además, desde la recuperación económica iniciada en el 2003, las empresas del sector tuvieron en claro que la competencia ya no se limitaba a sumar clientes, sino en fidelizar a los que ya tenían a través de nuevos servicios y propuestas.
Por ello, los servicios de valor agregado se transformaron en el foco de las compañías.
Esta estrategia, más enfatizada o más moderada según el “target” al que se dirige la empresa, obligó en los últimos dos años a modificar la política de subsidios de terminales que se aplicó en el mercado nacional.
Así las empresas aplicaron fuertes rebajas en los precios de los aparatos de alta gama, al tiempo que dejaron de subsidiar los valores de los teléfonos más económicos y con menos prestaciones.
El valor promedio de los teléfonos vendidos el año pasado -según indicaron consultores y empresarios- fue de 600 pesos.
Esta estrategia permitió que hoy por hoy más del 40% de los equipos móviles en uso sean aptos para utilizar el servicio de internet de banda ancha móvil.
A su vez, la opción de conectarse a Internet por la red móvil pero desde una computadora, resultó otro factor de impulso a este servicio, en un mercado donde la fabricación local de equipos de escritorio y de notebooks ya había generado una explosión en la venta de PCs.
La aparición de las netbooks (computadoras más pequeñas que una notebook y vinculadas a cuentas de banda ancha móvil) resultó una apuesta arriesgada de parte de las empresas, ya que las primeras promociones se lanzaron entre agosto y setiembre del año pasado, cuando la crisis financiera internacional comenzaba a desplegarse en los mercados.
 


SIN GRANDES TEMAS SESIONÓ EL CONCEJO DELIBERANTE DE SARMIENTO
 
El Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento sesionó en una jornada donde el hecho más notable fue el juramento y asunción de la vecinalista Graciela Marín que viene a reemplazar a la cuestionada ex presidente del cuerpo Miriam Gerez que por razones particulares no ocupó su banca y la reasunción del independiente Héctor Muñoz que finalizó la licencia solicitada y desplazó del cuerpo al vecinalista Rivarola y puso nuevamente los números 6 a 4 dejando nuevamente al oficialismo en desventaja numérica.

Entre los asuntos ingresados merecen citarse la nota del Departamento Ejecutivo Municipal por la cual se propone el convenio a celebrarse con el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia, para el uso del camping aledaño al Puente Traverso que hasta hace poco poseyera la Cooperativa de Servicios Públicos local y no pudiera ser renovado por la intransigencia municipal a actualizar los importes y obligaciones entre las partes.

La Comisión de Hacienda que comanda el justicialista Rubén Camarda ingresó el dictamen favorable relacionado al anteproyecto de Ordenanza que acertadamente propusiera la Secretaría de Hacienda Municipal favoreciendo el cobro diferencial del impuesto inmobiliario a los terrenos baldíos.
También tuvo su ingreso al recinto la nota por la cual el Ejecutivo propone una nueva oferta salarial al Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sarmiento (SOEMS), que fuera comunicada a los medios anticipadamente sin tener aún tratamiento legislativo y otras comunicaciones sobre distintos temas de índole general.

Para destacar el anteproyecto presentado por el urreceísta Juan Villegas, referido a la colocación de cestos para residuos en viviendas uni y ultifamiliares, que tras ser puesto a consideración de los ediles fue aprobado por la mayoría de ellos.
Por su parte la vecinalista Nélida Manrique, leyó el contenido de una nota elaborada por los profesionales del Hospital Rural de Sarmiento, que ya había sido ampliamente difundido por los medios radiales, informando la situación que atraviesa el mismo, agregando que ante la imposibilidad de haber accedido a una audiencia pese a los intentos realizados con la Secretaria de Salud Graciela Di Perna, se solicita que por presidencia se la invite a visitar la ciudad y el hospital atender la problemática señalada.

Más adelante, Villegas, retomó su interés por el funcionamiento del natatorio con un pedido de informe referido a los seguros de los usuarios menores de 14 años, para saber si han sido renovados, y de ser así que se envíe copia de los mismos, solicitando conocer lo sucedido con las coberturas para los menores de cuatro años y los mayores de 63 años cuya caducidad se producía por estos días.
Por su parte Rita Vásquez hizo referencia al peligro que representan los animales sueltos en las arterias urbanas y rurales para quienes transitan por ellas, en particular las rutas, que llevan a la Escuela Nº 14 y el colegio Nº 725, solicitando conocer el responsable o encargado municipal del área, si es que se cumplen las ordenanzas vigentes con respecto a este tema, y saber el lugar donde concurrir o comunicarse en caso de ver animales sueltos, para avisar y que se tomen los recaudos necesarios.
Por su parte Ricardo Sandoval, solicita un informe a la Cooperativa de Servicios Público sobre los trabajos y planes de iluminación pública en la ciudad, y la posible existencia de un contrato o acta que permita la utilización de los postes del tendido eléctrico para la red del Video Cable Canal 10.
La Hora de Preferencias no guardó mayores ponencias, más allá de un nuevo capítulo de las ironías y dobles mensajes que se propinan Sandoval y Vázquez, donde en esta oportunidad se llegó a “no alimentar más a los chanchos” en alusión a los temas en tratamiento.
 
 



COLEGIO DE ESCRIBANOS DEL CHUBUT CON NUEVAS AUTORIDADES
 
El Colegio de Escribanos del Chubut tiene nuevas autoridades tras la asamblea realizada recientemente en Trelew.
El Consejo Directivo del Colegio de Escribanos del Chubut por el escribano Horacio Reigada, en tanto fue nombrada Delegada de Comodoro Rivadavia la Esc. María Lucrecia Leiva de Nogal.
Esta nueva gestión propone abrirse a la comunidad a efectos que esta ciudad conozca las funciones del escribano y su necesaria participación en diversos actos cotidianos, representando la figura notarial una garantía de seguridad jurídica, se indicó.

Es necesario recordar que las autorizaciones para conducir, las transferencias de automotores, la compra venta de cualquier inmueble (terrenos o viviendas), los poderes para facultar a terceros, la constitución de sociedades anónimas y de bienes de familia, etc., deben contar con la participación de un escribano.
El Colegio de Escribanos del Chubut, tiene también una página web, que se recomienda consultar en caso de dudas por más elementales que parezcan: www.coleescribanoschubut.org.ar.
La Delegación Comodoro Rivadavia del Colegio de Escribanos del Chubut, se encuentra en calle 25 de Mayo 886, 1er. Piso Of. 6 y 7 (Edificio La Agrícola).
El horario de atención es de 9 a 11,30 para recepción de trámites y de 12 a 13 para retirar trámites.
Sarmiento cuenta con dos tradicionales y reconocidas Escribanías, siendo la Escribana Silvia Galizzi en España 531 la titular de una de ellas y la Escribana Lilia Juliana Hernández de Av. San Martín 460 de la restante.



CONTINUA EL DICTADO DE GRAFOLOGIA EN SARMIENTO
Con una asistencia consecuente, el Instituto Patagónico Argentino de Grafología Científica, con Sede Central en Comodoro Rivadavia, continúa dictando en instalaciones de la Biblioteca Popular “Mariano Moreno” el Curso de “Grafología Científica” que permite a los asistentes la adquisición de conocimientos sobre la ciencia que estudia los grafismos (escritura, dibujos, u otros elementos gráficos) que permiten elaborar un perfil completo de la personalidad.

La profesora. Nora Mercau, Directora del IPAGC, es Perito Grafólogo Público Nacional, y dice al respecto que “se trata de un centro pedagógico independiente y dinámico que ha comenzado sus actividades en el año 2002 en la Provincia de Chubut, creando nuevos cursos y carreras, tanto presenciales como a distancia, con profesionales altamente capacitados, para brindar a nuestros alumnos un conocimiento integral de la Grafología Científica”.

“La escritura, señala Mercau, es una característica peculiar de cada persona que evoluciona y cambia durante el transcurso de la vida. Las letras de nuestros escritos se van nutriendo de nuestra experiencia, nuestra cultura, nuestros cambios de ánimo y hasta de nuestros estados de salud. Y siendo una técnica proyectiva, un auténtico test psicológico, nos permite mediante técnicas específicas y científicas bucear dentro de nuestra propia personalidad y la de nuestros semejantes”.

“Entre los innumerables alcances de la grafología, menciona, a la orientación pedagógica, la orientación vocacional, la selección de personal, para el campo jurídico-legal con peritajes, grafopatología forense, grafología infantil (preventiva al momento de determinar abusos o temas de adicciones) y abre todo un campo de posibilidades para las relaciones humanas” que son cada día más utilizadas.
Luego reseña que “desde el año 2008 Sarmiento nos ha permitido, gracias a la asistencia de la Presidente de la Biblioteca Popular “Mariano Moreno”, Susana Gerez y sus colaboradores como Sonia Caro, contar con un espacio para estudiar esta ciencia, habiéndose logrado que varios alumnos hayan obtenido el título de “Grafoanalista Científico”, durante ese Ciclo”.
En este año, hemos comenzado nuevos cursos que dieron inicio en el mes de marzo y tienen una duración de 10 meses con encuentros mensuales y estamos muy satisfechos por los resultados que se observan, donde es bueno destacar que se ha registrado un índice de deserción mucho menor a lo que resulta habitual”.




LA UEPIAG ENTREGA FORRAJE A PRODUCTORES EN EMERGENCIA
 
Con un alto criterio de solidaridad y de apuesta a la producción de sectores olvidados hasta el momento y muy vulnerables a las variables climáticas extraordinarias, el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, impulsa a través de su titular Leonardo Aquilanti, distintas acciones directas en beneficio de quienes han podido comprobar encontrarse en tales circunstancias.

Una de las situaciones que los productores de la Comarca Senguer – San Jorge han padecido, indica el Delegado en la UEPIAG de Sarmiento Héctor Serrats, “ha sido sin lugar a dudas el de la extraordinaria y prolongada sequía que ha afectado la producción de pasturas y por ende amenaza el mantenimiento de los planteles tanto ovinos como bovinos durante el invierno, lo que produce su deterioro y es nuestra obligación atender esta problemática en una política oficial que bajó directamente del ministro (Leonardo) Aquilante y que en el área de mi competencia se va ejecutando con buen ritmo y los productores van entendiendo el cambio de actitud de este gobierno que acude en forma inmediata cuando se produce cada problema”.

Serrats reseñó que “ya llevamos entregados unos 9 mil fardos de pasto a productores de Río Mayo, Río Sengüer, Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Lago Blanco, Buen Pasto, Comodoro (Rivadavia) y Sarmiento de una cantidad cercana a los 15 mil que teníamos disponibles”.
Asimismo la UEPIAG Sarmiento “ha entregado dos camiones completos con pellets de alfalfa que fueron destinados a productores minifundistas de Río Pico y de Aldea “Dr. Atilio Viglione” con lo que la acción directa de la Delegación llega en tiempo y forma”.
Tras la recorrida por la Chacra 40 del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, donde se acopian los fardos de pasto a la espera de su retiro, se observa el tránsito de los camiones de las distintas comunas y productores que han accedido a la ayuda oficial del gobierno ante la emergencia señalada.

Uno de los jefes comunales señalaba que “para nosotros que tenemos tan pocos productores fue una catástrofe no tener lluvias y ya pensábamos en lo peor, cuando llegó la ayuda del gobierno tan rápido, así que dentro de todo lo malo que es esto creemos que vamos a poder salvar los animales de un invierno que nunca se sabe como va a ser”.
 


UN TRABAJADOR SUFRIO HERIDAS LEVES Y FUE TRASLADADO A COMODORO
 
Un incendio en las oficinas centrales de Pan American Energy (PAE), en el yacimiento Cerro Dragón, se produjo ayer en horas de la mañana. Por fortuna no se tuvieron que lamentar víctimas, aunque un trabajador tuvo que recibir asistencia médica por la herida que se provocó en una mano al intentar romper un vidrio.
El siniestro se desató a las 8:30, media hora después de que se abrieran las oficinas al personal que desarrolla sus actividades en el yacimiento, aunque las causas eran materia de investigación por parte de la operadora, la cual sigue estrictas normas de seguridad.
Con respecto al personal que se encontraba en el lugar al momento de desatarse el fuego, se confirmó que logró ser evacuado sin inconvenientes para ser trasladado al Distrito 1, el cual está ubicado en cercanías a la estación de servicios Cerro Dragón.
Según las declaraciones que efectuó el gerente de relaciones institucionales de la operadora, Sergio Cavicchioli, el siniestro pudo ser controlado por la Brigada Antiincendio de PAE, la cual contó con la colaboración de las empresas contratistas.
A todo esto, el vocero aclaró que “como resultado de las tareas de extinción del fuego, una persona recibió heridas leves y fue trasladada a Comodoro Rivadavia”, agregando que la herida tuvo que ver con el corte en una mano al intentar romper un vidrio.
Por otro lado, se confirmó que la propia operadora inició la investigación de las causas que provocaron el incendio.



LOS CINCO MEJORES ALUMNOS DE CHUBUT, CON UN 10 DE PROMEDIO
 
Por primera vez en los cinco años del “reconocimiento de honor” que realiza la Legislatura a los mejores alumnos egresados en 2008, los cinco jóvenes tuvieron un 10 de promedio.
En el acto, realizado en Rawson y presidido por el vicegobernador Mario Vargas, los adolescentes recibieron medallas de oro y diplomas, además de las respectivas becas para cursar estudios universitarios.
Fueron distinguidos: Ariel Armando Griffiths (Colegio 751 de Trelew); Jhoana Maribel A. Kruger (Colegio 746 de Comodoro Rivadavia); Laura Paola Álvarez (Colegio 711 de C. Rivadavia); Muriel Antonella Del Valle (Colegio 723 de C. Rivadavia) y Julia Ruiz Díaz (Colegio 728 de Puerto Madryn).

Durante el acto la diputada justicialista Rosa Muñoz, titular de la comisión de Educación, se refirió a la importancia de este acto de reconocimiento a jóvenes que egresan con máximos promedios en el nivel polimodal de establecimientos públicos.
“Felicitaciones con mayúsculas en primer lugar a los chicos, y también a los padres, porque detrás de cada chico hay una familia que los contiene y apoya, independientemente de la capacidad de estudio y del compromiso de cada uno de los chicos”, exaltó.
Por otra parte la diputada destacó que “por quinta vez en la historia de entrega de medallas, un alumno del Colegio 751 de Trelew recibió una medalla. Comentó, además, que esta distinción tuvo como objetivo “aportar un granito de arena más para tratar de incentivar a los chicos a que sigan estudiando”.
La legisladora mencionó además que “el 70 por ciento de estos chicos son alumnos avanzados, con un promedio que va desde 7 a 9.25, o sea que están demostrando que realmente son buenos estudiantes”.
La diputada Muñoz aportó otro dato de importancia respecto de las carreras elegidas y que con este premio otorgarles la posibilidad de seguir estudiando y también procurando su retorno para su inserción laboral en el Chubut



JORNADA A CAMPO DE INSEMINACION EN SARMIENTO


Una cantidad superior a los 50 de productores de la comarca Senguer – San Jorge se dieron cita en la Chacra 18 que el Ministerio de Industria, Ganadería y Agricultura de nuestra provincia poseen en Sarmiento, donde la Delegación del mismo a cargo de Héctor Serrats, reiteró una actividad que se había descontinuado hace más de 20 años, tal como resulta la aplicación de Programa Provincial de Mejoramiento Genético, que pretende a través de la inseminación artificial alcanzar estándares de calidad en los planteles ovinos superiores a los actuales en un lapso de unos 10/15 años de continuada labor.

En las palabras de bienvenida que fueron brindadas por Héctor Serrats como anfitrión y el Dr. Marcelo Pérez de la Estancia “Numancia” y y el Ing. Ariel Aguirre, se destacó “la decisión política de encara un proyecto de este tipo, que trasciende la propia gestión de gobierno y se proyecta como algo serio y beneficioso para las generaciones de productores en el futuro”.
Los materiales necesarios para la ejecución de los trabajos son aportados por el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, al igual que la logística necesaria que es coordinada desde la Delegación Sarmiento, por un equipo de trabajo que es integrado por  su Delegado como Coordinador General, Ramón Matías como Inseminador, Gastón Touriñán cómo Técnico con responsabilidades en la zona de Sarmiento y El Chalía, la Ing.  Carola Dasovich en la logística de El Chalía y el médico veterinario Ignacio García en la zona de Gobernador Costa.


Según se pudo conocer “el Programa tiene sus inicios en el 2005, en base a los principios diseñados para los programas comarcales “¿De que va a vivir mi pueblo?”, apuntando en ese entonces únicamente a la comunidad aborigen, denominada “El Chalía” y por distintos motivos el mismo fue discontinuado en el 2007, para ser reactivado en la actual gestión a pedido del ministro Aquilante, quien dispuso de una suma superior a lo 70 mil pesos para ello”.


“Paralelamente, se realizó un intenso trabajo de campo, reinteresando a los pobladores productores minifundistas, llegándose consolidar a la fecha un grupo de 70 minifundistas agrupados en la Cooperativa de Pequeños Productores “"Chacay Maní” de Gobernador Costa, el Centro de Inseminación de Sarmiento que originariamente no estaba incluido en el Programa y los pobladores de El Chalía, lográndose concentrar entre todos ellos un millar de animales en una experiencia que se piensa aumentar año tras año”.


El Centro de Inseminación de Sarmiento, ha sido recuperado y refaccionado por el personal de la Delegación, mostrando un aspecto respetuoso de todas las normas que son requeridas para la obtención del semen y su transmisión a los planteles dispuestos para ello.
Cabe acotar que además de los productores minifundistas de la Comarca, participaron la Arq. Marina Villelabeitia que se encuentra desarrollando un proyecto denominado “Lanas del Sur” cuyo destino es España, el Diputado Provincial Sebastián Balochi y un equipo técnico de la Subsecretaría de Información Pública con su titular Daniel Taito quienes obtuvieron imágenes de todo el proceso para ser emitidas en un programa especial a toda la provincia e integrar el bagaje de documentales de la gestión que lleva a cabo el gobernador Mario Das Neves.
Si el tiempo lo permite estas jornadas a campo se repetirán próximamente en Gobernador Costa, estimándose que con el mismo resultado, teniendo en cuenta las consultas recibidas.


LA POLICIA SE CAPACITA EN EL MANEJO DE  LOS CUATRICICLOS

Personal de la Policía de Chubut comenzó un curso teórico–práctico de conducción y mantenimiento básico de cuatriciclos, a cargo de instructores de la firma importadora de las unidades incorporadas recientemente a la fuerza policial por el Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Gobierno y Justicia.


Las clases se extenderán hasta hoy en las que, sucesivamente, asistirán choferes de las Unidades Regionales de Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto Madryn, sumándose integrantes del área de Operaciones Policiales de Rawson.
Los cuatriciclos adicionados a la labor habitual de la Policía en su lucha contra la delincuencia son 25 y fueron adquiridos mediante licitación pública convocada por el Gobierno de Chubut a través de la Unidad Ejecutora Provincial demandando una inversión superior a los 800.000 pesos.


Se trata de cuatriciclos Yamaha Grinzly, con motor 350 cc y tracción 4x2 y su recepción se efectuó a fines del pasado fin de abril, durante un acto que presidió el gobernador Mario Das Neves.
Los cursos de conducción comenzaron el lunes y se extenderán hasta hoy en la Escuela Superior de Policía, en Rawson.
Las clases se desarrollan con la presencia de un máximo de 10 personas y alcanzarán a 30 choferes.



LA PROVINCIA ACUDIO EN AYUDA A LOS PRODUCTORES
 
Una importante suma de dinero ha dispuesto el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería que conduce Leonardo Aquilante en la provincia y el Agr. Héctor Serrats en la Comarca Senguer – San Jorge con asiento en Sarmiento, al compás de los distintos programas que se encuentran en vigencia por parte del gobierno provincial.

Serrats analiza la coyuntura señalando que “el compromiso repetido públicamente por el gobernador Das Neves se lleva a cabo con normalidad, se ha tenido que cambiar la mentalidad del pequeño productor que estaba acostumbrado a que le digan una cosa y luego no se la cumpla, por lo que en esta gestión pasamos más tiempo en el campo que en la oficina y de a poco se van acercando para recibir su asistencia en forma inmediata en muchos casos, como los créditos para la compra de reproductores en remate en que los productores luego de un trámite muy sencillo se van con su ejemplar para su establecimiento”.
“Tenemos, dice Serrats, un equipo reducido de técnicos con una gran capacidad de trabajo y una entrega encomiable que no dejan ninguna situación sin atención, el personal también es ejemplar y han recuperado la mayoría de los espacios que posee la provincia en la zona poniéndolos en valor y haciéndolos conocer”.
En cuanto a las sumas afectadas a los productores, el Delegado Comarcal Héctor Serrat destaca que “solamente para los planes PROPATEM se entregaron 75 mil pesos a dos productores, para la compra de reproductores la suma fue de casi 123 mil pesos alcanzando a ocho productores y para esquila se llegó casi a los 85 mil pesos con once productores beneficiados, en una tarea cuyos resultados se proyectan a varios años para adelante y es posible que no se vean en esta gestión, pero no empezar por esa cuestión no cabe en la propuesta que tiene el gobierno para la gente de campo”.
 
ARGENTINA, CUBA Y ESPAÑA CELEBRAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
 
Adheridos al lema propuesto por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), países como Argentina, Cuba y España, celebrarán, el Día Internacional de los Museos, cuyo tema principal será el turismo, con relación a estos recintos.
Bajo el tema "Museos y Turismo", la Región Metropolitana Norte de Argentina realizará un circuito turístico-cultural para dar a conocer la historia y el patrimonio de los museos o edificios con valor histórico, artístico o ambiental de los municipios que la integran: Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López.

En el marco del Bicentenario de la República, el hilo conductor del recorrido estará dado por el hecho histórico que unió a la Región Metropolitana Norte: la reconquista de Buenos Aires en manos de los ingleses en 1806, como antesala de la Revolución de mayo de 1810.
Por el camino del Fondo de la Legua desde Tigre hasta Vicente López, los visitantes recorrerán la región que en aquel momento se denominaba Pago de Monte Grande a través de visitas guiadas disponibles desde hoy y hasta el día de la efeméride.
El recorrido turístico Cultural, guiado por los museos, galerías y centros culturales de la Región metropolitana Norte, permitirá al turista y al vecino conocerlos, y tomar conciencia en cuanto a la importancia de éstos como Patrimonio de la Humanidad y su aporte en la conformación de la identidad.

Otro de los objetivos es instaurar a los museos como foros, lugar de conversación, intercambio, disfrute, de investigación y la inspiración de nuevas ideas, así como un medio de comunicación colectiva y como tal, agente de la democratización de la cultura y su papel más importante en su concepto contemporáneo, el de Educadores.
El gobierno cubano, por su parte, ofrecerá acceso gratuito a sus museos desde mañana domingo, con actividades culturales diversas, entre ellas encuentros con fundadores y homenajes a historiadores y cronistas locales.
A estas actividades colaterales que organiza el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, se suma el taller Historia y realidad de los museos, con temas como El Triunfo de la Revolución Cubana y Aplicación de la política museística, informa el sitio digital Cubasí.

En 1977, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó el 18 de mayo como Día Internacional de los Museos. Desde entonces, cada año, el ICOM elige un tema o mensaje que invite a reflexionar sobre el rol de estas instituciones en la sociedad.
La invitación a los museos en Cuba es casi permanente, sobre todo en el verano, como es el caso del proyecto Rutas y Andares, con recorridos para la familia por distintos sitios de la Habana Vieja, organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad.
De acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Cultura e ICOM, los recintos culturales de España celebrarán la "Noche y día de los Museos 2009", con acceso gratuito a las actividades a partir de las 20:00 horas y hasta las 01:00 de la madrugada.
Dichas instituciones promueven la apertura nocturna de los museos para acercar a los visitantes el patrimonio de una forma lúdica y diferente a través de recorridos, conferencias y muestras artísticas que en este año se realizan bajo el tema de turismo cultural.

En el museo El Prado, por ejemplo, abrirá gratuita y excepcionalmente, de 20:30 horas a 1 de la madrugada, su amplia selección de salas de su planta principal, incluida la exposición temporal "La bella durmiente. Pintura victoriana del Museo de Arte de Ponce", así como la sala donde se expone "La Magdalena penitente" de Georges La Tour.
Además, el recorrido propuesto para esta noche incluirá tanto la nueva sala temática dedicada al retrato borbónico, como otras cinco que se suman ahora a la colección permanente con la instalación de la pintura italiana del siglo XVI
Asimismo los niños menores de 14 años de edad, recibirán una tarjeta-regalo para visitar gratuitamente el Museo otro día acompañados de cuatro miembros de su familia.
La Dirección Municipal de Cultura, conducida por “Miabel” Vermont extiende la celebración del Día Internacional de los Museos, al feriado largo del 25 de mayo, poniendo a disposición de los vecinos de Sarmiento durante los días 23, 24 y 25 sin cargo la posibilidad de visitar las distintas salas del Museo Regional “Desiderio Torres” y acercarse en un recorrido a los primeros vestigios de nuestra ciudad y sus habitantes.
Cabe recordar que este Museo Regional es considerado uno de los mejores logrados de toda la zona y su personal, actualmente integrado por  Angela Llull, Graciela Rúa y Laura Biava, ha sido capacitado en técnicas museísticas que aseguran el acceso a su patrimonio apoyados por un relato preciso y enriquecedor.
También el hecho de encontrarse inserto en la reconstrucción de la antigua estación del ferrocarril que fuera arrasada por la llamas años atrás, le confiere al entorno una pátina de consideración por el pasado para preservarlo, el presente para mostrarlo y el futuro para transmitirlo.


18 DE MAYO DIA DE LA ESCARAPELA
 
 
El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)"
(Fuente: Martín A.Cagliani: La Página del Conocimiento). Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..."



100 DVDS EN UN SOLO DISCO HOLOGRÁFICO
 
Dentro de poco, los DVDs pasarán a la historia. Bueno, quizás no dentro de tan poco pero sí se están vislumbrando nuevas alternativas muy superiores, como es el caso del disco holográfico.
La compañía General Electric dio a conocer que en sus laboratorios de investigación pudieron desarrollar uno de estos discos que superan la capacidad de almacenamiento de un DVD en cien veces: de 5 GB que pueden almacenarse en un DVD tradicional y 25 GB en un Blu-Ray, el disco holográfico puede guardar 500 GB.

Una de las características que permite aumentar su capacidad de esta forma es que puede almacenar datos en tres dimensiones, a diferencia de las otras unidades que lo hacen sólo en dos dimensiones.
Igualmente, GE no se queda acá: están apuntando a un disco en el que se puedan guardar 1000 GB, pero ese será un objetivo a largo plazo. Y además aseguraron que como se van a presentar en formatos muy similares, los lectores que se creen para leer estos discos, también podrán leer DVDs y Blu-Ray.
Por el momento, y antes de que esta unidad salga a la venta, la compañía irá testeando este disco para funciones de almacenamiento profesional y luego sí saldrá al mercado masivo. Eso sí, vamos a tener que esperar un par de año, porque comentan que recién podría estar listo para su comercializació n hacia el 2011 o el 2012, aunque la empresa no puso fechas oficiales de cuándo estará disponible.
Mientras tanto, vayamos pensando en lo que va a significar dejar de tener pilas y pilas de DVDs desparramados por toda la casa.


QUEJAS POR LAS LÍNEAS AMARILLAS EN LA RUTA 26
 
Algunos conductores de flota liviana que transitan a diario por la ruta provincial 26 manifestaron su queja por la señalización que se colocó sobre la cinta asfáltica.
Sucede que la empresa contratista realizó el repintado de la señalización amarilla sobre la ruta, solo que esta vez las líneas no tienen corte y no han punteado que permita avanzar a otro vehículo si la vía contraria está libre, porque así lo hace notar lo extenso de la franja amarilla.

El ancho de ruta impide que dos vehículos vayan por igual carril, solo que ahora con las tareas de mantenimiento las líneas amarillas sobresalen más y esto genera la queja de algunos choferes que se ven imposibilitados de adelantarse. Por el contrario, quienes han trabajando en esta tarea aseguran que se ha hecho a los fines de dotar de mayor seguridad al tramo, ya que así se evita ese tipo de conductas y se evita que en la acción de adelantamiento pueda ocurrir un accidente.
En algunas horas pico, ésta situación genera que se formen verdaderos embudos, sobre todo cuando son camiones de flota pesada los que transitan por el lugar llevando sobre todo elementos destinados a la industria petrolera o diferentes cargas. Eso motiva que los vehículos particulares queden embotellados en la larga fila de camiones.


DINOSAURIOS DE CHUBUT EN ALEMANIA       
 
La megamuestra “Dinosaurios: gigantes argentinos”, con el apoyo institucional de la cancillería argentina, comenzó su gira por Europa con una inauguración oficial en el Centro de Exposiciones de Lokschuppen, en la ciudad Rosenheim (Baviera, sur de Alemania) donde se exhibirán hasta el 25 de octubre de 2009.
Luego, la muestra se trasladará al museo Senkenberg, de Frankfurt, y será una de las actividades destacadas en el marco de la Feria del Libro de esa ciudad alemana, donde la Argentina es invitada de honor.

Está previsto que después siga su rumbo por Italia, España y Austria.
Esta gran muestra itinerante no tiene antecedentes por su magnitud: es la mayor exhibición de fósiles argentinos y está integrada por 22 esqueletos completos -entre originales y réplicas- de las especies que habitaron el país, e incluye huevos, embriones y piezas óseas individuales. Tardó cuatro años en montarse y requirió del trabajo conjunto de siete museos de ciencias naturales de todo el país, coordinados por el Conicet. Se presentó este año en el país en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

“Se trata de una muestra excepcional que nos permite resaltar el tesoro paleontológico existente en la Argentina y su importancia mundial. Se logra apreciar claramente a través de ella el trabajo extraordinario de expertos argentinos, cuyos descubrimientos se encuentran entre los más sorprendentes a nivel mundial” destacó el canciller Jorge Taiana, a la vez que destacó “el esfuerzo organizativo que fue necesario para lograr esta gira”.
La vasta colección incluye el Argentinosaurus, el animal terrestre más grande del que se tenga noticia, un herbívoro que llegó a pesar más de 80 toneladas y medir 40 metros. Otra de sus innovaciones es la técnica de presentación, ya que los esqueletos se emplazan de tal forma que adoptan una actitud muy dinámica y casi no tienen sostén a la vista. Se trata de una sofisticada tarea de curación de la muestra (circuito de visita, iluminación, material explicativo y 4 videos de última generación, incluyendo un microcine interactivo con los visitantes). La curación estuvo a cargo del arquitecto argentino Gustavo Vilariño.

Todas las piezas fueron buscadas, halladas y estudiadas por argentinos, y reconstruyen los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico de la era Mesozoica. Incluye también el dinosaurio más pequeño y el más antiguo, herbívoros y carnívoros, especies recién descubiertas y nunca antes exhibidas, entre otras piezas únicas que deslumbran a la comunidad científica mundial.
La muestra recorre el proceso evolutivo de estas especies en una cronología que comienza con ejemplares como el Eoraptor lunensis (de hace unos 235 millones de años) y llegará a otros como el Carnotaurus sastre (de unos 70 millones de años de antigüedad). Así, se ofrece una visión general sobre toda la etapa de los dinosaurios, desde sus inicios hace 230 millones de años hasta su término hace 65 millones de años y se incluyen numerosas imágenes de las zonas de los hallazgos en Argentina. “Dinosaurios: gigantes argentinos” lleva material inédito, por ejemplo el Panphagia, un herbívoro descubierto este año. 

Por otra parte, hay que destacar que el Lokschuppen es un espacio de exhibición de Rosenheim (Baviera), que es muy selectivo a la hora de disponer de sus instalaciones y sólo expone muestras de primer nivel. Para esta mega exhibición argentina se destinaron 2.000 metros cuadrados. Sólo el Argentinosaurus huinculensis -el más grande que se conoce- implicó el armado de una nueva sala ya que se trata de un esqueleto de entre 8 y 9 metros de altura y 38 de largo. Esta megamuestra fue declarada de interés nacional, gracias al decisivo aporte del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Buenos Aires), Museo de Ciencias Naturales de La Plata (La Plata), Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Trelew), Museo Carmen Funes (Plaza Huincul), Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (San Juan), Museo Municipal de Lamarque (Lamarque), y del Museo Ernesto Bachmann (El Chocón).
 
 

ABOGADO SE BUSCA EN EL CONCEJO
 
Mediante el Comunicado N 09/09 el Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento, ha llamado a inscripción para los interesados en cubrir un cargo de Asesor Legal en el segundo poder de la ciudad, para lo cual podrán presentar su currículum vitae hasta el 20 de mayo, teniendo como único requisito visible la mención a la remuneración pretendida por esos servicios.

Según comentarios de profesionales de la actividad, se han omitido solicitar algunos y datos y especificar otros que permitan poder presentar correctamente la propuesta de trabajo a los interesados, no se dice nada acerca de la jornada de trabajo, si es con dedicación exclusiva o no ó quienes van a realizar la selección por ejemplo”
No obstante la actitud de las actuales autoridades que encabeza el ing. Alberto Barú, resulta saludable y permitirá contar con un asesoramiento específico en un área que lo requiere a diario y que hasta el momento no se poseía.
 

LA ANÓNIMA CONGELARÁ SUS PRECIOS
 
El intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, acordó con el gerente local de la cadena La Anónima el mantenimiento de precios en unos 200 productos que integran la canasta básica alimentaria.

Será por 90 días y el listado ya se encuentra implementado en las góndolas de las sucursales: incluye aceites, arroz, azúcar, leches y derivados, harinas, agua, cortes de carnes, mermeladas, galletitas, fideos, enlatados y elementos de higiene personal y del hogar.
La subsecretaria municipal de Descentralización y Transparencia, Shirley Estebenet, señaló que las empresas “han mostrado su buena voluntad” y que durante la semana se estima tener el acompañamiento de otros supermercados: “Ya cursamos la invitación a Carrefour y a La Proveeduría, que se encuentran evaluando las condiciones para adherir al convenio y cuales serían las posibles alternativas”, aseguró.
Los supermercados adheridos al acuerdo con el municipio, colocarán un listado ubicado en los accesos de cada sucursal y además en la góndola contarán con la leyenda “productos acordados”.



MEJORAMIENTO GENETICO CON OBRAS EN CHALIA
 
En una nueva instancia del Programa de Mejoramiento Genético que se lleva a cabo en la provincia del Chubut, el Delegado de la UEPIAG Sarmiento Héctor Serrats, recuerda que “ el Programa tiene sus inicios en el 2005, en base a los principios diseñado para los programas comarcales “¿De que va a vivir mi pueblo?”, apuntando en ese entonces únicamente a la comunidad aborigen, denominada  “El Chalía” y por distintos motivos el mismo fue discontinuado en el 2007, para ser reactivado en la actual gestión a pedido del ministro Aquilante, quien dispuso de una suma superior a lo 70 mil pesos para ello”. 

“Paralelamente, agrega Serrats, se realizó un intenso trabajo de campo, reinteresando a los pobladores productores minifundistas, llegándose consolidar a la fecha un grupo de 70 productores minifundistas agrupados en la Cooperativa de Pequeños Productores “"Chacay Maní” de Gobernador Costa, el Centro de Inseminación de Sarmiento que originariamente no estaba incluido en el Programa y por supuesto los pobladores de El Chalía, lográndose concentrar entre todos ellos un millar de animales en una experiencia que se piensa aumentar año tras año”.

Cabe destacar que el Programa de Mejoramiento Genético contempla una proyección a 15 años, y se utilizan en esta etapa carneros aportados por el Dr Marcelo Pérez y “ya se han recibido propuestas de otras cabañas con reproductores de la raza merino, quienes ven con agrado su incorporación al programa” se informó.
Los materiales necesarios para ejecutar los trabajos son aportados por el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, al igual que la logística necesaria que es coordinada desde la Delegación Sarmiento, por un equipo de trabajo que es integrado por  su Delegado Agr. Héctor Serrats como Coordinador General, Ramón Matías como Inseminador, Gastón Touriñán cómo Técnico con responsabilidades en la zona de Sarmiento y El Chalía, la Ing.  Carola Dasovich en la logística de El Chalía y el médico veterinario Ignacio García en la zona de Gob. Costa.

“Tras el trabajo de relevamiento llevado a cabo en las instalaciones del galpón comunitario que ya estaba en El Chalía pudimos constatar que resultaba indispensable la realización de algunas modificaciones y ampliaciones según el informe de los técnicos, por lo que habiéndose comprobado su conveniencia, se decidió diseñar un proyecto que incluya una completa sala de inseminación compuesta por un laboratorio, un tinglado, una cocina ,un baño y la construcción de un potrero de "aguante" para los ejemplares en espera” acotó el Delegado.

En consecuencia hace muy pocos días se realizo la primera entrega consistente en los materiales para construir el potrero, tales como alambre, postes, tranqueras torniquetes, varillas y forraje para los ejemplares y los necesarios para la reparación de los sanitarios como tirantes, chapas de cinc y pintura aislante.
 



FM GENESIS INICIA NUEVA VIDA
 
Lejos quedaron en el tiempo, ese día de julio de 1998 cuando cuatro vecinos decidieron que Sarmiento tenían que tener una radio que reflejara la vida de la ciudad y de esa manera Aldo (Camargo) Pescado (Luis Cornejo), David (Ayuzo) y Cacho (Sandrini) materializaron la idea en FM GENESIS, que tal lo indica su nombre, inicia por estos días una nueva vida ya que ha logrado instalarse en su casa propia sobre la calle Perito Moreno.

“Unos meses más tarde, cuenta uno de los propietarios, Cacho se alejó de la radio y quedamos los tres que llegamos hasta ahora y que seguramente seguiremos por mucho tiempo más, parece mentira haber llegado a este momento que es producto de nuestro esfuerzo pero también del acompañamiento de toda la comunidad a lo largo de los años”.
“Lo primero que hicimos cuando salimos al aire fue hacer móviles con unos handys para que nos conozcan, usábamos unos buzos negros que nos identificaban e íbamos a todas partes, al deporte, a los accidentes, a los lugares aislados durante las nevadas que eran más bravas que las de ahora y nos conectábamos con Radio El Mundo y con su FM que se llamaba “Horizonte” y nos daba la música que pasábamos durante el día y salíamos para Navidad y Año Nuevo con saludos y notas”.

“Siempre tuvimos muy buenos colaboradores como Carlitos Olivieri o Jorge Juárez entre muchos otros, hasta llegar a Nadia Fanjul que conduce las mañanas de la radio y ya está identificada con la misma”.
“Ahora estamos tratando de dejar instalada la radio en Internet y que se la pueda escuchar en todos lados, como alguna vez nos escucharon en la Base Marambio de la Antártida, o con los Cascos Azules de Chipre y Croacia, o cuando nos llamaron de Londres que son lindos recuerdos”.

“El deporte siempre estuvo presente y hubo varios equipos que transmitían todo y así pasaron “El Pájaro” (Gómez), el Ñoño y Carlos Soto, luego Juan Carlos Vallejos y Oscar Alvarez, más tarde “Perejil” (Juan Carlos Pérez) y Aldo (Camargo) hicieron comentarios de boxeo o “El Kelo” (Ezequiel Muñoz) que también trabajo acá”.
“Por la radio han pasado todos los políticos que puedan pensarse, o artistas como Sergio Denis, El Chinito, Soledad, El Chaqueño Palavecino, y toda la vida de la ciudad se ha visto reflejada, nunca pusimos ninguna traba a nadie y no hacemos información para favorecer a nadie ni tendenciosa”.
“No hemos terminado aún de acomodarnos, nos falta mejorar el entorno de la radio, parquizar, iluminar más y dejar todo prolijo en este inmenso terreno que compramos y venimos pagando en cómoda cuotas desde hace 6 años”.

La nueva “GENESIS” se instala en una casa prefabricada de modernas líneas en colores claros y una superficie de 80 mts2. que le permite disponer de un grato acceso a los visitantes con sillas y plantas ornamentales desde donde se puede observar a través del vidrio el trabajo de los conductores en una cabina asonorizada y de los operadores que además atienden al público. Más atrás un estudio totalmente equipado para las producciones radiales completan lo que es el área comunicacional, dejando además espacio para un office-depósito, un módulo sanitario y una cómoda y amplia cocina perfectamente instalada que adecuan el entorno a las necesidades profesionales y humanas de la labor prevista.


Siempre es bueno que los medios de comunicación puedan consolidarse y crecer cada día un poco más, que se ajusten a la reglamentación vigente, que promuevan el trabajo profesional y la verdad informativa, por lo que esta realidad que vive la gente de “GENESIS” es de ellos pero le pertenece a toda la comunidad.
Desde este humilde medio cibernético les deseamos muchos años más de éxitos continuados como estos primeros 10 de una vida, plena de grandes y pequeñas realizaciones, que en definitiva son parte de la vida misma de cada ciudad donde los medios de comunicación son una parte fundamental.



CANASTA PATAGÓNICA
 
 Los Gobiernos de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego podrían avanzar en la composición de una "canasta patagónica" de alimentos, cuyos precios se mantengan a lo largo de noventa días, según anunció el Gobierno santacruceño en un parte oficial. 
En Santa Cruz rige desde ayer, miércoles, un acuerdo con las tres principales cadenas de supermercados que operan en esa Provincia, que se comprometieron a mantener sin aumentos un total de cien productos, durante los próximos tres meses.
El valor de esa canasta deberá mantenerse al costo que se expendían al público el día 22 de abril, detalló el informe.

Si bien el Gobernador santacruceño, Daniel Peralta, "abonó la idea de propiciar la composición de una “canasta patagónica”, el Gobierno de Santa Cruz avanzaría con un listado referencial, al que posteriormente podrían sumarse las provincias de Chubut y Tierra del Fuego, e incluso, podrían agregarse mayor oferta de productos".
Peralta sostuvo que, en caso de ser necesario se articularían acciones de manera conjunta "con los gobernadores Mario Das Neves y Fabiana Ríos, de Chubut y Tierra del Fuego, respectivamente, para obtener precios acordes a la realidad económica actual, para todos los habitantes de la región".

El santacruceño fue categórico al recalcar que “hay precios que se tienen que retraer y eso va a hablar muy bien del entendimiento de crisis por la que estamos pasando” porque evaluó “no alcanza con congelar por 90 días productos. Ahora vamos a realizar un seguimiento mucho más detenido y diario en conjunto con todos los municipios de la provincia con los que vamos a firmar acuerdos para que con los inspectores de comercio de cada municipio más el aporte que hagan los inspectores del Gobierno Provincial y los trabajadores como parte del control social responsable”.
Peralta pidió luego al empresariado "que nadie se asuste", por que la embestida oficial sobre los precios "no quita que dialoguemos porque el diálogo es permanente, y hay que hacerlo sobre la base que tenemos hoy”.
 
 



ASTETE COMIENZA A LEGISLAR COMO DIPUTADO INDEPENDIENTE 
 
La próxima Sesión de la Legislatura Provincial tendrá la novedad de ver al diputado provincial del ProVeCh, Ricardo Astete, sesionando a partir de ahora como legislador independiente.
Como se recordará, el comodorense decidió abandonar el partido vecinal para acompañar al justicialista disidente Carlos Whon en el Frente Popular.
El trelewense le ofreció la senaduría en su lista reservándose para sí la candidatura como diputado nacional en primer término.
 



CONTROL DE LA NATALIDAD Y TENENCIA RESPONSABLE EN LOS PERROS DE SARMIENTO
 La  preocupación del  Hospital Rural de Sarmiento y del Programa de Control de la Hidatidosis del  Departamento Zoonosis, por el control de las poblaciones caninas y el logro de una “TENENCIA RESPONSABLE”  para los animales de compañía, a fin de evitar las enfermedades transmitidas por los perros, no incrementar su número en la ciudad y evitar el abandono de los cachorros no deseados, hizo que se realizaran acciones en conjunto con la Municipalidad y el Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento, en la educación para la salud, la  desparasitación canina y el control de la natalidad. 
Como método transitorio, pero muy fácil de realizar  y de bajo costo,  los Agentes Sanitarios del Hospital realizan  la aplicación de un anovulatorio inyectable y como solución definitiva,  la Veterinaria del Departamento Zoonosis  Alejandra Sandoval, realiza una cirugía muy simple, denominada ovariectomía.
Para ello se contó con la colaboración de Silvia Burgos y Yolanda Carrasco del Hospital Rural Sarmiento castrándose perras en los Barrios 21 de Junio y Progreso en los meses de marzo y abril, continuando en el mes de mayo en el Barrio Buzzo, son acompañadas en la mayoría de sus instancias por el Director del Hospital César Rojas.
Estas acciones de control de la natalidad, donde se priorizan a las perras de propietarios de escasos recursos, no tienen costo alguno para el dueño del perro.
 “Para que el control de la natalidad, señaló Alejandra Sandoval; tenga algún impacto en el número de perros de Sarmiento y sea una medida efectiva de control de la población canina,  se debe tener bajo control por anovulatorios y/o cirugía al menos el 80% de las perras de nuestra  localidad, lo que no es muy fácil de lograr, más que nada por una cuestión cultural que por otros motivos”.  
Asimismo sugiere que “todos  los dueños de perros en Sarmiento deberían ejercer una “tenencia responsable” de las mascotas” y concurrir con los perros para el control de un profesional a las veterinarias privadas de la localidad o al Departamento Bromatología Municipal”.
Las acciones de la campaña se complementan con charlas educativas promovidas desde el Departamento Zoonosis, por parte de la Bioquímica Glenis Arce y el Auxiliar Enfermero Hugo Ibáñez que ya han visitado a los alumnos de la Escuela Nº 180, ubicada en el Bº Progreso, donde se concentra la mayor cantidad de mascotas por familia y animales abandonados y donde también se encuentra la gente que no dispone de medios para movilizarse al dispensario municipal, informándose sobre las enfermedades trasmitidas por los perros y la tenencia responsable de los mismos, previéndose la continuidad en otras escuelas de la localidad con el fin educar, prevenir y concientizar sobre la tenencia responsable de los canes.



¿BARU COMUNICA?
 

Con la firma del Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento concejal Alberto Antonio Barú, se ha emitido un “Comunicado”, cuyo texto no agrega ni aporta claridad en cuanto su finalidad, mediante el cual “se invita a los vecinos a trabajar y sumarse a una mesa de trabajo que estará integrada por los concejales y presentar sus proyectos inquietudes para la seguridad de todos”.
Luego agrega que “visto que se aprobó una resolución de alerta y respuesta y que su función es atender y prestar ayuda logística a los vecinos y comisiones vecinales, afectadas por el o los fenómenos de diversas índoles que puedan aparecer en el futuro”.



 
LOS VIALES ELIGIERON AUTORIDADES EN SARMIENTO
 
En cumplimiento del cronograma electoral los viales de Sarmiento eligieron sus autoridades hasta el 30 de septiembre de 2010, en una jornada sin mayores sobresaltos para los candidatos de la Lista “Verde” que llevaba como candidatos a Eduardo Paillalaf y Miguel Esteban Perales como Secretario y Prosecretario de Delegación respectivamente, ya que fueron elegidos por el 92,5 % de los votantes que participaron de la convocatoria de la democracia interna que propone el SiTraViCh bajo la conducción provincial de Aldo Griffiths.


La Mesa electoral contó entre las 8 y las 18 horas, con la presencia en la Presidencia de Bruno Marconi, la Vicepresidente Claudio Vargas, la Fiscalía de la Lista Verde “Unidad y Participación” Oscar Ortega y la veeduría del Secretario Adjunto del SiTraViCh Carlos Milani quienes media hora después de finalizado el acto eleccionario elaboraron las actas que describieron todo lo sucedido proclamando el resultado obtenido.


Al momento de asumir los respectivos mandatos Paillalaf señaló “la voluntad y el compromiso que deben prevalecer no sólo de parte de quienes asumen, sino también de todos los compañeros para apoyarnos en la enorme responsabilidad de conducir esta Delegación y podamos alcanzar a cubrir las expectativas que tienen los afiliados fortaleciendo la vida institucional de ésta organización gremial”.
 
 

SARMIENTO DECLARADO EN “EMERGENCIA”
 
Casi un centenar de vecinos de Sarmiento desafiaron las bajas temperaturas y concurrieron a la convocatoria efectuada en reclamo de mayor seguridad en la ciudad, llegando a las puertas del Honorable Concejo Deliberante minutos antes de la sesión ordinaria del cuerpo, portando pirotecnia y cacerolas que batieron en distintas instancias de la reunión, con intenciones de hacer entrega de mas de 2 mil firmas recogidas tras la asamblea de un mes atrás en la Cooperativa local y lograr la aprobación de la declaración de emergencia todavía sin definición.

El universo de concurrentes estuvo dado por casi todas las expresiones de la vida sarmientina y aunque pudo verse en un segundo plano de la concurrencia a los iniciadores de la medida, los ex concejales Carlos Selg y Daniel Mosqueira, nadie que la haya presenciado podrá catalogarla de “movida política”.
Los oradores principales fueron el docente Guillermo Gattic, el enfermero Hugo Ibañez Y el empresario Manuel Pérez , que en cada caso hicieron una reseña de los acontecimientos que ha vivido la ciudad en los últimos tiempos en particular la inexplicable agresión sufrida por el “cura Romano” que resultó la gota que terminó de encrespar los ánimos populares.
Si bien todos plantearon sus puntos de vista desde la óptica en que los vivieron, los críticas tuvieron un solo destinatario “que debería estar acá y se quedó encerrado en su oficina en la esquina” en obvia referencia al intendente municipal Ricardo Britapaja, que se resiste a acompañar al gobernador Das Neves en el Programa de Seguridad Participativa por dudar de su eficacia.
El escenario se completó con la presencia de todos los concejales de la casa, aunque el justicialista Camarda tuvo que ausentarse a último momento por razones personales, quienes aguardaron que terminaran las alocuciones y la entrega de la copia de las firmas recogidas y notas enviadas al Poder Ejecutivo y Legislativo provincial, por la Mesa de Entradas del Concejo, siendo el presidente del mismo quien las recibió de puño y letra.


Cumplida la entrega Gettic leyó el proyecto de declaración de emergencia que fuera presentado oportunamente y se reclamó para la sesión que se iniciaría posteriormente su aprobación, siendo presidente del Bloque Justicialista Rita Vázquez la primera en recoger el guante, defender las acciones manadas de la provincia, criticar duramente a “Britapaja que nunca está donde debería estar” y confirmar el voto positivo al proyecto, de igual manera que lo hicieran el vecinalista Sandoval por el Bloque oficialista y los independientes Viviana González y Héctor Muñoz, todos aplaudidos por la concurrencia presente.


Con el objetivo cumplido “Manolo” Pérez, uno de los motorizadores del encuentro, agradeció la presencia “de esta mayoría de vecinos casi siempre silenciosos, que se hacen escuchar porque ven amenazados sus bienes y sus vidas estando acostumbrados a vivir en un mundo distinto en nuestra ciudad que hoy se ve amenazado por unos pocos que no van a poder con todos nosotros”.

El Himno Nacional Argentino coreado por todos fue el cierre de la jornada y el inicio de una caravana que recorrió las arterias de la ciudad, pasando especialmente por la Iglesia, la Plaza, la Comisaría y algunos comercios que fueran objeto de la ola de inseguridad haciendo sonar sus bocinas. 



PERITOS ASEGURAN QUE CONCEJALES DE SARMIENTO “FALSIFICARON” UNA FIRMA
 
Un escándalo provocó el resultado de un peritaje oficial que realizaron técnicos de la Fiscalía de Sarmiento, quienes determinaron que la firma presentada en un documento público “no se corresponde con el puño escritural” de Héctor Fabián Muñoz.
La denuncia había sido presentada por la concejal del oficialismo Miriam Gerez en febrero de este año. La maniobra despertó dudas porque el concejal Muñoz estaba de vacaciones y sus aliados políticos habrían falsificado su rúbrica. 

A través de una pericia documental que realizó el equipo técnico de la Fiscalía de Sarmiento, se estableció que la firma estampada en un documento público entregado al Concejo Deliberante por ediles de la oposición no corresponde a su titular Héctor Muñoz, quien en ese momento estaba con licencia por vacaciones.
La denuncia fue presentaba por la concejal del Partido Alternativa Vecinal, Miriam Gerez en febrero de 2009, después que esa maniobra política despertó dudas ya que el concejal Muñoz, del Bloque Unipersonal, Verdad y Compromiso, estaba de vacaciones y lo habrían falsificado sus aliados políticos para alcanzar la cantidad de rúbricas solicitadas por la legislación vigente.
Lo curioso es que el pedido de sesión extraordinaria ingresó a la mesa de entradas del edificio legislativo durante el receso de verano, pero lo que el arco opositor no tuvo en cuenta que Héctor Muñoz había comunicado días antes por escrito que iba a viajar fuera de la ciudad, por lo que las autoridades del Concejo Deliberante sospecharon que la rúbrica era falsa.
La carátula llegó a la instancia de peritaje como supuesta falsificación de instrumento público y, justamente, el resultado del peritaje realizado por el equipo técnico del jefe de fiscales Raúl Coronel reflejó que “la firma presentada no se corresponde con el puño escritural de Héctor Fabián Muñoz”.
Al respecto, la concejal denunciante explicó que ante las sospechas que provocó la aparición de la firma de Muñoz, “nosotros sabíamos que este concejal no estaba en la ciudad y, rápidamente, empezamos a desconfiar de la validez del pedido ya que para solicitar una sesión extraordinaria se necesitan seis firmas y en total había cinco ediles en la ciudad dispuestos a firmar”.
“Es lamentable que integrantes de un Poder Legislativo se comporten de esa manera, con acciones falsas y con una clara intención de violar las legislaciones vigentes. Lo peor es que ante la falsedad de esta rúbrica, nosotros ya estamos poniendo en duda todos los otros documentos públicos que ha firmado este sector de concejales.
Tenemos motivos sólidos para dudar de todo lo que han acompañado o desaprobado”, argumentó.



EL JARDIN N 411 CUMPLIO SU BODAS DE PLATA (1984 – 2009)
 
Un emotivo acto se llevó a cabo en el Jardín Nº 411 conocido por el de “Petroleros” ya que se encuentra edificado en instalaciones aledañas al gremio encontrándose presentes autoridades municipales, del Honorable Concejo Deliberante, militares, de la Educación, quien fuera la primera Directora de la institución, Señora María Elena Lobbe, algunos de los primeros egresados y la representante de la petrolera Pan American Silvia Barragán.
La institución comienza a funcionar en el año 1984, en un edificio cedido en calidad de préstamo por Ana Haydee Gómez de Russomando y Liliana Hermelinda Russomando; que es inaugurando oficialmente el 9 de abril de 1984, con una matricula de 148 alumnos.

El recuerdo de esos días se aprecia en los nombres, afectos y vivencias que perduran en la institución como Maria Elena Lobbe, Sandra Inés Campos, Mirna Mabel Mosqueira, Liliana Hermelinda Russomando, Susana Graciela Goicochea, Alicia Graciela Bianco, Maria Ema Pochet, Lidia Susana Scarpelli, Maria Isabel Smith, Alicia Rosa Francisca Macagno, Mabel Alicia Battistina, Maribel Aguirre, Adelina Andrada de Bestil, Marta Conchillo, Adelina Magdalena Aseff y Adelina Barria Rojas entre otros.


A lo largo de estos 25 años, muchas han sido las propuestas que fueron surgiendo en respuestas a los cambios que cada momento vivido fue demandado, a cargo de las directoras Maria Elena Lobbe, Liliana Lira, Blanca Nieves Montoya, Mirna Mabel Mosqueira, Graciela Gómez y la actual Marta Matyas.
La Municipalidad hizo entrega a la Directora del Jardín, Marta Matyas, de una placa de reconocimiento por los 25 años de la institución, felicitándosela al igual que a todas las docentes que algún día estuvieron y que están en el establecimiento escolar, con un agradeciendo especial a la familia Russomando por la ayuda y colaboración desinteresada que tuvieron en su momento.
 



LOS MOROSOS DEBEN AL BANCO DEL CHUBUT 600 MILLONES       
 
Pese a una política de recuperación que lo colocó entre las entidades financieras más sólidas del mercado, al Banco del Chubut SA todavía le deben 603.883.489,65 pesos, morosidad que se reparte entre 146 personas y empresas, en un listado que incluye sorpresas varias.
El dato de la multimillonaria cifra surge del informe oficial que el Banco que preside Carlos Alberto García Lorea elevó a la Legislatura provincial.
El pedido data del 5 de marzo y la respuesta llegó al recinto el 19.
La deuda se distribuye en tres apartados, armados por el Departamento de Recupero de Deudas de la institución. 


El primer listado incluye a quienes adeudan más de 100 mil pesos y se cerró a febrero de este año. Se trata de siete empresas que en total, le tenían que devolver a la entidad 8.114.089,05 pesos. Pero ese monto original se actualizó y, en febrero, ya trepaba a los 68.612.909,72 pesos. Dos de estas firmas morosas están en proceso de refinanciación y una más, en concurso preventivo.
La segunda cola de morosos ya está más nutrida: 99 empresas y personas que adeudaban 84.950.468,45 pesos. Al actualizar la plata, trepa a 478.859.981,07 pesos. Se trata del tramo más importante del deuda para con el Banco del Chubut SA: es que estos protagonistas tienen la categoría de “castigados”, o sea que pasaron más de 90 días sin pagar su deuda y se agotaron los procedimientos habituales de cobro sin ningún resultado. Esto implica que no podrán realizar operaciones bancarias –como pedir préstamos en otra entidad- hasta tanto no resuelvan su situación. Cabe la distinción: si pasan entre 30 y 60 días, se los considera en mora, y si transcurren entre 60 y 90 días, cartera vencida.
En este caso hay 34 morosos con variaciones en su situación definitiva: hay concursos preventivos con incidentes de revisión y acuerdos concursales; revisiones de la deuda, algún que otro pago registrado; quiebras directas e indirectas y con activos liquidados; convenios de refinanciación extrajudicial y concursos especiales.
La tercera parte de la respuesta que los diputados ya tienen en mano remite al listado de deudores beneficiados por la Ley Nº 4.009. 

Esta norma data del primer gobierno del radical Carlos Maestro y generó un Fondo de Financiamiento para la Asistencia y Reconversión de la Pequeña y Mediana Empresa. Algo parecido al Fondo Financiero Permanente. En este caso se trata de 40 protagonistas que deben 56.410.598,86 pesos. La cifra surge de sumar el capital actualizado, que asciende a 38.183.863,91 pesos, más los intereses, que treparon en febrero a 18.226.734,95 pesos. Cabe aclarar que este Fondo hizo préstamos en dólares –florecía la convertibilidad- aunque el decreto Nº 214 de 2002 transformó el dinero en pesos.
Esta parte de los morosos incluye una descripción de la deuda a febrero. Así, hay acuerdos con el Banco incumplidos por el deudor, lo que ya generó el inicio de acciones judiciales para cobrar. En otros casos las autoridades de la entidad financiera no pudieron hallar el expediente respectivo, lo que obligará a “una exhaustiva búsqueda”. También hay esperas por respuestas de parte de la Asesoría Legal. Se trata de 40 casos diferentes cuyo deudor más antiguo data de 1995, hace ya 14 años.
Los nombres, apellidos y figuras jurídicas que aparecen en el informe son para todos los gustos: figuran constructoras, instituciones educativas, personajes chubutenses conocidos, textiles, pesqueras, mutuales, cooperativas y firmas de otros rubros.
Al precisar detalles de la evolución de su cartera, el documento explica que en diciembre de 2008 el índice de morosidad del Banco del Chubut SA ascendía al 18 por ciento, cuando en 2003 era del 94 por ciento.
De ese 18, el 2 por ciento está en gestión de cobro y el resto ya está castigado. En cuanto a la cantidad de préstamos que tiene la entidad, según el informe “en el sector privado tiene préstamos por 590.460.000 pesos en 84.260 operaciones”. Esto hace un promedio de 7.007 pesos por asistencia.
En rigor, aunque las cifras parezcan preocupantes, es cierto que la respuesta de la entidad a los diputados incluye datos que muestran clara fortaleza: es que a la hora de contabilizar depósitos, a diciembre del año pasado, el Banco del Chubut SA ocupaba el puesto 23 entre 84 instituciones bancarias que funcionan en el país.
Si se revisan los préstamos y en la misma fecha, el banco chubutense se ubica en el 28º lugar, bastante más arriba de la mitad de la tabla.
 

18/04/2009| 12:21:41 a.m.

 
Volvete, Roque

"Mandalo a buscar que no nos dan los números". El PJ desesperaba por nombrar al PGBis (Procurador General Bis) y le faltaba un voto. Con un solo telefonazo, el ultraoficialista Roque González pegó la vuelta en la ruta, retornó a la sesión y PGBis Habemus
“Señor Presidente, voy a coincidir con los fundamentos expresados por el diputado Risso y voy a votar en contra de este proyecto”. De esta forma el diputado Ricardo Astete abandonó el paraoficialista bloque del Provech cuando se sometió a votación la creación del Procurador General Adjunto.-


“Ha nacido el nuevo Cleto Cobos”, coincidieron los diputados del PJ, acostumbrados a que tantos los proyectos de su creación, como los que provienen del Poder Ejecutivo fueron siempre aprobados por los cinco legisladores de Proyecto Vecinal Chubutense.-
Astete votó en contra de la creación del cargo de Procurador General Adjunto en Comodoro Rivadavia junto a los cuatro diputados de la UCR y el bloque unipersonal del ARI.
Fue tal la sorpresa que causó en el recinto la decisión de Astete que luego de anticipar su voto, el presidente de la Legislatura Mario Vargas hizo votar un cuarto intermedio, al percatarse que el oficialismo no tenía los dos tercios necesario (18 votos) para votar el pliego con la designación de Emilio Porras Hernández para el cargo de Procurador Adjunto.
“Manden a llamar a Roque”, fue la orden. El diputado del Pach había abandonado la sesión con anticipación para viajar con destino a Comodoro Rivadavia. Con 14 diputados justicialistas  y tres del Provech en el recinto, el pliego de Porras Hernández estaba condenado al fracaso.-
Roque González fue obligado a retornar a Rawson cuando se encontraba transitando la ruta 3 a varios kilómetros al sur de Trelew. Después de unos minutos de espera el médico veterinario irrumpió en el recinto permitiendo la continuidad de la sesión y fundamentalmente asegurando el voto que permitió aprobar la designación del nuevo Procurador Adjunto de la Provincia.
“Cuando se entere Pichl va a festejar”, comentó un observador de la interna del PACh. Es que Roque González ha sido cuestionado por el presidente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia Federico Pichl por votar asiduamente junto al oficialismo en la Legislatura. Ambos dirigentes se enfrentarán en una interna por la candidatura a senador nacional del Pach de cara a los comicios del 28 de junio.
 


ACUERDO PARA PORRAS HERNÁNDEZ       
 
En una extensa sesión que se prolongó durante casi 5 horas, la Legislatura dio el acuerdo para que el juez penal de Comodoro Rivadavia, Emilio Porras Hernández, asuma como procurador adjunto de la provincia.
El punto más polémico de la sesión fue sin duda la designación de Porras Hernández como procurador adjunto, nuevo cargo solicitado por Jorge Miquelarena dentro de las reformas introducidas a la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal. 

El Procurador Adjunto tendrá su asiento en la circunscripción de Comodoro Rivadavia, y entre sus funciones se cuentan las de sustituir al Procurador General en las causas sometidas a su dictamen, reemplazarlo en caso de licencia, recusación, excusación, impedimento o vacancia, colaborar y asistir al procurador en su gestión, y presidir el consejo de fiscales.
Luego de la fundamentación del oficialismo en función del correcto currículum del hombre, y de la necesidad de brindarle a Miquelarena todas las herramientas para que pueda tener éxito en su función, el pliego fue aprobado en una muy ajustada votación nominal que finalizó 18 votos a 5, con el argumento de la oposición de que el cargo es inconstitucional y no da solución al problema de la inseguridad, sino que sólo genera más gastos burocráticos.
 


EL JEFE DE POLICIA DIO LA BIENVENIDA A LOS ASPIRANTES A AGENTES
 
El jefe de Policía asistió al acto de ingreso de los nuevos aspirantes a Policía.El jefe de la Policía, Juan Ale, dijo ayer que “si tuviera la manera de evitarlos a todos, lo haría”, en referencia a los asesinatos que ocurrieron este año en Comodoro. Ayer, el comisario les dio la bienvenida a los 208 aspirantes a agentes que iniciaron su capacitación en el Centro de Instrucción del barrio General Mosconi.
De los 208 aspirantes a agentes, poco menos de la mitad será destinada al escuadrón Comando para cumplir funciones preventivas en las comisarías de Comodoro Rivadavia. De ese total, que ayer comenzó su capacitación en el Centro de Instrucción, 95 jóvenes tiene residencia en esta ciudad, 45 llegaron de Trelew, 27 de Puerto Madryn, 26 de Esquel y 15 de Rawson.


El acto se llevó a cabo poco después del mediodía y contó con la participación del gobernador, Mario Das Neves, y el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Máximo Pérez Catán, entre otros funcionarios provinciales y municipales.
Después del protocolo, el titular de la Policía respondió sobre los últimos hechos de violencia acontecidos en Comodoro. “Si tuviera la manera de evitarlos a todos lo haría, pero forma parte de un contexto general donde no sólo la policía tiene intervención. Hay distintos organismo que deben confluir, incluso la apoyatura de un pilar básico de la sociedad como es la familia”, sostuvo Ale.
“Hay otros organismos del Estado que trabajan también en la contención y no hay que olvidarse de que no existen soluciones mágicas porque todo esto viene de un proceso y se está trabajando planificadamente, por lo que en su momento se verán los resultados”, agregó el jefe de la Policía de Chubut.

En tal sentido sostuvo que “hay procesos que llevan muchísimo tiempo, sobre todo cuando hubo años de desidia, esa es la realidad. Nosotros estamos trabajando a pleno en la policía porque hay una sociedad en conflicto y la mayoría de los homicidios son producto de confrontaciones entre gente que se conoce, es decir que hay una cuestión social de por medio”.
Más adelante aseguró que “una vez que nosotros completemos este proceso que se está llevando adelante con la planificación sobre cuestiones de seguridad desde el Gobierno, seguramente la situación irá mejorando con la incorporación de un buen número de personal en la calle dentro de unos meses cuando termine este curso, más lo que sobrevengan a futuro”.



SE INCORPORARON MÁS DE 200 AGENTES DE POLICÍA       
 
La ceremonia se desarrolló pasado el mediodía en instalaciones del Centro de Instrucción Policial de la ciudad petrolera y además de Das Neves y Pérez Catán, estuvieron presentes el intendente local, Martín Buzzi; el jefe de la Policía del Chubut, comisario (RE) Juan Luis Ale; y el subsecretario de Gobierno y Justicia, Diego Martínez Zapata, entre otras autoridades municipales y provinciales.

Tras la incorporación de los aspirantes a agentes de la fuerza, que en el transcurso de seis meses recibirán una intensiva capacitación teórico-práctica, el gobernador Das Neves resaltó en diálogo con la prensa que se trata de un hecho “muy significativo», subrayando en ese marco que a partir de un compromiso asumido con la sociedad «acá hay 208 aspirantes que tendrán su capacitación y a mitad de año habrá otros 200, así que con esto cubrimos por demás el número que aspirábamos a tener sobre todo en lo que es comando, que es estar en la calle y es lo que la población reclama”.
“Desde el comienzo de la gestión del gobernador Das Neves ha habido una clara inversión en recuperar la capacidad operativa de la Policía de la provincia del Chubut”, expresó durante la ceremonia Máximo Pérez Catán, quien en la oportunidad precisó que en estos últimos años, además de la incorporación de agentes, fueron adquiridos “armamentos, municiones, vehículos, chalecos antibala” y se invirtieron alrededor de 20 millones de pesos “en obras vinculadas a la seguridad: remodelaciones de comisarías, de centros de detención, arreglos y construcción de comisarías nuevas”. 

En esta misma línea, el ministro consideró que “hemos ido terminando la época de los parches y hemos comenzado a trabajar en la planificación de los años venideros”, dijo al resaltar que “ese esfuerzo manifestado desde las acciones del gobierno ha privilegiado la voluntad de igualar, de construir para achicar la brecha de la inequidad social y de esa manera favorecer la inclusión social, la integración de todos los chubutenses que tienen hoy una oportunidad para desarrollar sus proyectos de vida”.
Al respecto, Pérez Catán indicó que mediante «este esfuerzo, estamos convencidos, en materia de seguridad van a haber grandes resultados en el mediano plazo», y agregó que no se trata de “un esfuerzo desencadenado sino que es el producto de una planificación que nos va a ir llevando a resolver buena parte de los problemas operativos vinculados a las tareas de disuasión y control territorial que lleva adelante la Policía y a los problemas de guarda de aquellos ciudadanos privados de la libertad”.

En cuanto al ingreso de nuevos agentes a la Policía del Chubut, Pérez Catán manifestó que “se ha privilegiado en el transcurso del año 2009 la incorporación de 400 agentes, de los cuales estos primeros 208 aspirantes inician a partir de hoy su capacitación”, dijo al explicar que la misma se desarrollará a lo largo de seis meses y “estará dividida entre actividades teóricas de entrenamiento policial y talleres de actividad práctica que van a permitir que sean agentes completos, capacitados y listos para brindar servicios al momento del egreso”.

Cabe destacar que al término de la capacitación, cien de los futuros agentes policiales serán destinados a la Unidad Regional de Comodoro Rivadavia en tanto que los restantes cien se distribuirán entre las Unidades Regionales de Trelew, Puerto Madryn y Esquel.
 
 



GOLPEO A SU EX CUÑADO Y LUEGO LO ATROPELLO
 
Un joven que discutía con su ex pareja terminó a los golpes con el hermano de la chica luego de que éste la defendiera de la agresión verbal. Y cuando parecía que el problema había terminado el agresor apareció en un auto y atropelló en forma intencional a su ex cuñado.
La orden de detención que la Fiscalía le solicitó al juez Penal de turno es contra un joven de 19 años, sobre quien se afirmó que intentó matar a su ex cuñado luego de un altercado que ambos tuvieron a la salida de un pub de Sarmiento.
El problema comenzó en la madrugada del domingo, en el exterior de un local nocturno ubicado en la intersección de avenida San Martín y Pellegrini. Allí se inició una discusión entre el pibe de 19 años y su ex pareja. A raíz de ese incidente intervino el hermano de la joven, quien comenzó un intercambio de golpes e insultos con el ex novio de su hermana.
Al mismo tiempo, la adolescente fue golpeada por otras dos mujeres que acompañaban al grupo del agresor y como consecuencia de una mordedura recibida en su lóbulo derecho, tuvo que ser asistida y recibió cinco puntos de sutura.
Antes de finalizar la reyerta, un amigo del imputado habría amenazado al hermano de la joven agredida, manifestándole que tomaría venganza si algo le ocurría a quien había iniciado la pelea.
Al concluir la trifulca los dos hermanos y una tercera integrante comenzaron a caminar por avenida San Martín, en dirección al cruce con avenida Estrada. Al llegar a la esquina observaron un vehículo Ford Focus que era conducido por el joven agresor, que se desplazaba en dirección sur-norte, hasta que desvió su marcha en el bulevar y atropelló en forma intencional al hombre del grupo agredido, provocándole quebradura expuesta y lesiones en el cuerpo, para luego escapar.  
Las víctimas lograron avisarle al personal policial, quienes junto a la fiscal jefe, Andrea Vázquez, se constituyeron en el lugar de inmediato. Los uniformados salieron en busca del automóvil, al que encontraron en inmediaciones de General Paz y 20 de Junio, donde el conductor y un acompañante lograron evadir a los preventores y se dirigieron hacia una chacra ubicada en la zona de barrio Progreso.
Finalmente, en ese lugar los policías encontraron el auto sin sus ocupantes y con las puertas cerradas, pero a pedido de la Fiscalía el vehículo fue secuestrado para realizarle las pericias correspondientes.
A todo esto, se supo que la fiscal Vázquez solicitó órdenes de allanamiento que se realizaron en domicilios de familiares del imputado, como así también pidió una prohibición de acercamiento y de contacto entre los integrantes del grupo del agresor y el grupo familiar de las víctimas.
Por último, se informó que una vez que el joven sea detenido se realizará la audiencia de control de detención para resolver su situación legal y se adelantó que será imputado por homicidio en grado de tentativa.



CINCO AÑOS DE CÁRCEL PARA ASALTANTE DE UNA DESPENSA
 
El Ministerio Público Fiscal de Sarmiento presentó la acusación pública contra Walter Noguerol, en el marco de la causa que lo tiene como imputado por un robo agravado por el uso de arma, el cual fue cometido en una despensa de esa localidad. En tal sentido, se adelantó que la pretensión punitiva de la parte acusadora es la de cinco años de cárcel para el acusado.
Al culminarse el plazo de investigación otorgado, el Ministerio Público Fiscal de Sarmiento efectuó la presentación de la acusación contra Walter Noguerol (20), quien está imputado por el delito de robo agravado por el uso de armas, en perjuicio de una almacenera del barrio Progreso.
El hecho en cuestión tuvo lugar durante la mañana del 7 de enero del corriente, oportunidad en la Noguerol y un cómplice ingresaron con un arma de fuego al comercio ubicado en la Calle 2 del barrio Progreso.
En el salón se encontraba la propietaria con un nene de 2 años, a quien le dijeron que se trataba de un asalto y le exigieron que se arrojara al piso, mientras uno de ellos le mantenía apoyada el arma en la cabeza.
La almacenera alcanzó a escuchar que uno de los delincuentes apuraba a su compañero y en un momento lo llamó “Lucas”, mientras que después de tomar el dinero se retiraron del lugar con unos 200 pesos y una billetera que contenía en su interior joyas de oro y plata.
Los sujetos fueron perseguidos a pie por un vecino que presenció el robo y observó el momento en que intentaron refugiarse en una vivienda ubicada sobre la misma calle del negocio, aunque el dueño no les abrió la puerta. Después, los ladrones se descartaron de algunos elementos y dejaron tiradas dos camperas, dos pasamontañas y una cartera de mujer en un patio para continuar la fuga hasta una casa abandonada, donde se ocultaron.
En aquella oportunidad la policía llego al lugar junto a la fiscal jefe, Andrea Vázquez, para iniciar la investigación, y solicitaron al juez Roberto Casal tres órdenes de allanamiento y otra de detención.
La policía judicial continuó durante toda la jornada con la investigación del caso y los efectivos locales lograron la detención de Noguerol, señalado por algunos testigos como uno de los presuntos autores del robo. La detención se llevó a cabo cuando el sospechoso caminaba por Perito Moreno y Patagonia, en Sarmiento.
A todo esto, se adelantó que para el juicio oral y público la Fiscalía presentará seis medios de prueba testimoniales y cuatro documentales. En tanto, la calificación legal para Noguerol es la de presunto autor del delito de robo agravado, por haber sido cometido con un arma de fuego, y la pena a solicitar será de cinco años de prisión. 
 



HACE DOS AÑOS EL ROMPEHIELOS IRÍZAR SE INCENDIABA
 
Hace dos años les decíamos que hay objetos inanimados que parecen tener alma, son símbolos asociados a la vida y uno de ellos es el Rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5) y esto lo pudimos sentir, cuando lo estaba castigando el fuego y creíamos que se perdería en el fondo del mar. 

Ese sentimiento crecía a medida que nos íbamos enterando de los acontecimientos, nos conmovió el intento de sofocar el incendio, afrontar la difícil decisión de abandonar la nave, la disciplinada y prolija evacuación de los tripulantes y pasajeros, el accionar de quienes los rescataron y la actitud heroica de su Capitán quién se quedó en su buque acompañado por Dios.
Hoy después de varios vaivenes, tenemos la esperanza que pronto el Q-5 surque las aguas de nuestra Antártida.

Nos honra quien era su Comandante, el Capitán de Fragata (R) EDB D. Guillermo Alejandro Nelson TARAPOW, amigo desde hace varios años de la Fundación Marambio, quién durante la Campaña Antártica 2006/07 nos envió dos tarjetas postales desde el corazón de la Antártida de gran valor filatélico, pero mucho más importante es su valor afectivo; las mismas se pueden ver, donde les rendimos homenaje a él, a su tripulación, pasajeros y personal de rescate
 


PETROLEO QUEDAN RESERVAS SOLO PARA 6 AÑOS
 
YPF  admitió que, entre 2006 y 2008, las reservas de gas cayeron 13,7% y las de petróleo 13,4%.
Las reservas de petróleo de YPF cayeron de 521 millones de barriles en 2006 a 451 millones al 31 de diciembre de 2008, informó la empresa Repsol en un comunicado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Las reservas de gas de la principal compañía de energía de la Argentina no corrieron mejor suerte. Siempre según el comunicado, se redujeron de 2.571 miles de millones de pies cúbicos en 2006 a 2.219 miles de millones al 31 de diciembre de 2008.

“La caída es brutal y significa que le quedan seis años de reservas”, fue el diagnóstico del especialista en el sector, Francisco Mezzadri, quien aseguró que “estamos en emergencia energética”.
El consultor Emilio Apud coincidió y afirmó: “Vamos derecho a la importación de petróleo”.
Fuentes de YPF, destacaron que las reservas caen por razones naturales y que la compañía “redobló sus esfuerzos e inversiones para la exploración de nuevas cuencas”. Recordaron que recientemente comenzó a operar una plataforma de exploración off shore en la que desembolsaron US$ 150 millones.
En febrero pasado, durante la visita de la presienta Cristina Fernández de Kirchner a España, el titular de Repsol YPF, Antonio Brufau y los argentinos socios de YPF. Enrique y Sebastián Eskenazi, mantuvieron una reunión en la que le aseguraron a la mandataria que la compañía invertiría en la Argentina entre 1.800 y 2 mil millones de dólares en 2009. Las fuentes remarcaron que en el informe enviado a la Bolsa se destaca que YPF incrementó su coeficiente de reemplazo de reservas de petróleo de 52,5% en 2007 a 62,6% en 2008.

Si bien el esfuerzo es importante, Mezzadri recalcó que los “buenos coeficientes de reemplazo son superiores al 100 por ciento.
El coeficiente de reemplazo puede asimilarse a una botella con un litro de petróleo, que equivale a las reservas. Si se usa medio litro, y el coeficiente de reemplazo es de 60%, significa que se devuelven 300 centímetros cúbicos, y no el medio litro completo, a las reservas. Apud y Mezzadri coincidieron también en que, si bien las reservas de la Argentina caen desde 1998, las de YPF lo hacen con más fuerza.
Esto se vincula con la política de precios del sector, que están reguladas por el Estado arbitrariamente, explicaron los especialistas.
“Las retenciones en petróleo y gas son peores que las del campo”, dijo Mezzadri. Hay un precio de corte por el cual el barril de petróleo no puede costar más de US$ 42 en el mercado interno.
Lo mismo dijo Brufau en marzo del año pasado durante la asamblea de accionistas que coronó a los Eskenazi como los socios argentinos: “Tenemos retenciones, pero nos quejamos menos que otros sectores”, en alusión al entonces naciente conflicto agrario.



CHUBUT SERA EXCEPTUADA DEL CARGO ADICIONAL AL GAS
A partir de la vigencia de un decreto nacional firmado este año, se establece un cargo fijo adicional al precio del metro cúbico de gas natural, destinado a financiar el Fondo de Administración de Gas Natural.
Los diputados chubutenses aprobaron un proyecto solicitando que los habitantes de las provincias patagónicas queden exceptuados del pago de ese canon.
Las facturas de gas llegarán con aumento debido al establecimiento del "cargo fijo". Por eso la Legislatura de Chubut sesionó para dar tratamiento al proyecto remitido por el Ejecutivo para que la provincia adhiera a la coparticipación del impuesto que se cobra por derechos a la exportación de soja. 

Esa coparticipación propuesta por el gobierno nacional está contenida en el Fondo Federal Solidario para financiar obras de infraestructuras.
También se tratará un proyecto que propone la solicitud de excepción a las provincias patagónicas del pago de cargos adiciones de importación de gas. El mismo fue presentado por el diputado justicialista Javier Touriñan, titular de su bloque, con el acompañamiento de los legisladores Oscar García, Mariana Ripa y Rosa Muñoz.
A través de un proyecto declarativo se propone requerirle al gobierno nacional que exceptúe a las provincias patagónicas del pago de los cargos adicionales de importaciones de gas natural, a fin de evitar su fuerte repercusión en forma directa en el usuario residencial por el traslado de costos tarifarios, asumiendo además en forma indirecta el pago del IVA (Impuesto de Valor Agregado) sobre tal adicional. 

A la vez se solicita la remisión de la declaración, tras su sanción parlamentaria, al Poder Ejecutivo Nacional, al ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, a las Legislaturas de las provincias patagónicas y al Parlamento Patagónico.
Finalmente, se solicita que debe tenerse presente que Chubut es una provincia productora de Gas Natural y abastecedora de otras regiones del país, que “resultan precisamente las regiones que son consumidoras de la importación de gas, y quienes deberían correr con el mayor costo para el financiamiento del fondo fiduciario creado”.


QUINTA EXPOSICIÓN Y VENTA DE REPRODUCTORES CAPRINOS EN CUSHAMEN
Con la participación de productores caprineros de la provincia, se desarrolló en Cushamen la V Exposición y Venta de Reproductores de Caprinos Raza Angora, oportunidad en la que se exhibieron animales de altísima calidad producto de la transferencia de “genética superior” de la Cabaña Provincial de Caprinos Angora que posee el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería y del trabajo diario de los promotores y técnicos del programa Mohair.
La quinta edición de la muestra fue organizada en forma conjunta por el Ministerio de Industria; la Comisión de Productores de Genética del Programa Mohair y la Cooperativa Agropecuaria de Productores Cordilleranos del Río Chubut.
El trabajo de evaluación estuvo a cargo de un jurado integrado por productores, promotores y técnicos del programa Mohair de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro, quienes en la ocasión premiaron a productores chubutenses de los parajes Costa de Ñorquinco Norte y Sur, Blancura, Mina de Indio, Tropezón y Reserva Napal.
Los grandes ganadores fueron Raúl Prafil quien obtuvo el premio “Gran campeón macho” por uno de sus castrones; Matías Nahuelquir quien ganó el premio “Hembra gran campeón”; y Hugo Napal, elegido como el “Mejor productor del año”.
Los ganadores se hicieron acreedores de trofeos, copas y medallas, además de recibir indumentaria de trabajo aportada por el Ministerio de Industria, desde el 1º al 4º premio, consistente en mamelucos térmicos, camperas, pantalones, camisas y botines.
En este marco, el director de Producción Ganadera, Ariel Aguirre, puso de relieve el entusiasmo de los productores en participar del encuentro “donde tuvieron la oportunidad de competir y también de adquirir ejemplares de significativa calidad genética”.
Al mismo tiempo, se realizó un remate en el que participaron productores de diferentes parajes de los alrededores de Cushamen, junto a productores de Colán Conhué, Aldea Epulef, Taquetrén, Gualjaina, La Cancha y Vuelta del Río, entre otros.
En ese marco y al haber quedado un remanente de castrones sin vender, el Ministerio de Industria del Chubut pone nuevamente a disposición créditos PROSUB por un monto máximo de 2.000 pesos, con una tasa de interés del 0% y pagadero en hasta 5 cuotas anuales de 400 pesos cada una.
Son requisitos para acceder a dicho aporte, poseer hasta 1.000 UGM -Unidades Ganaderas Menores (ovinos y caprinos). Cabe destacar que no se financia compra de ganado si el predio está sobrecargado.
Entre los trámites que deberán efectuar, además de llenar la solicitud del crédito, completa y firmada, deberán presentar: fotocopias de los documentos del solicitante y su cónyuge o concubina, si correspondiera; documentación que acredite la forma de tenencia de la tierra: título de propiedad, locación, comodato, tenencia precaria, adjudicación del IAC, sucesión indivisa, etc. Para las sucesiones se deberá presentar fotocopias de la declaración de administrador judicial.
Otros datos a cumplimentar son el Boleto de Señal; última liquidación de frutos y Censo Ganadero.




INTENSO TRABAJO DE FUNCIONARIOS PROVINCIALES Y LOCALES POR LA INSEGURIDAD EN SARMIENTO
 
Tal el compromiso asumido por las autoridades provinciales, un intenso trabajo llevaron a cabo en Sarmiento durante este fin de semana los equipos de trabajo encabezados por el Director General de Políticas Estratégicas Dr. Víctor Bezunartea, el comisario Oscar Arias, el comisario Inspector, Juan Carlos Espíndola y el oficial, Diego Ruhmling, Licenciado en Seguridad en nuestra provincia junto a quienes participó el diputado provincial de nuestra ciudad Sebastian Balochi.

La primera de las reuniones tuvo por escenario el auditorio de Coopsar, donde junto a los visitantes se dieron cita funcionarios municipales de todas las áreas con competencia en la problemática con el intendente municipal a la cabeza.
No extrañó entonces que estuvieran presentes los representantes del Honorable Concejo Deliberante, Servicio de Protección de Derechos, de la Secretaria de Desarrollo Humano y la Familia, del Jefe de Comisaría, del Hospital Rural de la ciudad, de la Cooperativa de Servicios Públicos, el Director de la Escuela 135, el Director de Deportes Municipal, del Banco Chubut S.A., de la Comisión Directiva del Bº Buzzo, el Coordinador del Programa de Seguridad Participativa y los Operadores Psicológicos Sociales de la ciudad entre otros exponentes de la misma.
Víctor Bezunartea expuso los objetivos de la presencia y la convocatoria y la metodología con que se viene trabajando desde la Dirección de Políticas de Estrategias Contra el Delito que depende del Ministerio de Gobierno y Justicia del Chubut a su cargo.
Como ejemplo de la labor desarrollada se extrapolan las experiencias recogidas ante los problemas focalizados en las Plazas Centenario y San Martín de Trelew, donde se encuentran en conflicto diversos grupos antagónicos.

La actividad de la segunda parte de la primera jornada se trasladó a las instalaciones del Honorable Concejo Deliberante, donde la mayoría de los mismos actores junto a la presencia de hizo la fiscal Andrea Vásquez tuvieron su protagonismo en la temática.
Se abordaron los temas vinculados a la delincuencia juvenil, la situación de riesgo de los menores y la venta de bebidas alcohólicas a los mismos, indicándose “que la mayoría de los hechos delictuales en los cuales ha intervenido la Fiscalía, se ha podido detectar que fueron cometidos por menores”, acotando Vázquez que en los casos de menores de 16 años se sacan fotocopias de las actuaciones y se pasan a la Asesoría de Menores ya que se trata de menores en riesgo, donde la mayoría de los adolescentes no estudia, y tampoco tienen ningún objetivo en su vida y hay muchas contravenciones que lamentablemente no se documentan y de esa manera no llegan al juzgado.
Se informó acerca de los incendios intencionales en automotores, la falta de iluminación de las plazas y el casco céntrico, y la existencia de gran densidad de árboles que dificulta el trabajo de vigilancia.

Se establecieron pautas de trabajo conjunto entre funcionarios municipales y policiales para el control nocturno de los locales bailables y se criticó duramente a las empresas de transporte que llegan a la Terminal local y le venden pasajes a menores y la falta de colaboración para brindar información, aún ante la presentación del pedido por oficio de la fiscalía o por petición de la comisaría.
La comuna plantea el tema de la sensación que vive la familia en el tema de la inseguridad reinante, dando inicio así a un debate entre los distintos funcionarios públicos y se discute sobre el tema de coordinación entre los distintos organismos planteándose el tema de la gestión de la red de información, el cual por ahora es un espacio en construcción.
 Después de dialogar sobre distintos temas sobre la seguridad en Sarmiento se sacan algunas conclusiones como la necesidad de contar con más policías, el interés por la conformación de una mesa interdisciplinaria local y se plantea la conveniencia de la firma del convenio de Seguridad Participativa a fin de formalizar el espacio y darle entidad, lo que genera la respuesta municipal en la boca del propio intendente que “manifiesta no tenerlo en análisis”.
El domingo por la mañana en el salón de la municipalidad, el grupo base presentó las conclusiones del trabajo desarrollado, en una jornada altamente positiva para todos los instituciones, permitiendo que las autoridades provinciales se llevaron una versión mas clara de la realidad que se vive en Sarmiento.
 



REINCORPORARÍAN A 100 POLICÍAS RETIRADOS       
 
El jefe de la Policía, Juan Luis Ale, confirmó que junto al Ministerio de Gobierno y Justicia se analiza seriamente la posibilidad de reincorporar a efectivos ya retirados que puedan ocupar cerca de 100 puestos en distintos lugares de la provincia, la mayoría de ellos en custodia de edificios públicos. 


Según el funcionario, “es un tema que hemos estado conversando con el ministro (Máximo Pérez Catán). Incluso nosotros hemos hecho la sugerencia de que en algunos lugares donde se cubre seguridad, como edificios públicos, tribunales y demás, ver la manera”.
Sin embargo Ale advirtió que la decisión “no es fácil por algunas cuestiones legales: los retirados están percibiendo un haber y habrá que ver cómo puede hacerse, pero sí es un tema que hemos conversado, más allá de que se decida o no”.
Respecto a la cifra final, el titular de la fuerza precisó: “Si vemos todos los lugares que hay que cubrir sería un importante número, porque hay al menos, dicho rápidamente, 100 puestos que pueden ser cubiertos en distintos lugares de la provincia con personal retirado, que obviamente tendrá que ser contratado, pagársele un plus e incorporarlo al servicio activo”. 

Ale refirió que este mecanismo no es novedoso, y según graficó “se hace y de hecho mi caso es uno de esos. Yo fui reincorporado al servicio activo y legalmente corresponde”.
Por otro lado, respecto a la polémica por los regímenes de salidas que autoriza la Justicia y que insumen muchos policías y móviles para vigilar a los presos en diversos trámites familiares, Ale aseguró que “respeto los derechos de las personas y la integración de la familia conforme lo verá la Justicia”, pero advirtió que “realmente nosotros pensamos que en ese aspecto habría que ser muy estricto: tendrían que ser muy escasas y especialísimas las visitas o las salidas que se den, como el fallecimiento de un familiar cercano o que pueda haber sido padre”.
Además pidió que la situación del detenido beneficiado “amerite que se pueda autorizar la salida de parte de la Justicia, porque siempre tenemos que asignar personal para su custodia”. 

Según explicó, “está bien que se use un número importante de gente porque es la única manera de rodear una casa y asegurarse que encima no seamos burlados por la ventaja que legalmente o no, con las facultades o no que le corresponden a cada uno, le den al detenido”. En este sentido remarcó que estos permisos “nos ponen en una situación de desventaja porque estamos distrayendo vehículos y personal para la tarea de prevención o disuasión en la vía pública o cualquier tarea para la que seamos requeridos”.
“Es necesario y creo que no ofendo a nadie si pido que sean absolutamente criteriosos que sean muy excepcionales los permisos de salida. Hay casos particulares a los que nosotros no podemos negarnos ni discutir, pero otros me parece que hay que ser muy medidos”, concluyó.
 



EDUCANDO Y BURGWARDT BRINDARAN NUEVAS TECNOLOGIAS
 
La Fundación Educando abrirá un aula de informática en Sarmiento, logrando de esa manera, que la localidad pueda contar con dos espacios similares para el dictado de cursos de computación para jóvenes y adultos. El financiamiento corre por cuenta de la empresa Burgwardt, en el marco de sus programas de Responsabilidad Social Empresaria. 

Con el aula de computación de la Escuela Nº 180, nuestra ciudad dispondrá de dos salas similares equipadas por la ONG.
La Fundación Educando instalará un aula de computación en la Escuela Nº 180 “Teniente Coronel Arce” cuyo espacio se suma a los cursos de informática que la Organización No Gubernamental (ONG) brinda en el Colegio Nº 739 “Beatriz J. Torres” de la misma localidad. El proyecto está financiado por la compañía constructora Burgwardt.

El aula contará con cinco computadoras, impresora y conexión a Internet, logrando de esa manera que la escuela tiene las herramientas necesarias para dictar cursos gratuitos de informática y operador de computadora para jóvenes y adultos.
Las capacitaciones de la Fundación Educando, una ONG que promueve la inclusión social y tecnológica desde el año 2000 con sedes en distintos puntos del país, tienen como objetivo facilitarle a la comunidad el acceso a las nuevas tecnologías a través de la educación a las comunidades con menos recursos de la Argentina
La inclusión social y laboral –dicen desde la fundación y Burgwardt– se logra permitiéndole los ciudadanos competencias para ingresar al mundo tecnológico.
Las áreas donde se especializa para desarrollar programas de alfabetización son Nuevas Tecnologías, Inglés, Talleres para la Mujer y Salud.

Burgwardt brinda apoyo económico a las iniciativas de la ONG Educando en el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE).
La compañía afirma que mantiene compromiso con la incorporación constante de tecnología de punta para realizar sus tareas en la industria.
El trabajo de la empresa – con 100 años de trayectoria – abarcan las obras públicas, la urbanización, la explotación minera y servicios en el ámbito petrolero.
La Fundación Educando y Burgwardt comenzaron a trabajar en conjunto el año pasado, cuando lanzaron el Aula Móvil de Informática en Comodoro Rivadavia.
Se trataba del programa Educando Sobre Ruedas, al que asistieron más de 500 personas tanto de la ciudad petrolera como de localidades cercanas.


QUIENES LA PISARON POR PRIMERA VEZ RECORDARON ESE DIA
 
Con rigurosas condiciones climáticas que dieron el marco adecuado para la recordación del 27º aniversario de la Gesta de Malvinas, Sarmiento recordó las históricas jornadas que nos permitieron terminar, aunque sea parcialmente, con la injusta dominación británica en nuestras islas atlánticas.
Una importante formación militar con Banda de la Guarnición del Ejército Argentino, numerosas representaciones escolares con sus Banderas de Ceremonia, funcionarios municipales y autoridades electas, un numeroso grupo de vecinos ex combatientes de Malvinas y sobre todo muchos, muchísimos vecinos se dieron cita como lo hacen desde hace tantos años, para demostrarle al mundo que para ellos, para los sarmientinos, se trata de un hecho destacado de su vida institucional.

La ceremonia contó con la presencia de estuvo presidida por los Jefes de la Guarnición Militar y RIM 25 Tte. Cnel. Alejandro Oliva, del Grupo de Artillería Blindado 9 Tte. Cnel. Marcelo David, el intendente municipal, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante Ing. Alberto Barú, los concejales Miriam Gerez, Jorge Giraudo, Rubén Camarda, Héctor Muñoz, Viviana González y Juan Villegas, miembros del equipo de trabajo municipal y especialmente invitados los veteranos de guerra de nuestra ciudad que momentos más tardea instancias de los ediles González, Muñoz y Villegas serían homenajeados.

El Himno Nacional Argentino, dejó paso a la lectura de las adhesiones recibidas, entre las que se destacó por su contenido la del diputado provincial Sebastián Balochi y una invocación religiosa del cura Párroco y Capellán Militar Romano Allassia que fue participada por todos los presentes.
Luego la concejal Viviana González y Juan Villegas leyeron los instrumentos legales  por la cual se designaban “Ciudadanos Ilustres” a los ex combatientes radicados en nuestra ciudad y junto al concejal Muñoz y los veteranos de guerra, procedieron a descubrir una plaqueta que menciona esa circunstancia de merecido reconocimiento.

Luego el vecino Sebastian Cobos, que eligió a esta ciudad para realizarse en lo profesional y personal, como testigo presencial de esos sucesos de guerra leyó un escrito de su autoría que obligó a muchos de los presentes a agachar la vista para intentar disimular emociono y puso de manifiesto las sensaciones que permanecen aún en sectores del pueblo argentino, destacando que “Sarmiento fue uno de los pocos lugares del país donde fuimos aplaudidos cuando regresamos a casa”.
La colocación de una ofrenda floral en el monumento a los Caídos de Malvinas dio las apertura al desfile militar al compás de la Banda Militar de la Guarnición Militar Sarmiento, cerrando una jornada que se recuerda en todas partes y se vive diferente en Sarmiento.
 




"ABRAZAR A UN HOMBRE DE MALVINAS ES ABRAZAR A LA PATRIA MISMA".
 
Autoridades Civiles, Autoridades Militares, Soldados, Alumnos de las distintas Escuelas, Público en general, Señoras y Señores.
 
“Cuando el clarín de la Patria llama, hasta el gemir de la madre calla”.
 Han pasado ya 27 años, desde aquel 2 de abril de 1982, en donde, un puñado de valientes, recuperaron nuestras queridas Islas Malvinas.
 Se ha escrito y hablado mucho sobre los hechos ocurridos, vivencias, heroísmo, el reconocimiento de autores de libros ingleses y argentinos del coraje, patriotismo, entrega y valentía del Soldado Argentino.
 También, debo reconocer que algunos pocos, han tratado de desprestigiar el accionar de soldados y en especial de suboficiales y oficiales de todas las fuerzas, con hechos menores que suceden en todas las guerras, pero que de ninguna manera empañan, los cientos de actos heroicos de nuestras tropas.

 Los que vivieron lejos del conflicto, pero con el corazón en la Patria.
 Nosotros, chicos de edad, pero grandes de patriotismo.
 Todos participamos, no eligiendo donde estar y comer y dando lo mejor de cada uno, con acciones que nos marcaron para siempre y hasta cambiaron el rumbo de nuestras vidas.
 Todos merecemos ese resarcimiento espiritual de la vida.
 Es por ello que debo agradecer a la Señora Concejal Viviana González, al acompañamiento en esta idea al concejal Juan Villegas y al concejal Héctor Muñoz y a todo el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Sarmiento, por su reconocimiento a nosotros, los veteranos de guerra, que sin ser muchos oriundos de esta hermosa ciudad, Dios y el destino quisieron que por distintas circunstancias fuéramos a la guerrea con el Glorioso Regimiento de Infantería 25, con asiento en esta localidad desde el año 1.945 y más aún después de la misma, quedarnos a convivir con todos ustedes, formar nuestras familias, tener y educar a nuestros hijos, trabajar y radicarnos definitivamente para el engrandecimiento de este pueblo.
 Debo recordarle a los más jóvenes, a los alumnos de las distintas escuelas, a mis hijos, a los hijos de los veteranos aquí presentes, que el Regimiento de Infantería 25, fue la primera Unidad de Combate del Ejército Argentino en pisar y recuperar las Islas Malvinas.
 Para los pobladores más viejos es un orgullo cuando hablan del accionar de su regimiento, y para nosotros los veteranos cuando escuchamos de ellos decir, “Que abrazar a un hombre de Malvinas es abrazar a la Patria misma”.
 Quiero decirles a todos, que el RI 25, cumplió un papel preponderante durante toda la guerra, desde su inicio hasta el fin de las operaciones militares, destacándose por su valor, profesionalismo y orden táctico.
 Quiero recordarles también que un ejército se nutre de su pueblo, de los hombres que conforman su Nación y que por él y sus valores trascendentes, van a la guerra y mueren.
 Los hombres del 25, se nutrieron de ese espíritu de sacrificio y sentido de la Patria, de toda esta comunidad que nos homenajea hoy, y con la cual se hallaban integrados en su geografía hostil, como generosa, que les dio cabida y los impulsó en todo momento, sintiéndose orgullos y comprometidos con la Gesta de Malvinas, más allá del análisis, si la decisión política de ir a la guerra, era aceptada o no.
 El 2 de abril esta instituido como el día del “Veterano de Guerra y los Caídos en Malvinas”, desde fines del año 2000 por ley Nº 25.370, del Congreso de la Nación.
 Podríamos definir a un Veterano de Guerra de Malvinas como “alguien que participó de un conflicto armado, sino como a una persona que fue a una guerra, padeció miedos, pasó hambre, muchas privaciones, pero que también, aprendió a valorar a su familia, sus amigos, su bandera, conoció lo que es el valor, el honor, el patriotismo, la camaradería, la humildad y acercarse a Dios por sobre todas las cosas.
 Un veterano de guerra, sabe que su patriotismo, no se mella, aunque haya sido derrotado, lo hace distinto del resto, tal vez porque estuvo tan cerca de la muerte y de Dios como lo están hoy…
 Los soldados Allende, Austin. Carrascull, Cabrera, Ortega, Giraudo y Zabala.
 Los Cabos Oviedo, Castro y Avila.
 El Sargento García.
 O el Teniente Estévez.
 Nuestros 12 “Héroes Veteranos de Guerra” que allí quedaron, tendidos sobre es tierra celeste y blanca de Malvinas, abrazados a la gloria de un muerte bien habida.
 Y como dice un verso dedicado a ellos:
 “No pudiste volver como soñabas
Con un pedazo del terruño nuestro
Pero lograste conocer la gloria
De jalonarlo con tus propios huesos”.
 Nosotros los Veteranos de Guerra hoy presentes, tenemos la responsabilidad y el compromiso de hacer saber la verdad a todas las generaciones de todo lo que allí sucedió, del valor, el coraje y la integridad de todos los que estuvimos defendiendo a nuestra querida Patria, entregando todo de sí, con nuestras virtudes y defectos, representándolos a todos ustedes, con nuestro sacrificio y un enorme amor a nuestra tierra.
Por último quiero compartir con ustedes y con todos mis camaradas veteranos de guerra, esas imágenes maravillosas de hace 27 años, que fue encontrar a todo este pueblo sarmientino, recibiéndonos a la vera del camino con aplausos después de la derrota, cuando en muchos otros lugares, otros veteranos llegaban a sus destinos en forma agazapada y silenciosa.
 
Desvirtuando así las palabras del poeta que decía:
 
“Que la gente se acuerda sólo de Dios y del Soldado
En el peligro y no antes
Y cuando el peligrosa pasado,
Dios es olvidado y el soldado despreciado”.
 
Eso aquí, en esta bendita ciudad, no sucedió con los veteranos de guerra.
 
Muchas Gracias.
 
Viva la Patria!





VILLEGAS PRESENTO “SARMIENTO SEGURO”
 
Finalmente, la expectativa por conocer el proyecto de seguridad “Sarmiento Seguro”, elaborado por el Dr. Villegas y sus pares Muñoz, Camarda y González, que no pudo ser expuesto en la Asamblea Popular de días atrás, pese al pedido de algunos vecinos presentes, tuvo su ingreso a la sociedad sarmientina en la 2da. Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante donde en la Hora de Preferencias se dio lectura al mismo, ante la atención de los vecinos que se hicieron presentes en el recinto con motivo de la utilización de la denominada “Banca del Pueblo” que permite ser escuchados en la más genuina de las muestras del sistema democrático que disfrutamos y de los concejales con asistencia perfecta.

La lectura del mismo, permitió percibir un trabajo serio, novedoso y probado en otras latitudes, que resultaría de aplicabilidad en nuestra ciudad, dándole la razón a la denominación que los autores le han otorgado.
Villegas señaló “que este no es un proyecto político, sino un proyecto ciudadano que busca efectuar aportes a una problemática universal, que tiene muy preocupado al presentación en la Casa de Gobierno a los funcionarios del área. Tampoco podemos dejar de señalar que contar con el acompañamiento del diputado Balochi nos permitió exponer nuestra idea y poder recibir las sugerencias y aportes de los responsables oficiales” concluyó.
El proyecto consta de tres segmentos que se han denominado Zonas Seguras; Vecino Vigilante y Comités Comunitarios de Prevención del Delito, contando con que “este Programa ya ha sido expuesto a los vecinos y se realizará una experiencia piloto en el Barrio 21 de Junio, pudiendo ser enriquecido por los vecinos en su desarrollo y aplicación” agregó el concejal ucerreísta.
 
El Proyecto “Sarmiento Seguro” contiene:
 
Programa constará de tres puntos fundamentales:
1         Zonas Seguras
2        Vecino Vigilante
3        Comités Comunitarios de Prevención del Delito
 
Zonas Seguras
 
Este programa tiene como objetivo buscar la participación de los ciudadanos residentes en toda la localidad para obtener el control social del espacio que comparten (calles, casas, edificios, parques, etc), a través de la reducción de oportunidades que tiene el delincuente para cometer el delito, modificando el entorno para que se incremente el riesgo de detener o identificar al posible delincuente.
Líneas de acción
  • Promover obras de infraestructura en zonas marginadas y de alta peligrosidad, tales como alumbrado público y pavimentación
  • Realizar campañas de limpieza de inmuebles abandonados y terrenos baldíos
  • Campañas de mantenimiento de alumbrado público
  • Estimular la participación ciudadana con premios, estímulos, incentivos o reconocimientos para aquellos barrios que logren la recuperación de sus espacios, a través del mantenimiento de las calles limpias, alumbrado público, los inmuebles abandonados y los terrenos baldíos ( como por ejemplo condonación del pago de agua u otros servicios a cargo del gobierno municipal)
  • Incrementar el patrullaje y vigilancia policial en inmuebles abandonados, terrenos baldíos, caminos o calles solitarias y centros deportivos o recreativos.
  • Implantar casetas o módulos de policías y patrullaje en zonas de difícil acceso. Crear un Programa de implantación de Módulos para policías en zonas comerciales y zonas recreativas.
  • Implantar campañas permanentes contra pandillas y bandas en barrios y comunidades marginales.
 
Vecino Vigilante
 
Objetivo Particular:
 
Establecer la seguridad en los edificios, casas y en el ambiente de los barrios a través de la participación colectiva de los residentes bajo sentimiento de unidad, entonces cada vecino se convierte en un vigilante.
Fortalecer los vínculos entre los residentes para crear una unidad de valores en cuanto a la prevención y denuncia de los delitos.
Establecer un sistema de comunicación entre los vecinos, para el reporte de la posible comisión de un delito, en coordinación con las Juntas Vecinales, ya sea de manera acústica (alarmas, sirenas), visuales (faros, focos luminosos de colores) o directas (líneas de teléfonos directas a las Juntas vecinales o en su caso a los vecinos que tengan mayor acceso a los cuerpos de policías por su proximidad.
 
Líneas de acción:
  • Crear y repartir manuales de inducción del vecino vigilante, en los barrios donde se establecerán las acciones que deben hacer los miembros de los barrios.
  • Establecer una relación estrecha entre los vecinos a través de charlas y reuniones vecinales para resolver las diferencias existentes entre los vecinos a través de la mediación y crear la conciencia de unidad en el barrio.
  • Comunicar a los vecinos cuando un residente se ausente por períodos largos
  • Establecer un sistema de comunicación entre los vecinos, como sería alarma acústica en una casa o esquina, para efectos de dar señal de la comisión de un delito o una situación de peligro.
  • Elaborar entre todos estrategias para hacer frente a los delincuentes, ante la presencia de un delito.
  • Tener identificadas y vigiladas las posibles rutas de escape del delincuente.
  • Implantar en los barrios anuncios de propagandas en las entradas de los mismos con leyendas tales como “EN ESTE BARRIO HAY UN VECINO VIGILANTE”, o “TODOS LOS VECINOS VIGILAN SUS CASAS” para persuadir al posible delincuente, así como los anuncios intimidantes a los posibles delincuentes con la finalidad de persuadirlos como por ejemplo “robar está mal visto por esta vecindad, te estamos vigilando”.
  • Solicitar que los barrios identifiquen y reporten las zonas que cuenten con casas con más accesibilidad para el robo, por sus chapas, altura de construcción, estructura, por el tiempo en que quedan solas, para proporcionar mayores patrullajes en dichas zonas.
  • Solicitar a las juntas vecinales que identifiquen y denuncien los lugares menos transitados o con menos visibilidad así como los inmuebles abandonados o bien casas y edificios deshabitados, para incrementar las recorridas policiales en esas zonas.
  • Distribuir entre la población y los barrios folletos para informar que no dejen a la vista en el interior de sus casas los objetos de valor, sino que tengan lugares secretos para guardarlos.
 
Comités Comunitarios de Prevención del Delito
 
Objetivo:
 
Estos comités estarán integrados por miembros de los barrios y/o comunidades, quienes serán los designados e integrados dentro de las asambleas de Barrios y tendrá a su cargo formar la red de información en sus lugares, para promover la participación ciudadana y la denuncia anónima.
Será el enlace con el ejecutivo municipal y provincial, para colaborar en los programas de prevención del delito, para efectos de elaborar las estadísticas de criminalidad, mapeo criminal, reducir la cifra negra respecto a delitos no denunciados, la incidencia delictiva, división de sectores y zonas de recorridos policiales, asignación de personal y patrullas, control del personal, supervisión policial, evaluación de resultados.
 
Líneas de Acción:
 
  • Crear los Comités Comunitarios de Prevención del delito
  • Solicitar al ejecutivo municipal y/o provincial la inclusión de un Comité Comunitario de prevención del Delito.
  • Capacitar a los miembros de este comité sobre sus objetivos y las acciones a emprender a favor de los barrios y la comunidad toda.
  • Proporcionar material didáctico, folletos, manuales para los vecinos y un manual de inducción de los Comités Comunitarios de Prevención del Delito.
  • En las comunidades étnicas, el Comité estará formado por las autoridades tradicionales del lugar y se regirán bajo sus usos y costumbres, el material que se les entregue será publicado en sus propias lenguas.
  • Establecer premios y reconocimientos para los barrios o comunidades que logren recuperar sus espacios.
  • Entregar programas específicos para Comité Comunitario de Prevención del Delito atendiendo las características del lugar y de los problemas que plantean.
  • Crear en estos Comités Comunitarios de Prevención del Delito, un centro de recepción de quejas y denuncias, los cuales deberán ser canalizados a las autoridades correspondientes.
  • Elaborar boletines y folletos informativos de distribución entre los vecinos, donde se den anuncios y recomendaciones y se promueva la cultura de la prevención y denuncia de los delitos.
  • Implantar campañas de información sobre el modo de operar de la delincuencia y temas de prevención del delito.
  • Implantar bases comunitarias de Control Policial, para que las patrullas o policías pasen revista de sus rondas en la casa del residente que para tal efecto designen en la asamblea del barrio.
  • Instaurar campañas de difusión sobre técnicas y tácticas de Prevención del delito.
 
 
 

FACUNDO QUEDÓ INTEGRADA A LA RED VIAL PAVIMENTADA
La comuna rural de Facundo quebró ayer el histórico aislamiento al que se vio sometida durante décadas por el trazado dispuesto en su momento de la más importante ruta que recorre el sur provincial, quedando integrada con las otras localidades de la zona mediante un acceso pavimentado de siete kilómetros que facilitará la conexión de sus 170 habitantes al resto de Chubut y del país.
Con la inauguración del acceso asfaltado, Facundo vivió ayer una jornada histórica. El acceso, que incluyó la construcción de dos puentes metálicos y la calle principal del casco urbano, fue inaugurado por el gobernador Mario Das Neves, quien encuadró los trabajos en “el histórico plan de obras que se lleva a cabo en Chubut”.

El mandatario mostró su satisfacción por “compartir la concreción de este sueño” con los habitantes de Facundo y elogió “su larga espera de años por una impensable integración que hoy se hace realidad”, dijo ante la presencia de todos los habitantes del pueblo que se dieron cita en la intersección de la ruta 43 con el acceso a Facundo y que celebraron la pavimentación de la ruta con una caravana de vehículos portando banderas argentinas.
Das Neves valoró el acompañamiento de la titular de la comuna rural, Vilma Pinilla, destacando su voluntad para “gestionar y compartir sueños y utopías”, reconociendo en ella “una excelente intendenta”.
“Todos deben tener las mismas posibilidades”, subrayó el gobernador, quien confesó su emoción por el acto inaugural, indicando que no solamente esas posibilidades las tienen que tener los de las ciudades grandes sino también “los que viven en las ciudades más chicas, los que hacen verdadera soberanía”, dijo para remarcar que precisamente “a ellos, a los que reclaman muy pocas veces porque han estado más cerca de la resignación, yo les digo que no los voy a dejar nunca solos”.
En su mensaje, Das Neves aludió “a las políticas de Estado” y dijo que “escuchamos y dialogamos con la gente y en lo posible cumplir los deseos individuales y comunitarios de cada uno de los ciudadanos de Chubut; créanme que es un día que no me voy a olvidar”.
UN PUEBLO CON HISTORIA
Facundo está ubicado a 719 kilómetros de Rawson y se encuentra entre Sarmiento y Río Mayo, en la parte sur del territorio chubutense. Surgió en 1914 a partir de la creación de la denominada Colonia Ensanche Sarmiento. Por entonces se radicaron en esa zona unas 80 familias, en su mayor parte de integrantes de pueblos originarios. Los colonos blancos, en tanto, fueron mayoritariamente españoles y alemanes.
La ceremonia inaugural contó con la presencia del titular de la Administración de Vialidad Provincial, Patricio Musante; el secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Alejandro Pagani; el diputado provincial Sebastián Balochi y otros funcionarios locales y zonales.
La trascendental obra vial inaugurada demandó más de 12.500.000 pesos de inversión y está inserta en el ambicioso plan de pavimentación provincial que el gobierno viene ejecutando en distintos puntos de Chubut.
La obra tiene beneficio directo para los 170 habitantes de la comuna rural y consistió en la pavimentación de unos 7 kilómetros de la ruta provincial nº 43 en el tramo comprendido entre la ruta provincial nº 20 y el acceso a Facundo, destacándose entre los trabajos realizados la construcción de dos puentes metálicos.
Desde la Administración de Vialidad Provincial se recordó que “los trabajos consistieron en el reacondicionamiento de la obra básica existente y la construcción de obra básica nueva en los lugares donde se rectificó la traza por tener curvas con radios pequeños, un alteo de la rasante en las zonas con posibilidad de inundación, construcción de alcantarillas y pavimentación con tratamiento superficial bituminoso tipo doble”.
Además se realizó “la señalización horizontal y vertical de todo el tramo y la pavimentación de la calle principal del pueblo desde su intersección con la ruta provincial 43 hasta la Sala de Primeros Auxilios”.
Respecto a los dos puentes metálicos construidos, los mismos alcanzan 12 metros de largo por 8 metros de ancho de calzada.



AMPLIA CONVOCATORIA POR LA SEGURIDAD EN SARMIENTO
 
Una importante cantidad de vecinos dio respuesta a la convocatoria que se efectuara desde algunos sectores autoconvocados en repudio a los hechos delictivos que tienen en jaque a la Ciudad de los Lagos desde hace algún tiempo atrás y que motivara la presentación de un pedido de declaración de emergencia por parte de los ex concejales Carlos Selg y Daniel Mosqueira al Concejo Deliberante cuyo tratamiento se encuentra aún sin resolución.

La reunión moderada por los ya mencionados, Selg y Mosqueira, y la conducción del vecino Manuel Pérez, contó con la presencia de una gran variedad de expresiones de la ciudad ya que pudo observarse a antiguos y nuevos vecinos, comerciantes, docentes, profesionales de distintas ramas, productores muchos de los cuales podían relatar episodios delictivos vividos en sus propios domicilios.
Así como extrañó y fue duramente criticada, la ausencia del intendente Ricardo Britapaja o algún miembro de su gabinete, de autoridades del Poder Judicial o de la misma Policía, se destacó la presencia de los concejales Miriam Geréz, Héctor Muñoz, Viviana González y Juan Villegas que si bien pudieron expresarse acerca de su accionar, también recibieron reproches “por los tiempos de gestión tan distintos entre lo que pasa y o que se hace”.
Las palabras de los vecinos, mostraron una evidente realidad que al calor de experiencias sufridas marcaron un mapa del delito que nadie parece desconocer, pero que tampoco saben como afrontar y superar.

Las posibles soluciones que pasan “por mayor presencia policial, cambio en la leyes en vigencia, solidaridad en los vecinos, de un proceso que debe iniciarse en el seno familiar, de cambios en la conducción política y reclamos al gobierno provincial”, fueron ejes de un debate que lejos está de agotarse con esta convocatoria “que sólo es el inicio de un camino que debe terminar con la recuperación de la tranquilidad que alguna vez supimos disfrutar”.
Por otro lado se informó acerca de los resultados de la visita del Jefe de Policía Crio. Gral. Juan Luis Ale, que horas atrás confirmó “el traslado con nombre y apellido de entre 10 y 12 efectivos, la habilitación de las casas que ahora ya se encuentran terminadas, la recuperación de una camioneta que estaba en reparación y la asignación de un vehículo de menor porte para el patrullaje urbano, como un primer paso que viene a satisfacer en parte lo que se esta pidiendo”.

Los organizadores distribuyeron planillas donde los vecinos apoyaban con su firma la confección del Proyecto de Declaración presentado ante el Concejo Deliberante y la prosecución de “las acciones que sean necesarias para que podamos vivir en Sarmiento y alguien nos escuche”.
Al retirarse del lugar los vecinos pudieron observar una camioneta de las recientemente incendiadas, la cual llevaba pintada en sus hierros retorcidos la leyendo “Actuemos sin miedo”.    



22 DE MARZO “DIA MUNDIAL DEL AGUA”
 
Mil millones de personas no tienen agua potable y la sequía se expande
 
Los especialistas reunidos en el V Foro Mundial del Agua enfatizaron que mientras la cantidad de personas y el nivel de vida general aumentan, las regiones de sequía se expanden como consecuencia del cambio climático, por lo cual dos tercios de la población mundial pueden tener en unos años dificultades de acceso al recurso vital.
 
Según los especialistas, unas mil millones de personas no disponen en la actualidad de agua potable.
 
Las declaraciones fueron efectuadas con motivo de celebrarse hoy el Día Mundial del Agua, según lo dispuesto por las Naciones Unidas desde el 22 de diciembre de 1993.
 
“Sobre la mesa del comedor aparece un kilo de carne para el consumo; pero para su producción se necesitaron entre 6.000 y 20.000 litros de agua dulce”, dice una declaración del foro del Agua.
 
En coincidencia con este enfoque, el responsable de Tierras y Aguas de la organización alimentaria de las Naciones Unidas FAO, Jan Van Wambeke, afirmó que “una persona sólo necesita de tres litros de agua al día, pero para producir sus requerimientos alimenticios diarios, se necesitan 3 mil litros de agua”.
 
Wambeke enfatizó que la agricultura demanda el 70 % de las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y opinó que el reto de la agricultura es producir más alimentos con menos agua.
 
El énfasis sobre la legislación de las cuencas hidrográficas comunes entre países, que involucra áreas en las que vive un 40 % de la población mundial, es este año el motivo de la jornada, ya que de las 263 cuencas hidrográficas internacionales y sistemas acuíferos transfronterizos, 158 carecen de marco común de gestión.
 
Existe una amenaza de “stress por el agua”, de huida de los territorios en crisis y, en el peor de los casos, de guerras por los recursos en peligro de desaparición, enfatiza un documento del Foro, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.
 
Unos mil millones de personas no disponen en la actualidad de agua potable de una población total de 6.800 millones, que crecerán a 7 mil millones para 2012 y unos 9 mil millones en 2050, según pronósticos divulgados en el Foro Mundial del Agua.
 
“El cambio climático se manifestará primero y, sobre todo, a través del agua, por medio de sequías, inundaciones, huracanes, deshielos o un aumento del nivel del mar”, anticipó Mark Smith, experto en agua de la Unión para la Protección de la Naturaleza (UICN).
 
“En muchas regiones la escasez de agua y la contaminación amenazan cada vez más el bienestar de las personas”, opinó Smith.
 
POTENCIAL
 
El secretario general del V Foro Mundial del Agua, Oktay Tabasaran, afirmó que “la agricultura tiene el mayor potencial de ahorro, ya que consume unos dos tercios del agua dulce utilizado en el mundo”.
 
Según cifras de la FAO, América Latina y el Caribe poseen el 15% de la superficie de tierras del planeta, el 10% de la población mundial y aproximadamente el 42% del agua dulce del mundo, en tanto, la región recibe el 30% de las precipitaciones a nivel mundial.
 
El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, consideró que “con el cambio climático, el acceso al agua puede convertirse en un desafío mayor que el acceso a la tierra para la agricultura”.
 
La FAO impulsa el uso del agua de manera eficiente a través de iniciativas como la mejora de los esquemas de riego, y la reglamentación del tratamiento de aguas servidas y contaminadas para su reutilización en la producción agrícola.
 
“Desde 1900 se perdieron la mitad de las tierras húmedas del mundo, nuestra principal fuente de agua dulce, por eso es decisivo poner fin al deterioro de los ecosistemas de tierras húmedas transfronterizas, a fin de garantizar un suministro estable de agua para el hogar, la agricultura y la industria”, enfatizó da Silva.
 
En las 263 cuencas hidrográficas transfronterizas del planeta está comprendido el territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre.
 
Los grandes depósitos de agua dulce también circulan por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos transfronterizos, de los que se conocen más de 270 a nivel mundial.
 


CAPACITACION SOBRE TERNEROS HEREFORD EN SARMIENTO
El Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería informó que en el marco del convenio Hereford Chubut, entre hoy y mañana tendrá lugar en Sarmiento, con entrada libre y gratuita, una jornada de capacitación del Programa “Más Terneros”, organizada por el Plan Ganadero Bovino Provincial para productores ganaderos y profesionales en general.
En la primera jornada, que se desarrollará a partir de las 9:30 en el Salón Municipal, se abordará un interesante temario que incluye puntos como sistemas de producción y sanidad bovina en Patagonia Sur; genética bovina: nociones básicas y aplicaciones prácticas; utilización de mallines y conceptos básicos sobre suplementación estratégica; estrategias de manejo reproductivo en Patagonia Sur.

En esta oportunidad disertarán destacados profesionales en la materia como María Calafe, especialista en genética y asesora del Programa de Evaluación Genética Hereford (PEG); Celson Giraudo, investigador en nutrición animal y sistemas de producción en la EEA Bariloche; Dante Alvarez, especialista en reproducción; y Juan Bullo, director ejecutivo de la Asociación Argentina Criadores de Hereford.
Mañana, en tanto, los participantes de las jornadas realizarán un recorrido por varias cabañas ganaderas del valle de Sarmiento.
Los interesados en recabar mayor información podrán comunicarse en Rawson con Federico Drescher, al teléfono  (02965) 15513797  (02965) 15513797 o al e-mail federico-drescher@hotmail.com; y en Sarmiento con Nora Baltuska al teléfono  (02974) 15130215  (02974) 15130215 o a norabaltuska@hotmail.com. Además podrán solicitar más datos a Ernesto Aylling al teléfono  (0297) 154080397  (0297) 154080397 o al correo electrónico medialuna@coopsar.com.ar; o a la Asociación Argentina de Criadores de Hereford con Silvina Demanins al  (011) 48021019  (011) 48021019 o a info@hereford.org.ar



LA UEPIAG EN LA EXPOSICION GANADERA DE SARMIENTO 
 
La Unidad Ejecutora Provincial del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería Delegación Sarmiento, informa a todos los productores, que en el marco de las políticas oficiales de apoyo a los mismos, personal de la misma se encontrará presente en la 79 Exposición Agrícola y Feria del Carnero a Campo que durante los días 13, 14 y 15 de marzo llevará a cabo en sus instalaciones la Sociedad Rural de Sarmiento.
 
La finalidad de la presencia oficial se vincula al compromiso asumido repetidas veces por el Gobernador Mario Das Neves y el Ministro Leonardo Aquilante, se “estar junto al productor en el lugar donde tiene su actividad” y con la posibilidad de brindarles la oportunidad de acceder a las distintas líneas de crédito a tasas altamente favorables de que dispone el Banco del Chubut S:A: para este sector.
 
En particular la línea que ofrece mayores condiciones de aplicación inmediata tiene que ver con la adquisición de Reproductores Ovinos en Ferias y Remates, lo que será de aplicación en Sarmiento al finalizar las labores del jurado respectivo.
 
Con esta financiación que llega hasta los 15 mil pesos se busca brindar a una tasa del 4% nominal anual, los recursos necesarios para aumentar la calidad de los ejemplares de cada lote de trabajo, pudiendo devolverlos en dos años, luego de dos años previos de gracia que le permitan la evolución.
 
Los fondos provienen del Banco del Chubut S.A. y para su concesión se han establecido requisitos muy simples de cumplimentar, en cualquiera de las sucursales bancarias, por lo que se espera obtener resultados similares a los alcanzados por los productores en el 31 Remate de la Estancia Numancia llevado a cabo recientemente.
 
El personal de la UEPIAG Delegación Sarmiento estará presente durante todo el tiempo de realización de la Exposición de Sarmiento con el asesoramiento permanente a los interesados en aprovechar esta beneficiosa línea crediticia.
 

LAS ORCAS COMENZARON SU TEMPORADA DE CAZA EN PUERTO MADRYN

Los cetáceos utilizan la técnica del varaje: toman impulso desde el mar y se empujan, por tierra, hasta la playa, donde capturan lobos marinos.
 
El primer varamiento intencional de la temporada 2009 de una orca -una conducta que estos ejemplares solo muestran en Península Valdés por las características de la costa, con el objetivo de cazar crías o juveniles de lobos y elefantes marinos- se produjo este domingo en Punta Norte, según informaron investigadores de Punta Norte Orca Research (Pnor).
 
Según se confirmó, el ejemplar fue identificado como Mel, un macho que ya fue registrado en otras oportunidades en la tarea de la captura de lobos por varamiento intencional. "La temporada de orcas alcanza los meses de noviembre y diciembre, y de marzo y abril de cada año. En esta época nacen las crías de lobos y elefantes marinos, lo que atrae a estos ejemplares a la costa", explicó a La Nación Julián Andrejuk, veterinario de la Fundación Patagonia Natural.
 
El primer varamiento de la temporada fue observado por investigadores y guardafaunas de Punta Norte, un sitio localizado en el extremo noroeste de Península Valdés. Allí existen colonias reproductivas de lobos y elefantes marinos, lo que funciona como un atractivo para las orcas que desarrollan allí este particular modo de captura.
 
Punta Norte Orca Research es una organización internacional dedicada al estudio científico de las orcas. Mel, el macho que incursionó el domingo en la costa, cazaba hace algunos años en compañía de Bernardo, otra orca que le enseñó la técnica que se transmite de generación en generación.
 
En base a la fecha en que alcanzó su madurez sexual y desarrolló la aleta dorsal, se estima que Mel tiene hoy entre 49 y 51 años, lo cual indica que este gran macho estaría alcanzando su expectativa de vida, que es entre 50 y 60 años para los machos, y alrededor de 80 para las hembras.
 
Andrejuk, de Patagonia Natural, dijo que "de las orcas se sabe poco. Son una especie cazadora, carnívora y muy organizada para sus tareas de caza. El varamiento intencional se da solo en Península por las características de la costa. Aquí pueden entrar u salir, rápidamente, por la profundidad del agua".
 
Según estudios realizados, las orcas macho alcanzan un tamaño máximo de aproximadamente 9,8 metros y un peso de 9-10.000 kg (10-11 toneladas). Las hembras son más pequeñas; su tamaño llega a los 8,5 metros y su peso oscila entre 6.500 y 7.500 kg (7- 8 toneladas). Las crías nacen con un tamaño aproximado de 2,4 metros y un peso de alrededor de 180 kilos.
 
Las hembras pueden comenzar a reproducir a la temprana edad de 11 años. Las jóvenes hembras en edad de maduración suelen convertirse en "niñeras" a fin de prepararse para la futura responsabilidad de ser madres. A lo largo de su vida, una hembra puede llegar a tener de 4 a 6 crías, y dejan de reproducir aproximadamente a la edad de 40 años, aunque existen excepciones. El período de gestación ronda los 17 meses.
 
 



 
Hoy habia 4 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis