PALABRAS DE PANIZZI, CITADAS EN LA SENTENCIA DE CROMAÑÓN       
 
Por eso cabe destacar el detalle: pese a la abundante jurisprudencia disponible para respaldarla, para su epílogo el Tribunal que condenó a Omar Chabán y absolvió a Callejeros eligió citar en dos oportunidades al presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut, Alejandro Panizzi.
Sobre el final de sus fundamentos, los jueces Marcelo Roberto Álvero -presidente del cuerpo-, Raúl Llanos y María Cecilia Maiza advierten: "Culminamos este decisorio haciéndonos cargo de la trascendencia que sin duda tendrá lo que aquí se dispone" y añaden que en tales situaciones "es natural temer que en las reflexiones e hipótesis que preceden a una sentencia -el acto jurisdiccional por antonomasia- los jueces elijan aquella que fuera más inaccesible a las críticas. Aún cuando, como es
evidente, las decisiones judiciales deben ajustarse al derecho que le es dado aplicar al juez, con prescindencia de los efectos adversos que puedan generar en el ánimo colectivo". Esto lo escribió Panizzi en una columna de opinión del diario La Ley el día 10 de marzo de este año. El artículo se llamó "Las funciones malditas del Poder Judicial".
Enseguida agregan -siempre según el ministro chubutense- que "la infusión del temor, la provocación de un impulso moral que distraiga de su tarea principal, a las personas que tienen a su cargo la custodia de las garantías constitucionales, enferman la democracia; y, menos que contribuir a que los receptores del servicio judicial comprendan su imagen pública, la desfiguran"
El honor del último párrafo de la trascendente decisión también se lo lleva el juez del máximo tribunal provincial, y pertenecen al mismo escrito: "Las sentencias no pueden ser sometidas a comicios ni los jueces ganar popularidad para acceder y permanecer en sus cargos. O sea, que el juez no se debe a la mayoría, ni su función tiene por qué satisfacerla".
En rigor, se trata de dos citas bien acordes a lo que piensa y suele expresar Panizzi en el escenario chubutense: que los magistrados no deben decidir de acuerdo a la presión popular sino actuar a Derecho, y que sus decisiones sólo deben estar sometidas al control institucional. Una advertencia ideal para el revuelo social que generó Cromañón.
 

DAS NEVES RECONOCE A ASOCIACION INDIGENA DE SARMIENTO
 
La Comunidad Aborigen Ayllú Ñuke Mapú ha recibido recientemente una de las mejores noticias que le caben a cualquier institución que se precie de tal, ya que se recibió la Resolución Nº 408 del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural por la cual se aprueba la solicitud de tierras que se formulara oportunamente y se le concedió la reserva por la Actuación Nº 112/08 IAC de una superficie de 50 has. ubicada en el ángulo Nord-Oeste del Lote 81 de la Colonia Pastoril Sarmiento (Colhué Huapi) que piensan dedicar a un proyecto fruti hortícola y “para llevar a cabo en la misma las ceremonias conforme a sus costumbres ancestrales” con lo que se introduce un explícito reconocimiento a su identidad étnica de manera totalmente inédita hasta el momento.
Por otro lado se agrega que “una vez que se hayan introducido mejoras y puesto en marcha el proyecto previsto, se estará en condiciones de propiciar el instrumento legal correspondiente” que en síntesis significa que si se inicia el proyecto “se les extenderá el título de propiedad” ya que en el artículo 2do. de la parte resolutiva se menciona que “una vez que se hayan introducido mejoras en el lugar y puesto en marcha el proyecto previsto y presentada la documentación correspondiente respecto a la conformación de la referida Comunidad se estará en condiciones de perfeccionar el instrumento legal acordado” según se aconseja por la Dirección de Asuntos Jurídicos en el Dictamen Nº 220/09.
Las primeras reacciones de la Comunidad Aborigen fueron de agradecimiento en particular hacia “el gobernador Das Neves que asumió el compromiso y lo cumplió con una amplitud y reconocimiento que pocos gobernantes se animan a hacer. Para muchos es mejor desconocernos o mentirnos como hicieron durante muchos años que tener una actitud de reparación histórica para las etnias como la nuestra. La decisión marcará un hito en todo el país y será un ejemplo para todas las comunidades que luchan por sus derechos. Ahora nos toca a nosotros cumplir nuestra parte y para eso ya venimos trabajando con distintas organizaciones de instituciones oficiales para poder materializarlo en esas tierras” señaló la integrante Dionisia Maliqueo.
Cabe acotar que esta decisión estuvo jalonada por un peregrinar por distintas oficinas hasta que “el gobernador Das Neves tomó la decisión de atender nuestra petición y el Lic. Juan Ripa desde el IAC lo hizo posible con su gestión” nos indican.
La Comunidad Aborigen Ayllú Ñuke Mapú es una entidad debidamente reconocida por el Registro de Comunidades Aborígenes bajo el Nº 29 – Expte. 0487-GB-07 al Folio Treinta del Libro Uno, Tomo Uno de la Escribanía General de Gobierno y se encuentra exceptuada del Impuesto a las Ganancias sobre el CUIT 30-71026432-1, hasta el año 2018, lo que la convierte en una de las instituciones modelo para las restantes de su estilo.  


PARA APROVECHAR LAS OBRAS DE RIEGO, QUIEREN SEMBRAR MAÍZ Y SORGO       
 
Las empresas más importantes que promueven la siembra del maíz y sorgo en la Argentina nucleadas en Maizar, una organización no gubernamental conformada por renombradas semilleras del mundo, manifestaron su interés en colaborar en el desarrollo de un esquema de trabajo para el fomento de la actividad en Chubut, que el gobierno de la provincia está impulsando a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería e Industria.
El interés empresarial en incentivar en Chubut la producción de maíz y sorgo le fue confirmado al ministro de Agricultura, Ganadería e Industria, Leonardo Aquilanti, por los representantes de las distintas firmas nacionales e internacionales más importantes en el país relacionadas con la innovación genética (semillas) y servicios para la producción de maíz y sorgo en el marco de una reunión desarrollada en Buenos Aires de la cual participaron autoridades de las empresas Don Mario, Monsanto Argentina, Nidera, KWS, Syngenta, Avdanta y Dow, entre otras.
Los representantes expresaron su interés en Chubut dado que en el hemisferio norte, a la misma latitud, los sembrados de maíz tienen éxito. "Para nosotros fomentar la siembra es importante porque nuestros valles tienen que ser el reservorio de forraje para sobrellevar de la mejor manera las sequías que cíclicamente se dan en la provincia y poder aprovechar a pleno todas las obras de infraestructura de riego que tenemos pensado hacer", sostuvo el ministro Aquilanti en referencia a las millonarias obras que ya están en marcha a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).
El ministro explicó asimismo que las empresas "por cada bolsa de semillas que el productor compre ellos donarán una para incentivar la siembra y capacitar a nuestros productores además de parcelas demostrativas".
En la reunión desarrollada en Buenos Aires, la provincia presentó documentación que refleja la realidad productiva de la ganadería provincial y un plan de trabajo que permita incrementar la producción de forrajes en áreas bajo riego, en la que los cultivos de maíz y sorgo cumplirían un papel importante para suplementar y complementar la producción actual de las pasturas utilizadas para la cría y engorde de ganado bovino y ovino.
"Este plan ha sido elaborado en forma conjunta entre profesionales de la Dirección de Agricultura del Ministerio, el INTA y de secretarías de Producción de los municipios de la comarca VIRCh - Valdés, con la intención de replicarlo en todas las Comarcas de la provincia", explicó el ministro Aquilanti, quien también indicó que "se ha notado gran interés por parte de las empresas a colaborar con el plan por lo que se hará un acta acuerdo en la que se establezcan las responsabilidades de cada una de las partes".
El plan tiene la función de ordenar y planificar todas las actividades en conjunto con las distintas asociaciones de productores en los que están incluidas charlas técnicas a campo a cargo de los profesionales de las distintas instituciones como empresas privadas. Otro de los puntos primordiales es la coordinación del parque de maquinarias privados como del Ministerio para llevar adelante dicho plan. En ese marco se anticipó que se harán pruebas de los distintos materiales genéticos con el fin de que cada productor en conjunto con los técnicos puedan determinar cual es el cultivo que mejor se adapte a nuestra zona.
Otro punto importante es el seguimiento técnico de las explotaciones que se sumen al esquema de trabajo de las parcelas sembradas. Cada profesional será responsable de asesorar al productor desde antes de la siembra hasta la cosecha y aprovechamiento del forraje producido.
 


DESIGNARON JUEZA DE PAZ EN ALDEA EPULEF
  
El jueves 13 de agosto del corriente, pasado el mediodía, se constituyó en Aldea Epulef el Superior Tribunal de Justicia a fin de llevar a cabo el acto de juramento de la nueva Jueza de Paz de esa localidad (Departamento de Languiñeo).
El mencionado evento -desarrollado en instalaciones de la Escuela 129 "Dos Lagunas"- fue presidido por el ministro del máximo órgano de justicia del Chubut, Dr. José Luis Pasutti, quien le tomó el juramento de ley a la Jueza de Paz titular y a sus dos suplentes: Norma Edith Aníbal Jueza de Paz Titular; Elida Leontina Epulef Suplente primera y Nancy Ester Quintuqueo Suplente segunda.
Cabe señalar que tanto la jueza de paz titular como sus dos suplentes accedieron a sus respectivos cargos a través de la votación popular directa (primera vez que se vota para esta categoría en esa localidad) durante las últimas elecciones legislativas llevadas a cabo, habiendo sido elegidas por su propia comunidad para desempeñar sus respectivos cargos por el término legal de seis (6) años.
También estuvieron presentes en la oportunidad junto a Pasutti, el Juez de la Cámara Civil de Esquel, Dr. Jorge Luis Früchenicht, la Dra. Rosanna Etchepare quien es titular de Inspectoría de Justicia, organismo del STJ que asiste a todos los juzgados de paz de la provincia, el actual jefe de la Comuna Rural Don Aldo González, el cacique de la comunidad aborigen "Mariano Epulef" Don Narciso Ayilef, la Jueza de Paz Titular de Colán Conhué, Mirta Lizazu y Sandra Aníbal (jueza suplente), la directora de la escuela "Dos Lagunas", la totalidad de estudiantes del establecimiento educativo donde se celebró la ceremonia, los estudiantes abanderados, familiares y amigos.

El Juzgado de Paz de Aldea Epulef está funcionando desde el 9 de junio del corriente; fue creado por Ley N° 5716 respondiendo a una inquietud de quien fuera presidente de esa Comuna Rural, Don Humberto Nahueltru, y ante la necesidad de contar con un Juzgado de Paz, el Superior Tribunal se dispuso a elaborar el proyecto de ley respectivo para su creación -sancionado por la Honorable Legislatura- y a su vez interesó al Registro Civil para que disponga una delegación en esa comunidad -dependencia también en funcionamiento actualmente-.
El mismo desarrolla su actividad en un espacio que fue cedido por el "Club de Madres" de Aldea Epulef; esta circunstancia ha permitido que la comunidad cuente con este imprescindible servicio de justicia hasta tanto se pueda contar con un edificio propio. Durante un tiempo el actual Juzgado de Paz de Aldea Epulef fue subrogado tanto por las juezas titular y suplente de Colán Conhué.
 


RADA TILLY EMPLAZA A COOAGUA POR EL SERVICIO DE AGUA
 
Una vez que los concejales de Rada Tilly aprueben una resolución enviada por el Poder Ejecutivo, la Cooperativa de Agua Potable y otros servicios públicos tendrá 180 días para cesar la prestación de agua en la villa balnearia y deberá entregar toda la documentación y bienes que pasarán al dominio del Estado municipal. Ese será el principal tema que esta noche abordarán los concejales radatilenses.
El intendente Pedro Peralta envió al Concejo Deliberante la resolución por la cual promueve el cese de la prestación del servicio público de agua potable de Cooagua.Pese a las declaraciones que formularon los directivos de Cooagua, el intendente de Rada Tilly, Pedro Peralta, envió al Concejo Deliberante la Resolución 244/09 que promueve el cese de la prestación del servicio público de agua potable.
Ese pedido oficial del municipio será el principal tema que esta noche abordarán los concejales radatilenses en una sesión que podría marcar el principio del fin de la provisión de agua potable por parte de Cooagua.
Esto seguramente sucederá una vez que los concejales de Rada Tilly aprueben la resolución enviada por el Poder Ejecutivo, tras lo cual la Cooperativa de Agua Potable y otros servicios públicos tendrán 180 días para cesar la prestación de agua en la villa balnearia y deberá entregar toda la documentación y bienes que pasarán al dominio del Estado municipal.
Entre los fundamentos el jefe comunal sostiene que la cooperativa tiene actualmente “un mero permiso para brindar el servicio suscripto en 1973 con el Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP)”, pero que con el cambio de categoría que recibió la ciudad (ahora es municipio de primera) “tiene la facultad de concesionar el servicio mediante un nuevo contrato”.
También en el municipio aseguran que el permiso que ostenta sin plazo Cooagua “no puede denominarse concesión sino, justamente, un permiso revocable en cualquier momento”.
En otro punto, la solicitud firmada por el intendente Peralta clarifica que la deuda que Cooagua mantiene con la Sociedad Cooperativa de Comodoro Rivadavia por la provisión de agua en block, energía eléctrica y alumbrado público desde 2004 asciende a 3.122.342 pesos, “sin computar intereses aplicables”.
Por eso, y “ante el vencimiento de los mandatos de sus autoridades, la falta de entrega de los balances, que no se han celebrado asambleas de socios y, principalmente, por la crisis económica e institucional” se ha avanzado con el cese del permiso que ostenta Cooagua.
Sin embargo, el intendente aclaró que “todo este proceso no debería poner en riesgo la provisión de agua potable a la población, ya que si la cooperativa cumple con la entrega de todo lo solicitado la nueva concesión será a corto plazo”.


LOS MONOS, DEMORADOS
 
La construcción de la polémica represa «Los Monos», que tanta polvareda levantó en el pasado cercano, pasará por un tiempo al olvido, ya que el Gobierno de Chubut tiene otras prioridades, según anunció el Gobernador, Mario Das Neves, la semana pasada.
«No se han definido cosas que nosotros hemos planteado, y hay otras obras prioritarias en la provincia antes que definir el dique Los Monos», afirmó el mandatario provincial.
«Entendemos y somos solidarios con la necesidad del norte de Santa Cruz, pero también tenemos necesidades, obras importantes a resolver y que se resuelvan en forma conjunta», precisó también Das Neves.
La historia de esa obra que nunca empieza es singular. La represa empezó teniendo una altura de 70 metros, con un proyecto de la ex Agua y Energía de la Nación, en 1987.
En el 2001, el ingeniero Guillermo Manilow la replanteó con sólo 15 metros. En el 2003, la española Euroestudios la re-reproyectó con 30 metros y el último estudio conocido la hizo llegar a los 50 metros de altura.
En el medio de esos números, hay múltiples objeciones ambientales al dique, cuya construcción podría abastecer de agua potable a unas 500 mil personas, según dicen, aunque con lo cambiantes que se muestran los números bien podrían ser 5 mil, o 5 millones.


INVESTIGAN POR ABUSO DE AUTORIDAD A SIETE CONCEJALES DE GUALJAINA
 
El Ministerio Público Fiscal de Esquel formalizó la apertura de investigación e imputó a siete concejales de Gualjaina por el delito de abuso de autoridad. Fue a partir de la denuncia radicada por uno de los ediles, a quien se le habría impedido reintegrarse a sus funciones. La audiencia de formalización se llevó a cabo el viernes y la Fiscalía tendrá seis meses para presentar la acusación pública.
En el relato que la Fiscalía efectuó en la audiencia se sostiene que el 4 de julio último los concejales de Gualjaina impidieron la asistencia y participación del concejal, Ricardo Matuz, quien se había presentado en el recinto a las 10:45.
Para ese entonces, el presidente del cuerpo, Daniel Fabián Espinosa, ya habría sido notificado de la resolución del Superior Tribunal de Justicia de la provincia en la que se disponía suspender la ejecución de lo resuelto mediante acta Nº 144/08 del Concejo Deliberante de esa localidad y ordenar la inmediata restitución en el cargo y funciones al denunciante.
Para la Fiscalía ello implica que ese cuerpo deliberativo no ejecutó el mandato judicial e impidió “el legítimo ejercicio de las funciones públicas inherentes al cargo electivo del denunciante en la sesión celebrada en dicha fecha, conforme orden del día que emerge del acta labrada Número 148/09”.
En la audiencia el denunciante planteó que no debiera seguirse la causa contra dos de los imputados, ediles de su propio bloque, ya que ellos no participaron de la actitud del conjunto. Del mismo modo el abogado defensor pidió el inmediato sobreseimiento. El tema puntual se tratará en audiencia aparte luego de que la Defensa realice la presentación respectiva.
A todo esto los imputados dieron su versión de los hechos en la audiencia y coincidieron en que invitaron al denunciante a integrarse a la sesión del 4 de julio y fue este el que no quiso hacerlo. Diferente es la versión de los compañeros de bloque de Matuz, respecto de la actitud de la mayoría.
De todas formas a la Fiscalía se le otorgó el plazo de 6 meses para culminar la investigación y presentar la respectiva acusación pública.
 


GUINLE ATENDIÓ DEMANDAS POR EL HOSPITAL REGIONAL
 
La Red de Organizaciones Civiles volvió a plantear cuestionamientos sobre el funcionamiento del Hospital Regional. Lo hizo ante autoridades municipales, provinciales y nacionales.
Guinle, Díaz Legaspe y Rosa González escuchan la descripción de Dolores Morón, de la Fundación Anahí. El encuentro se gestó después de que el senador Marcelo Guinle recibiera a las referentes de las organizaciones el martes pasado, cuando le presentaron un detallado informe sobre “la falta de recursos, personal e infraestructura”.
Ayer a las 16 se realizó el encuentro del que participaron, además de Guinle, el director del Hospital, Alberto Díaz Legaspe; la secretaria de Desarrollo Social del municipio, Rosa González; y representantes de organizaciones tales como Fundación Anahí, Voluntariado del Hospital Regional, Cruz Roja, Asociación Kumelén y Foro Ambiental y Social, entre otras.
En la oportunidad, los referentes de las asociaciones civiles afirmaron que la infraestructura edilicia es “insuficiente, inadecuada y en mal estado”, acotando que “los pacientes son enviados a sus hogares por no tener camas disponibles”, así como que “no hay terapia intensiva para niños” y que “periódicamente, napas subterráneas invaden desde hace años subsuelo y calderas”.

El recurso humano -según las organizaciones civiles- es “insuficiente y sobreexplotado”, resaltando que “no se pagan guardias y se adeudan sueldos.
El equipo de salud es insuficiente en cantidad, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Faltan especialistas”.
En el sector Clínica Médica -dijeron- “hay dos enfermeros para 80 pacientes; 3 enfermeros nuevos hace 4 meses no cobran sueldo; se jubilaron 7 enfermeros y no fueron reemplazados”.
En tanto, en la sala de Salud Mental “hay 1 enfermero para 20 pacientes y 1 especialista en Diagnóstico de Imágenes con horario reducido”.
Además plantearon que los medicamentos son “insuficientes”, dado que “hay escasez de gasas, termómetros, algodón, pañales de adultos, lavandina y papel”.
Mencionaron al respecto la situación que viven los pacientes de VIH que no están accediendo en tiempo y forma a los medicamentos con el consiguiente deterioro en su estado de salud. También indicaron que el servicio de emergentología “no da respuestas”.
Pidieron considerar la situación de las obras sociales y las prepagas, recordando que “la población de la región, que no es atendida por el sistema privado de salud, debe ser acogida casi sin opción por el Hospital Regional, lo cual implica una sobredemanda que se ahonda con la situación económica y social tras la caída de la principal actividad económica de la región, la petrolera”.


CHUBUT NO NECESITARÁ PROLONGAR EL CICLO LECTIVO
 
La provincia de Chubut no necesitará prolongar el ciclo lectivo tras el receso de una semana extra por la situación de la gripe A porque para recuperar los cuatro días en los que no se dictaron clases se resignarán las jornadas que originalmente estaban previstas para capacitación docente.
Así lo confirmó la ministro de Educación, Mirtha Romero, al ser consultada por el periodismo respecto al cumplimiento de los 180 días de clases y al reinicio del ciclo escolar en la provincia el lunes.
“Las semanas que teníamos previstas para capacitación docente exclusivamente se suspenden, lamentablemente, para recuperar estos cuatro días, porque en realidad lo que hicimos fue un adelantamiento del receso”, dijo Romero recordando asimismo que “esta semana es suspensión, eso se recupera perfectamente, no hay inconvenientes”.
Asimismo, y consultada sobre si será necesario tomar nuevas medidas preventivas en las escuelas por la gripe A, la ministro confirmó que serán “las mismas que anteriormente, con la diferencia que ahora hay más información que llega a las escuelas, más folletería e indicaciones diferentes de Secretaría de Salud, pero en general es lo mismo”.
Sin embargo la ministro hizo hincapié en la importancia que tiene “la responsabilidad social” en el retorno a las aulas, apelando a que los padres no envíen a sus hijos a clase si presentan síntomas. 
Cabe recordar que como una medida netamente política el gobierno de Chubut adelantó en su momento en una semana el inicio de las vacaciones de invierno en las escuelas a partir del lunes 6 de julio y hasta el viernes 24 y posteriormente, adhiriendo a lo sugerido desde la Secretaría de Salud de Chubut, el Ministerio de Educación comunicó la decisión de reiniciar la actividad escolar el lunes 3 de agosto.
 

EN CHUBUT ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA EL REINICIO DE CLASES
 
La secretaria de Salud de la provincia, Graciela Di Perna, dijo en Rawson que están dadas las condiciones sanitarias para reiniciar normalmente las actividades escolares el próximo lunes 3 y les recomendó a los padres que envíen a sus hijos con tranquilidad a las escuelas porque en las últimas semanas se produjo en Chubut un brusco descenso de casos de enfermedades tipo influenza, lo cual acompañado a las medidas de prevención oportunamente sugeridas desde la cartera sanitaria garantiza las condiciones de salubridad para un normal desenvolvimiento de las actividades en las instituciones educativas.
En diálogo con la prensa, Di Perna dijo que "desde el Centro de Operaciones Epidemiológicas, que viene trabajando desde fines del mes de abril y desde todos los subsectores del sistema sanitario, estamos haciendo un permanente monitoreo de los casos de influenza que nos permite tener los datos concretos de los casos que se han ido presentando en la provincia y conocer cómo ha evolucionado esta pandemia dentro de Chubut", sostuvo.
La secretaria de Salud agregó que "el pico de casos de influenza se produjo durante los primeros días de julio, cuando llegamos a tener casi seis mil consultas en toda la provincia, pero posteriormente se ha registrado un descenso muy importante, tal es así que actualmente estamos teniendo menos casos de influenza que incluso cuando comenzó la pandemia en el mes de abril, se ha registrado un descenso muy considerable", manifestó.
La funcionaria provincial hizo hincapié en destacar que "esta situación nos permite recomendar con tranquilidad que los niños pueden asistir nuevamente a la escuela sin riesgos, aclarando que es sumamente importante continuar adoptando las medidas de prevención oportunamente sugeridas", subrayó.
Di Perna dijo que "entre la Secretaría de Salud y el Ministerio de Educación de la provincia hemos acordado una serie de medidas de prevención y cuidados a implementar en cada una de las escuelas, con sus correspondientes procedimientos referentes a la higiene de cada institución y los cuidados referidos a la enfermedad y a las consultas tempranas", añadió.
La titular de la cartera sanitaria manifestó que "también es importante destacar la responsabilidad social de las familias y recordar que si los chicos presentan síntomas, tienen fiebre o se encuentran con cuadros respiratorios no deben concurrir a la escuela, en estos casos los padres tienen que acudir con ellos de inmediato al centro de salud más cercano o al médico que habitualmente los atiende", sostuvo.
Di Perna señaló que "las medidas de prevención y el fuerte trabajo que se ha realizado en las últimas semanas no solamente desde Salud sino también desde otras instituciones nos ha permitido reducir drásticamente los casos de influenza y reiniciar las clases el próximo lunes con la tranquilidad de saber que están dadas las condiciones para que las actividades escolares se desarrollen normalmente", precisó.
Para finalizar dijo que "la responsabilidad de los padres es enviar a sus hijos a la escuela, salvo en los casos puntuales que hemos mencionado y así deben hacerlo, todos tenemos que saber que la situación ha evolucionado favorablemente durante las últimas semanas y que lo más aconsejable es que los niños retomen sus actividades escolares habituales a partir del próximo lunes", concluyó.


GUINLE INSISTE CON LA NECESIDAD DE QUE LAS AEROLÍNEAS COLABOREN CON LOS OPERATIVOS DE TRASPLANTES
 
El senador nacional Marcelo Guinle destacó hoy la resolución dictada por el Defensor del Pueblo de la Nación en línea con su proyecto sancionado por la Cámara Alta en la última sesión, para que la Secretaría de transporte de la Nación tome las medidas necesarias para que las empresas aseguren en tiempo adecuado los traslados de órganos y material anatómico destinado para trasplantes.
El reclamo del senador chubutense se originó en virtud de hechos como el denunciado en agosto del 2008 cuando la empresa Aerolíneas Argentinas habría denegado el transporte de muestras orgánicas de un presunto donante que debían salir desde Comodoro Rivadavia hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que el Incucai efectuara el estudio de compatibilidad e implementara el operativo para los trasplantes.
Ante tal situación, la Defensoría del Pueblo de Chubut inició asimismo una presentación ante su par nacional, la cual determino la resolución tomada por el actual titular del organismo, Anselmo Sella.
“En el 2006 hicimos el primer pedido de informes sobre el Convenio de Colaboración suscripto entre la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial de la Nación y el Incucai en el año 2004, para el transporte de órganos parte de las empresas aerocomerciales”, detalló Guinle.
“Sin embargo, a cinco años de su vigencia, y con la sanción a fines del 2005 de una ley tan importante como la del donante presunto, vemos que aún persisten serias dificultades operativas para su eficaz cumplimiento”, puntualizó.
En este sentido, el pedido de informes sancionado por el Senado indaga, entre otros aspectos, sobre las medidas articuladas por la Secretaría de Transporte, la existencia o no de nuevos Convenios celebrados, los requisitos acordados con las respectivas empresas, los eventuales incumplimientos acaecidos y el detalle del material entregado por el Incucai a los delegados regionales
 
“Insistimos en la defensa del interés superior que es la vida del ser humano, y en consecuencia debe potenciarse la adecuada articulación entre el Estado y los involucrados que permita el normal desarrollo de todo lo relacionado con un rápido, seguro y eficaz traslado de los órganos y material anatómico correspondiente”, concluyó.
 


ERRADICAN ASENTAMIENTO EN SARMIENTO
 


Una silenciosa pero muy efectiva labor permitió a la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Sarmiento, terminar con un flagelo que inquietaba a los numerosos vecinos que convivían en el entorno de un muy tristemente conocido asentamiento ilegal de la calle Roca, recordado ahora, por los reiterados inconvenientes que generaban sus ocupantes en la comunidad y las repetidas intervenciones policiales para remediarlos.

Largas gestiones que dirigiera la Secretaria del Area Municipal en “un trabajo interdisciplinario con la Policía provincial, Coopsar y varias áreas de la Municipalidad permitieron que se pudiera erradicar este inmueble que era inhabitable pues carecía de baños, cloacas, agua o gas y la luz se tomaba en forma irregular, haciéndose justicia con el reclamo de muchos vecinos que sufrían su presencia” se nos informó.
“Lo más importante es que se pudieron cambiar los hábitos de vida de sus habitantes, trasladándoselos a otros sectores por su propia voluntad en algunos casos, alquilando a su costo en otros y se solucionó una problemática muy vieja”.
Como prueba de este trabajo cuyos resultados están a la vista, se pudo observar una máquina municipal demoliendo las paredes, al personal municipal recuperando aberturas y otros elementos, a una camioneta con hidrogrúa de Coopsar retirando los cableados existentes, a personal de Desarrollo Social y de Tránsito Municipal y la atenta supervisión de quien es responsable del área social, Elena Raquel Colsani.
La mayoría de los vecinos se sorprendieron cuando al iniciar sus labores cotidianas observaron que lo que los agobiaba hasta el momento había desaparecido totalmente y se iniciaba para este populoso sector de la ciudad un nuevo estilo de vida, recuperando aquel que durante muchos años caracterizó al barrio y de improviso había sido subvertido por estos inadaptados perdiéndose su esencia singular y sin miras de poder recuperarlo, por lo que la sorpresa fue completa y el comentario favorable generalizado.
 

“LLEGAMOS AL MES 68 DE GESTIÓN PAGANDO SUELDOS EN TIEMPO”
 
El gobernador Mario Das Neves volvió a valorar “la importancia de tener en Chubut un Estado administrado austeramente y con responsabilidad”, lo que permitió no solamente haber llegado “al mes 68 de la gestión donde los sueldos de nuestros trabajadores y los haberes de los jubilados van a ser cobrados en tiempo y forma como corresponde”, sino también, y “en un caso único en todo el país, dar un aumento de salario a los trabajadores y además elevar el mínimo de salario básico de un docente inicial a 1.300 pesos con un sueldo mínimo garantizado de 1.750 pesos”.
Chubut “en un caso único en todo el país”, sostuvo el gobernador Das Neves al referirse al pago de salarios y al otorgamiento de aumentos. Al hablar tras un acto en Trelew, el gobernador Mario Das Neves dijo que no hay que olvidar “que con este aumento estamos volcando 150 millones de pesos todos los meses al consumo y esto lo digo porque también tiene que ver la importancia del comercio. El pagar en término cada 30 días y cuando se puede dar un aumento como lo damos ahora, esto también repercute favorablemente en la rentabilidad de los comercios”, subrayó.
Asimismo Das Neves remarcó los avances dados desde el Estado para terminar con la precarización de las relaciones laborales: “el Estado tiene que dar el ejemplo”, dijo y recordó que al asumir la gestión había un Estado “con miles de trabajadores con Plan Trabajar, distintos tipos de contratos y realmente estamos felices porque hemos avanzado muchísimo, diría en más de un 80% y vamos a terminar regularizando todo esto”, remarcó.

Subrayó además el lugar que ocupa la educación en la gestión valorando el poder mejorar los ingresos de los trabajadores, “creo que era 374 ó 394 el sueldo básico docente cuando nosotros asumimos y ahora es de 1.300 el básico, asegurando 1.750 al inicial que está frente al grado”, dijo el gobernador.
“Me decía Rosa Muñoz, que es directora de escuela, que en 2003 cobraba 1.800 pesos y si ahora fuese directora de escuela cobraría 6.000 ó 7.000 pesos”, por lo que valoró “este esfuerzo que es de la gente no del gobierno”.
“Hay mucha tranquilidad en la provincia porque la gente sabe que el Estado se preocupa por preservar los puestos de trabajo y en aquellos trabajos que tienen relación con el Estado, o sea los empleados públicos, tratar de pagar en término y mejorarles sus ingresos”, afirmó.
Asimismo y al ser consultado por el panorama que viven provincias patagónicas respecto a su situación económica, Das Neves expresó que “soy respetuoso de las autonomías provinciales, pero uno no puede negar la preocupación de observar a otras provincias que tienen la misma actividad económica porque Neuquén, Santa Cruz, son provincias que tienen la misma actividad económica (que Chubut) menos la pesca en Neuquén pero tiene el gas y no tienen la misma solvencia fiscal, no puede pagar los sueldos en término, le cuesta por ahí reconocer un aumento”.
En ese sentido recordó que “nosotros cuando arrancamos la gestión estábamos por debajo del sueldo, por ejemplo de Neuquén, y hoy estamos por arriba de ese sueldo. Yo creo que en esto tiene que ver en trabajar con anticipación en prevenir los conflictos”, subrayó.

DAS NEVES VISITARÁ EL STAND DE CHUBUT EN LA EXPO RURAL  
     
 
El miércoles, el gobernador Mario Das Neves, va a visitar en Buenos Aires la Exposición Rural de Palermo. Allí recorrerá los espacios que Chubut tiene en la tradicional muestra que este año realiza su 123º edición.
Al término de la firma del contrato para ampliar la Escuela especial Nº 508 de Sarmiento, Das Neves anunció que “el miércoles que viene a las 10 voy a ir a la Sociedad Rural porque Chubut está presente con stands”.
A través del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, la provincia cuenta en la tradicional muestra con 2 espacios, uno institucional de 120 metros cuadrados instalado al aire libre y otro en el interior, en el Pabellón Verde, destinado a productores en el que los visitantes pueden adquirir dulces, chocolates, tortas galesas, perfumes, artesanías, entre otros productos.
Continuando con su actividad en Buenos Aires, Das Neves se refirió a un posible encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para el martes. Allí explicó que “estuve con (el ministro Coordinador) Pablo Korn trabajando” con temas relacionados “a darle certidumbre a la actividad de los hidrocarburos”. En base a esto, “tenemos algunas diferencias a subsanar para firmar el martes con la Presidenta”. Asimismo indicó que en la capital del país, “terminé cenando con un grupo de científicos y directivos de universidades, gente de la salud, de educación, de cancillería y turismo. Treinta y cinco personas con las que estuvimos debatiendo hasta entrada la madrugada temas que nos ocupan y preocupan a todos los argentinos”.
Respecto a los puntos a tratar con la jefa de Estado, Das Neves señaló que tienen que ver con ver “hasta dónde se puede llegar en la modificación de la versión de la resolución 394 que fue aquella que le puso un tope al valor referencial del crudo de los cuales se desprenden las transferencias de las regalías y que aspiramos a un valor mayor porque nos favorecería una cantidad más importante de ingreso y también es un pedido que compartimos entre todos”. El gobernador explicó que “cuando vino la discusión del campo, el barril andaba por las nubes, 130-140 dólares y las retenciones eran del 72 por ciento, no eran del 30 o 40, entonces esa discusión sigue permanente. No quiere decir que hoy tenga un 72 por ciento porque el barril cayó, pero tampoco se liquida a 42 dólares el barril que era el precio techo y que queríamos que lo eleven al 45-47. Hoy se está liquidando a 38-37, o sea está por debajo del valor”.
Respecto a si se avanzó en un encuentro con Cristina indicó: “La Presidenta se tomará el tiempo que corresponda y nos dirá el día en que nos va a atender. Independientemente que nos atienda, es importante que nos reúna a los diputados de la región porque estos temas que se están discutiendo son temas centrales que tienen que ver con la vida de nuestra gente”.
Sobre el diálogo político convocado por la Presidenta explicó que “no es una cosa para la foto y después se termina”. Por ejemplo en la provincia, agregó Das Neves, “le dijimos a los partidos políticos que están las puertas abiertas de todos los ministros para venir y sugerir. Lo dificultoso sería que alguien quisiera venir a tener una audiencia con algún gobernador, con algún ministro por un tema puntual y que no se lo reciba, cosa que no sucede acá. El diálogo no debe ser una sola reunión, debería haber una continuidad, seguramente atrás del diálogo político por la preocupación de algunos temas debería generar algunas condiciones para trabajar como corresponde porque sino va a ser una compilación de fotos e imágenes y eso no es diálogo”.


OFERTAS LABORALES EN LA MUNICIPALIDAD
 
BUSQUEDA DE CONTADOR PÚBLICO
Nos encontramos en la búsqueda de un/a Contador Publico para cumplir funciones en la Municipalidad de Sarmiento.
Requisitos: Matricula Habilitante en la Provincia de Chubut (excluyente), experiencia en Administración Publica (no excluyente) y disponibilidad para radicarse de manera permanente dentro de ejido Municipalidad de Sarmiento en aquellos casos que fuese necesario.
Deberán presentar fotocopia de titulo universitario certificada ante escribano publico; poseer predisposición para el trabajo en equipo, muy buen manejo de las relaciones interpersonales, y flexibilidad para el desarrollo de su función.
Los interesados deberán enviar CV al mail recursoshumanos@coloniasarmiento.gov.ar hasta el 29 de julio de 2009 indicando en referencia: CONTADOR PUBLICO no omitir remuneración pretendida.
 
BUSQUEDA DE ABOGADO/A
Nos encontramos en la búsqueda de un/a Abogado/a para cumplir funciones en el área de asesoría legal en la Municipalidad de Sarmiento.
Requisitos: Matricula Habilitante en la provincia de Chubut (no excluyente), experiencia en derecho administrativo (no excluyente) y disponibilidad para radicarse de manera permanente dentro del ejido de la Municipalidad de Sarmiento en aquellos casos que fuese necesario. Deberán presentar fotocopia de titulo universitario certificada ante escribano público, ser proactivos, poseer muy buen manejo de relaciones interpersonales, versatilidad y flexibilidad para el desarrollo de su función.
Los interesados deberán enviar CV al mail recursoshumanos@coloniasarmiento.gov.ar hasta el 29 de julio indicando en referencia: ABOGADO/A no omitir remuneración permitida.


LAS CLASES SE REINICIARÁN EL 3 DE AGOSTO EN CHUBUT
 
Adhiriendo a lo sugerido desde la Secretaría de Salud del Chubut, el Ministerio de Educación comunicó la decisión de "reiniciar la actividad escolar el día lunes 3 de agosto", la que alcanzará tanto a alumnos como docentes y no docentes de los establecimientos escolares, basándose en los análisis efectuados por las autoridades sanitarias de la provincia respecto de la situación surgida tanto por casos de influenza estacional como por la pandemia de influenza A H1 N1.

En ese sentido y por ser autoridad de aplicación, la Secretaría de Salud sugirió que las actividades escolares se reinicien una semana después a lo previsto inicialmente y "utilizar la semana que va del lunes 27 de julio al viernes 31 como de escudamiento social a fin de disminuir al máximo los riesgos de transmisibilidad", al tiempo de "solicitar la responsabilidad social a fin que, al reingresar a las actividades habituales sólo lo hagan aquellas personas que se encuentren sin afecciones respiratorias".
Los fundamentos de la medida sanitaria indican que "en virtud de la Actual pandemia de influenza A H1 N1 la Secretaría de Salud considera: que durante el último mes se han duplicado los casos de gripe tipo influenza; que teniendo en cuenta que nos encontramos en receso escolar, hasta este fin de semana y que dicho receso genera movimientos migratorios desde y hacia nuestra provincia, que sumado a una incidencia de casos de enfermedad de tipo influenza en los diferentes grupos de edad, donde el grupo de entre 5 y 24 años representa el 50% del total de los casos notificados, que este grupo de edad es básicamente el escolarizado y que existiendo la posibilidad que puedan desarrollar sintomatología respiratoria al regreso del receso escolar", se sugiere reiniciar las actividades escolares "el lunes 3 de agosto".


CHUBUT CUENTA CON LA PRIMERA “ESCUELA DE GOBIERNO” DEL PAÍS
 
La importancia de contar en Chubut “con una cantidad importante de hombres y mujeres capacitados” que a partir de su compromiso “llevan adelante un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de la gente”, fue destacada este viernes por el gobernador Mario Das Neves al inaugurar oficialmente en Rawson la primera “Escuela de Gobierno” del país con la presentación del Programa de Capacitación para la Alta Gerencia Pública, destinado a funcionarios del Estado provincial.
“Necesitamos hacer un Estado más previsible, donde la capacitación y la planificación sean moneda corriente”, dijo Das Neves.El nivel y la capacidad del recurso humano chubutense fue valorado por el mandatario en un acto que se desarrolló en el Centro Cultural Provincial en Rawson, oportunidad en la que el presidente de la Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CIGob), Luis Guillermo Babino, definió a Das Neves como “un líder político que se está preocupando por formar y entrenar equipos de gobierno”.

En la ceremonia de apertura de las jornadas, llevadas a cabo luego de dictarse la primera capacitación para la alta gerencia pública del gobierno, estuvieron presentes, además de Das Neves y Babino, la senadora nacional Silvia Giusti; los intendentes de Trelew, Gustavo Mac Karthy; y de Rawson, Adrián López; el director del Programa de Política y Gestión de Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fernando Straface, y gran parte del gabinete provincial.
 “Necesitamos hacer un Estado más previsible, un Estado donde la capacitación, la planificación, sea una moneda corriente, que no estemos expuestos a ninguna cuestión mágica”, expresó el mandatario al inaugurar esta Escuela de Gobierno que en una primera etapa se extenderá hasta el mes de diciembre con la participación, a lo largo de las jornadas, de figuras de renombre nacional.
Asimismo, Das Neves sostuvo en la oportunidad que “estar aquí no es una excepcionalidad sino que es parte de una planificación, palabra que como tantas otras no figuraba en la historia reciente del Estado argentino ni de ninguna provincia”.
En este marco, el gobernador subrayó la importancia que reviste para el Estado “el recurso humano”, considerando al respecto que “hay que ponerlo en valor permanentemente porque este Estado presencial suena lindo, pero que hay que llevarlo a los hechos”.
“Si no tuviéramos ese recurso humano seguramente varios barrios de la provincia de Chubut no hubieran tenido el PROMEBA”, precisó Das Neves a modo de ejemplo indicando que “muchos de estos programas salían no solamente por la gestión sino por lo previo, que significaba el compromiso y las capacidades de nuestros técnicos y profesionales, que apuestan a lo público y tienen que estar muy contentos que miles de familias de la provincia de Chubut hoy han mejorado su calidad de vida porque ellos se pusieron la camiseta del Estado y llevaron adelante un proyecto”, concluyó.
Por otra parte, el presidente del CIGob, Luis Guillermo Babino, dedicó un párrafo de su discurso para felicitar al gobernador de Chubut, Mario Das Neves, “porque en un momento en que la política termina discutiendo los problemas que crea la política; donde la política está a veces desenfocada de la vida de la gente, hay un líder político que se está preocupando por formar y entrenar equipos de gobierno, y eso va a ser un diferencial político importante en la competencia”.
El titular de la Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno consideró en ese marco que “no van a ser las declaraciones van a ser la capacidad de transformar la realidad lo que va a sustentar a los proyectos políticos”.
En tanto, el director del Programa de Política y Gestión de Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Fernando Straface, expresó en la oportunidad que el “CIPPEC colabora mucho con la provincia en distintas áreas”, indicando que dicho apoyo tiene su fundamento en “la enorme vocación de innovación que vemos en todos los funcionarios provinciales, de probar nuevos programas, indagar, analizar la realidad, y por eso para nosotros es una gran satisfacción acompañar este proceso”.
Straface subrayó que la construcción de la Escuela de Gobierno “supone una concepción de la gestión de gobierno como un esfuerzo colectivo, y esto no es común encontrarlo en distintas administraciones provinciales”, dijo al destacar la importancia de construir “equipos de gobierno que no es algo que se consigue en la Universidad”.
“El hecho que la Escuela de Gobierno que se inaugura en la provincia tenga por un lado el protagonismo de funcionarios que están ejerciendo la gestión pública, habla muy bien de una provincia que apuesta a generar en esos funcionarios un espacio de reflexión sobre lo que están haciendo mientras lo están haciendo”, resaltó finalmente el representante del CIPPEC.
El subsecretario de Relaciones Institucionales, Pablo Das Neves, fue el encargado de explicar los alcances de la Escuela de Gobierno “para la cual contamos con la alianza estratégica del CIPPEC y el CIGob de forma tal de poder brindar herramientas para que aquellos que están en la función pública, en cargos de planta política, puedan analizar, planificar e implementar las políticas de forma tal de brindar las soluciones a los ciudadanos que están esperando”, manifestó.
“Es un proyecto bastante ambicioso que no se ha desarrollado en otras provincias”, reveló el funcionario provincial al destacar la importancia de “la formación de un grupo de técnicos políticos que puedan aplicar un criterio por un lado político, y por otro lado técnico, sin necesidad de actuar de forma pendular”.
En este marco, el subsecretario de Relaciones Institucionales sostuvo que desde la provincia de Chubut “a partir de la gestión del gobernador Das Neves, se tiene una concepción de un Estado que presta servicios a los ciudadanos, que participa activamente en el rol de lo que es el día a día brindando soluciones. Y una de las características de esas soluciones tiene que ser la calidad, no se puede pensar en una política pública que sea efectiva sino tomamos en cuenta la calidad de esa política pública”, concluyó.
La Capacitación para la Alta Gerencia Pública está enmarcada en el Programa de Política y Gestión de Gobierno, orientado a promover reformas en la gestión del Estado que contribuyan a transformar las decisiones del sistema político en buenas políticas públicas.
Dicha iniciativa es coordinada en forma conjunta con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Fundación Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CIGob).
Cabe destacar que la base de esta Escuela de Gobierno, que tiene en cuenta que los principales servicios públicos en la Argentina son prestados por los Estados provinciales, se funda sobre líneas de formación de la Escuela de Administración Francesa.


PAVADA DE EXCUSA PARA EL CORTE DE LUZ
 
Personal del Servicio Eléctrico de la Cooperativa de Rawson trabajó durante dos horas y media para solucionar un desperfecto “insólito” que ocasionó un águila que, al querer cazar un pato que estaba posado sobre uno de los cables de alta tensión, provocó el corte de un conductor y la rotura de un aislador dejando fuera de sistema el alimentador dos que brinda el servicio para toda la zona sur. 

Desde las 6 hasta las 8:30 horas, la zona céntrica, el área 11 y 12 la Ermita y el barrio Luis Vernet quedaron sin el suministro eléctrico. El jefe del Servicio Eléctrico, Nicolás Kruger, agradeció al propietario del revistero Osvaldo que hizo la primera llamada a la guardia de la Cooperativa e informó cómo se produjo la falla ya que el pato quedó debajo de la línea de alta tensión ubicada entre las calles Mariano Moreno y Conesa y el águila fue capturada con un ala quebrada por personal de la Municipalidad cuando caminaba con dificultades hacia la parada de colectivo de la plaza Guillermo Rawson.
“Quiero agradecer a Osvaldo que se quedó tan sorprendido como nosotros que llevamos muchos años en el servicio. No es común observar a esa hora de la mañana una pelea entre un águila y un pato en un cable de alta tensión”, dijo Nicolás Kruger. El ave que permaneció en cautiverio en una de las canastas que tienen las bicicletas para el reparto de diarios y revistas, fue llevada a la Dirección de Bromatología para recibir atención veterinaria y ser dejada en libertad.
 

A DECLARAR POR EL AVIÓN OFICIAL QUE USÓ KIRCHNER       

 

Monner Sans le solicitó al juez Julián Ercolini que cite a declarar al gobernador Mario Das Neves por ser quien puso en evidencia la manera en que el actual diputado nacional electo llegó a la ciudad portuaria.

Según publicó el sitio diariopolítica.com, Monner Sans busca obtener precisiones sobre el viaje que Kirchner hizo a Chubut en el Tango 10. Concretamente, el abogado le solicitó al juez que llame a declarar a quien denunció la situación públicamente, el gobernador Das Neves.

También Monner Sans pidió que se interrogue al empleado de Presidencia que corresponda para obtener información sobre quién autorizó el uso del avión, quiénes viajaron junto con el ex mandatario y a cuánto ascienden los gastos del traslado.

En febrero pasado, Monner Sans había hecho una denuncia similar por el uso del avión oficial en un viaje de campaña a Tucumán. Y en rigor, el viaje de Kirchner a Chubut generó un revuelo que todos los medios nacionales reflejaron, en coincidencia con la discusión acerca del crecimiento de su patrimonio.

 


BOMBA BAJO LOS PIES
 
Los diputados nacionales por el PJ de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos presentarán hoy un proyecto para que las regalías petroleras se coparticipen como las de la soja, según publicó el domingo el diario "Clarín" en su columna política principal. 
Aunque nadie sabe aún qué actitud tomarán otras provincias sojeras, es difícil suponer que los diputados nacionales del PJ bonaerense se nieguen a seguir esa alternativa, porque el Tesoro Provincial de Daniel Scioli acumula un gigantesco déficit este año.
Además, los bonaerenses se sienten perjudicados por el reparto de la Coparticipación Federal desde hace muchos años y ese dato alimenta las inquietudes que debería haber aquí, donde nadie se ha dado por enterado, tan entretenidos como están el Gobierno y el PJ en sus ásperas disputas internas.

"Alumbró el primer acuerdo entre el peronismo de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Diputados de esas provincias presentarán mañana un proyecto que tiende a modificar, en parte, el vínculo entre la Nación y el interior. Promoverán que el fondo coparticipable de la soja, que pergeñó Kirchner para quitarle argumentos al campo, se haga también extendible a otras áreas de la economía, como el petróleo y los minerales", dice el principal columnista de Clarín, Eduardo Van Der Kooy.
Segú el periodista, esos distritos "necesitan dinero porque las arcas provinciales hace rato que tornaron al rojo. Importa la trama política de esa coincidencia. Carlos Reutemann, Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba, y Jorge Busti, el jefe del PJ entrerriano, fueron sus motores", añade ese tramo del análisis.
Por lo que parece, tenemos una bomba bajo los pies y lo peor es que está activada.
Fuente: Rawsonline.net – 13/07/2009

PANORAMA POLITICO
 
LOS KIRCHNER, LA ZANAHORIA Y EL PALO
 
¿Giro en el Gobierno o anuncios para salir del apuro? Esa duda quedó planteada después de la renovación en el Gabinete. También, de la convocatoria de Cristina al diálogo y a una reforma política. La oposición atiende pero desconfía. El PJ pretende más modificaciones.

Por: Eduardo van der Kooy
………………………………….
 
Lentamente van desapareciendo las contemplaciones con los Kirchner. Alumbró el primer acuerdo entre el peronismo de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Diputados de esas provincias presentarán mañana un proyecto que tiende a modificar, en parte, el vínculo entre la Nación y el interior. Promoverán que el fondo coparticipable de la soja, que pergeñó Kirchner para quitarle argumentos al campo, se haga también extendible a otras áreas de la economía, como el petróleo y los minerales. Necesitan dinero porque las arcas provinciales hace rato que tornaron al rojo. Importa la trama política de esa coincidencia. Carlos Reutemann, Juan Schiaretti, el gobernador de Córdoba, y Jorge Busti, el jefe del PJ entrerriano, fueron sus motores. Sergio Uribarri, el gobernador, no participó porque está más cerca de los mandatarios que quieren negociar un temario con el Gobierno.
…………………………………
 
¿Convicción o recursos para salir del paso? Ese dilema se plantea cada vez que los Kirchner salen de su encierro y empiezan a actuar. Con un golpe y una caricia. Con un palo y una zanahoria. Al fin, con la fórmula de siempre.
Copyright Clarín 2009
 
Directora Ernestina Herrera de Noble.
  

CHUBUT PRESENTARÁ DENUNCIAS DE CUATRO EX COMBATIENTES
 
La Subsecretaría de Derechos Humanos del Chubut recepcionó cuatro denuncias de ex combatientes y ex veteranos de Guerra de Malvinas. Serán presentadas ante la Justicia Federal, con sede en Río Grande, Tierra del Fuego.
La forma en que se trató a los soldados durante Malvinas continúa siendo objeto de investigación judicial.“La coincidencia entre las denuncias es que manifiestan la hambruna que pasaron, lo que tenían que hacer para comer y los castigos que se les infringían: eran castigados, estaqueados, y golpeados en forma inapropiada. Registraban al regresar al continente una disminución de más de 15 kilos de peso”, indicó el subsecretario de Derechos Humanos de Chubut, Juan Arcuri.
Siguiendo la política fijada por la Subsecretaría de Derechos Humanos del gobierno de Corrientes, en Chubut se inició una recopilación de testimonios de un ex soldado y tres ex combatientes de la Guerra de Malvinas. Los nombres de los denunciantes, por ahora, se resguardan hasta que ellos decidan que se den a conocer.

La primera denuncia se registró en Rawson. Se trata de un hombre que hizo el servicio militar en Sarmiento, en el Regimiento 25. También están los de dos hombres de Comodoro Rivadavia que prestaron servicios en el Regimiento 8 y en el Regimiento 25 de Sarmiento. Y el último testimonio se tomó el lunes a un ciudadano de Trelew, quien había hecho el servicio militar también en Sarmiento y que fue convocado nuevamente pocos días antes de iniciarse la Guerra de Malvinas.
Los testimonios de los ex combatientes de Comodoro se tomaron el fin de semana pasado, en momentos en que Arcuri estuvo en la ciudad presenciando el estreno del documental “El Negro”, en homenaje a Raúl Trigo, desaparecido durante la dictadura militar.
Ahora estos testimonios serán presentados por la Subsecretaría ante la Justicia Federal de Río Grande, dado que Malvinas pertenecen a esa jurisdicción. Cabe recordar que uno de los pasos más importantes en estas causas se dieron a partir de la declaración de “delitos de lesa humanidad”, dictaminada por la juez federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio.
Se trata de un paso emblemático que busca dar justicia a las denuncias realizadas por ex combatientes de todo el país sobre los padecimientos que vivieron durante la guerra, siendo víctimas de los principales referentes del Ejército Argentino.
Los ex combatientes de Corrientes decidieron contar lo que vivieron durante la guerra después de ver la película “Iluminados por el fuego”, que si bien es reconocida por su realismo afirmaron que no llegaba a contar la crudeza de lo vivido durante la guerra.
En Comodoro, recién hace 10 años comenzaron a escucharse los testimonios de los ex combatientes locales. Arcuri atribuyó esta situación a que “es un proceso y depende de muchos factores. De los testimonios que recuperamos, se desprende que estos hechos los marcaron muy a fondo y les costó mucho incluso contarlo; eran las familias o los centros de ex combatientes los lugares donde podían hablar sobre este tema. Pero muchos no pudieron encontrar a través de un profesional la ayuda que necesitaban para sobrellevar lo vivido”.
De hecho, en lo que va de la guerra a la fecha se estima que son 475 los ex combatientes que decidieron terminar con su vida.


BRITAPAJA VIAJA A BUENOS AIRES POR EL GIMNASIO MUNICIPAL Y PAVIMENTO
 
Con el objetivo de obtener la ayuda financiera necesaria para comenzar las obras de pavimento y el gimnasio municipal, el intendente de Sarmiento, Ricardo Britapaja, se reunirá hoy con funcionarios nacionales, en tanto mañana mantendrá un encuentro con inversores belgas para posicionar a Sarmiento en la construcción de un futuro parque eólico en la zona de Cerro Negro.
Ricardo Britapaja realiza gestiones en Buenos Aires. El intendente de Sarmiento, Ricardo Britapaja, partió anoche con rumbo a Buenos Aires para recibir el adelanto financiero que hoy le entregará el gobierno nacional para las obras de pavimento y la construcción de un gimnasio municipal.
Antes de tomar el avión que lo trasladó a las oficinas del Ministerio de Planificación Federal de la Nación y la Secretaría de Turismo, el jefe comunal sarmientino le contó a Diario Patagónico que “estas son las gestiones que a uno lo ponen feliz por el crecimiento de su pueblo”.
“Hemos hecho un esfuerzo importante en elaborar un proyecto que sea aceptado por los funcionarios nacionales, quienes ven en nuestra localidad una zona de desarrollo vital para las relaciones entre el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz”, explicó Britapaja.
En concreto, el intendente se reunirá hoy a primera hora con los máximos responsables del área que encabeza el ministro Julio De Vido, quienes le entregarán un adelanto financiero para poner en marcha las obras de asfalto y el nuevo gimnasio municipal.
El dinero le permitirá a las autoridades de Sarmiento avanzar con los cimientos de ambos proyectos, los cuales recibirán una inversión de 13.600.000 pesos en el caso de las más de 70 cuadras de pavimento, y 13.200.000 para la construcción del gimnasio municipal.
La reunión con los funcionarios de Planificación Federal no será la única en la agenda del mandatario sarmientino, ya que por la tarde mantendrá un encuentro con integrantes de la Secretaría de Turismo de la Nación donde gestionará el apoyo necesario para seguir posicionando el bosque petrificado. La idea de Britapaja es potenciar el movimiento turístico de Sarmiento como eje regional.
ENERGIA EOLICA
Asimismo, y con la intención de aprovechar de la mejor manera su viaje a Buenos Aires, el intendente adelantó que mañana asistirá a una reunión con inversores belgas para hacerles saber que en Sarmiento se podría construir un parque eólico en la zona de Cerro Negro.
“Nosotros sabemos que somos una muy buena alternativa para diferentes inversionistas del mundo que no sólo han depositado sus miradas estratégicas en localidades importantes como Pico Truncado o Comodoro Rivadavia, sino que Sarmiento tiene para ofrecer casi las mismas condiciones de factibilidad en lo que respecta a este megaproyecto”, sostuvo el jefe comunal.
Luego, agregó que “vamos a escuchar lo que necesita esta gente; vamos a explicar lo que nosotros tenemos como infraestructura y disponibilidad de tierras y espacios para este tipo de emprendimientos y veremos cuál es la verdadera posibilidad de avanzar en un escenario que hoy estamos mirando de afuera, pero en el que podemos ser protagonistas a corto plazo”.



CRÍTICAS AL PROLONGADO ASUETO MUNICIPAL EN RIO MAYO
 
La medida extrema que puso en marcha ayer el municipio de Río Mayo de cerrar sus puertas al público ante eventuales contagios de la gripe A cosechó significativas críticas por parte de funcionarios provinciales, quienes aún no entienden la magnitud del asueto decretado hasta el 26 de julio. En medio de la polémica, aparece como hipótesis la intención de “enfriar” la investigación que los concejales llevan adelante contra el jefe comunal Rubén Fri.
La decisión de “liberar” a los empleados municipales de sus funciones hasta el 26 de julio y de esta manera cerrar las puertas de la comuna de Río Mayo, ya cosechó varias críticas, no sólo desde sectores propios y ajenos de esa localidad sino también de funcionarios y dirigentes provinciales.
Sin ir más lejos, el diputado provincial justicialista Rubén Fernández se mostró crítico por el asueto administrativo de trece días resuelto por el intendente de Río Mayo, Rubén Fri, quien optó por cerrar el edificio municipal por eventuales contagios de la gripe A.
La determinación de cerrar el municipio para proteger al personal municipal de las personas ajenas al mismo con las que mantiene un contacto permanente fue fundamentado de esa manera en la resolución Nº 56/09, en la cual se consideró necesario dar asueto administrativo desde el día 13 al 26 de julio de 2009.
Las voces que se alzaron no fueron pocas y por eso no llamó la atención que hasta hubiera pronunciamientos en la Legislatura Provincial. El diputado Fernández expresó: “me sorprende porque en realidad el Estado como tal, en esta circunstancia, no debe dejar de cumplir los servicios esenciales”.
En un mismo tono enfático el legislador dijo que “como Estado municipal, en una circunstancia de estas características hay que estar más presentes que nunca”.
“No creo –añadió-- que extendiendo la inactividad, sobre todo en el ámbito oficial, estemos aportando a mejorar o dar soluciones a un tema que nos mantiene en vilo a todos”.
A la vez, reiteró que “la responsabilidad del Estado es mayor en este sentido; no cabe ninguna duda que es así y con un Estado ausente evidentemente no estamos aportando a la tranquilidad de la gente”.
ESPECULACIONES
Más allá de las cuestiones institucionales, en Río Mayo algunos sectores propios y ajenos del entorno del intendente sospechan que la medida responde a intereses netamente políticos con el fin de enfriar la polémica permanencia del jefe comunal, ya que el 1 de julio un grupo de personas que responden al grupo de ‘condicionales de Fri’ impidió que se realizara la sesión donde casualmente se aprobaría el dictamen y la posterior separación del cargo del jefe comunal.
Lo curioso es que en otra nota el Ejecutivo solicita al Concejo Deliberante que determine el cierre de los locales donde se aglomera gente, facultad que el mismo municipio puede tomar a través del intendente.
Por otro lado, aunque algunos creen que hay relación directa entre los dos temas, los concejales de Río Mayo esperan la ocasión para realizar una nueva sesión después de que debieron postergar por fuerza mayor la especial del 1 de julio en la que se preveía aprobar el dictamen único con los cargos formulados por distintos vecinos contra el intendente Rubén Fri.
Allí se debía analizar y disponer la separación del cargo en forma preventiva del mandatario hasta tanto la comisión investigadora formada para tal fin se expidiera sobre las denuncias.
La sesión se vio frustrada ante una serie de acciones protagonizadas por partidarios del jefe comunal que presionaron con cánticos hostiles, advertencias e incluso agresiones físicas contra los policías que custodiaban la sede legislativa.
Al no estar dadas las condiciones de seguridad para continuar el desarrollo normal de la sesión, los concejales dispusieron levantar el encuentro legislativo.
El intendente Fri enfrenta una serie de cargos por denuncias formuladas por vecinos de Río Mayo, todos ellos vinculados al presunto delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Fuente: www.riomayo1935.blogspot.com.ar


NOS LEEN BIEN LEJOS
 
Sorpresa genuina, recibimos en “La Voz”, cuando en nuestra casilla de contactos apareció el mail que transcribimos. Huelgan mayores comentarios al respecto. Vamos bien aunque a algunos les moleste. Hay que soportar al menos dos años más.
Muchas gracias a la Familia Alvarez que vivió en Sarmiento y ahora lo hace en San Juan y recorre esta ciudad a través de nuestras páginas y lo hacemos extensivo a los anteriores que nos han alentado a seguir apostando a este primer diario digital de la vida de Sarmiento.
 
Email: oscar alvarez <fliaalvarez08@hotmail.com>
El siguiente texto le ha sido enviado en
vía su formulario de contacto de su pagina web:
 
 
Desde San Juan les hago llegar mis saludos, viví más de 20 años en esa querida localidad, ahora soy lector de vuestra página, la que tiene muy buena y completa información. Durante más de un año y junto a mi amigo Juan C. Vallejo hicimos un programa deportivo en la FM GENESIS. Los felicito, esta muy bueno todo y para mi que llevo a Sarmiento en el corazón, me es muy gratificante poder estar al día de todo lo que acontece en la ciudad de los lagos. Un abrazo. Oscar



SARMIENTO SE VE AFECTADO POR LA CAIDA EN LA DEMANDA DE LIEBRE EN EUROPA Y DEJA A FAMILIAS DE LA ZONA SIN ACTIVIDAD
 
Mientras algunos sectores fuertes de la economía regional están recibiendo de parte del Estado distintos tipos de ayuda para enfrentar la crisis, como sucede por ejemplo con la pesca en Chubut, otros sectores de menor representatividad en cuanto los números pero de vital importancia para pequeños grupos de familias que enfrentan por ejemplo la estacionalidad, miran con preocupación como pasa el tiempo y no llegan para ellos esas medidas de auxilio.
Un ejemplo es la zafra de la liebre, que suele ocupar en época la mano de obra que deja sin trabajo la veda invernal de la construcción. Este año, la crisis internacional hizo que cayera la demanda y los precios, especialmente en Europa pero también el mercado interno y por ello las empresas que todos los años funcionan como principales centros de acopio, ya anunciaron que en la temporada 2009 no trabajaran esa especie, cuya caza está habilitada hasta el 30 de julio.
En Esquel ese es el caso del frigorífico local que año tras año, según confirmó su gerente Andrés Krugger, “los precios de Europa en el marco de la crisis, cayeron con respecto al año pasado que ya de por si no fue del todo bueno, hasta un 40% en algunos cortes y 30 en otros”, lo que hace, “totalmente inviable trabajar dado que los costos de producción se siguen incrementando". Para graficar esa suba en los costos, comentó que las bolsas de polietileno para el envasado el vacío, “pese a que bajó el precio del petróleo, se incrementaron mucho, lo mismo el cartón, el transporte, los aportes previsionales, los salarios. Todo aumentó”.


Según el gerente del frigorífico, alrededor de 50 personas no tuvieron este año los tres meses de ingresos que implica la zafra. Eso sólo en lo que hace al procesado de la carne, a los que se le suman los cazadores, en algunos casos grupos familiares, que le venden los animales al frigorífico. De bolsillo un trabajador habitualmente se llevaba entre 1700 y 1800 pesos, “desconozco que hacen. Algunos tienen sus changas, es una realidad compleja porque la construcción también esta parada en esta época como otras actividades en el país. Esto se veía venir”.
A la cuestión económica de quienes viven de la liebre, se le suma el temor de algunos productores de que la liebre dañe los sembradíos, dado que es considerada como una plaga. Krugger sin embargo no cree que pueda ser un gran problema, “hay algunos comentarios de gente que sufrió deterioros en la forestación pero hubo años en que por decisión de la Dirección de Fauna impuso vedas. Hay un sustento científico que asevera además que la liebre autoregula su población de acuerdo a la disponibilidad de comida”.
Cabe Acotar que hay familias en Sarmiento     que se dedican a estos menesteres durante la temporada de caza y que seguramente se han visto afectadas en sus ingresos estacionales por esta causa, ya que el frigorífico “Vizental” de Esquel es el que acopia la captura, la procesa y la exporta a Europa.


GUINLE GESTIONÓ LA AMPLIACIÓN DE LA OBRA DEL ACUEDUCTO A RADA TILLY
 
 El senador nacional Marcelo Guinle gestionó ante las autoridades nacionales del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento la ampliación de obra del acueducto a Rada Tilly, de manera de compatibilizar la actual red que alimenta la villa balnearia con el nuevo ducto que está en su último tramo de ejecución.
“Esta es una obra que habíamos acordado oportunamente impulsar con el intendente Pedro Peralta, sobre la que hemos avanzado con el titular y los técnicos del ENOHSA en conjunto con el secretario de Obras Públicas de la Provincia, Alejandro Pagani”, detalló el legislador.    
“Tiene que ver con el mejoramiento de la red interna y es una forma de compatibilizar la vieja estructura con la nueva, aumentando la actual red y optimizando la distribución de agua en toda la ciudad”, señaló.
Al respecto, de acuerdo a la información brindada por el ENOHSA y el propio Pagani “se han realizado ya las correcciones técnicas que hacían falta por lo que se posibilitará la concreción del trámite necesario para la ampliación de obra”, remarcó Guinle
 


SUSTO EN EL AVIÓN DEL GOBERNADOR: SE ENCENDIERON TODAS LAS ALARMAS       
 
Es que como el viento soplaba a 47 nudos, una velocidad que hace casi imposible las maniobras en el aire, por primera vez en 6 años al avión oficial de Das Neves se le encendieron de pronto todas las luces de alarma. Y aunque restaban sólo 500 metros para tocar tierra, el experimentado piloto prefirió levantar vuelo bruscamente y alejarse del lugar, ya que corría serios riesgos si intentaba aterrizar el aparato. Los funcionaros sólo resoplaron cuando, de a una, las luces rojas se fueron apagando.
 
 

INCENTIVO A LA EXPORTACIÓN DE MERCADERÍAS CON VALOR AGREGADO
 
El senador nacional Marcelo Guinle presentó en el Congreso Nacional el proyecto de ley de reintegros a las exportaciones de mercaderías con valor agregado originarias de la Región Patagónica.
La iniciativa impulsada por el legislador chubutense prevé un fuerte impulso a las exportaciones de productos que cuenten con procesamiento en la región, con una escala de reintegros que depende del nivel valor agregado que cuente la mercadería.
“Se busca incentivar la producción en la Patagonia mediante la disminución de las asimetrías que la afectan en especial en cuanto a distancias, clima y densidad poblacional, que la colocan en una situación de desventaja respecto de otras economías regionales y que le restan competitividad frente a otros países en el mercado global”, explicó Guinle.
Para el otorgamiento del beneficio previsto por el proyecto, se pone el acento en el carácter originario de la Patagonia de la mercadería y en el valor que a ésta se le agregue en la región, y siempre que sea exportada a través de puertos o aeropuertos patagónicos. “Sin embargo, a diferencia del viejo esquema de reembolsos, no se establecen diferencias en función del puerto o aeropuerto patagónico de embarque, para evitar una competencia entre ellos que a la postre pueda resultar perjudicial”, detalló.


“La iniciativa persigue generar una mayor competitividad de las empresas locales, el incremento de volúmenes exportables y la generación de nuevos puestos de trabajo”, remarcó el legislador por Chubut.
Para esto, el nivel de reintegro a otorgar, definido por la norma para cada producto, depende del valor agregado a la mercadería en la Patagonia, requisito que será certificado por la autoridad provincial competente en cada caso. Sin embargo, la base de cálculo tomada a los efectos de la determinación del monto del beneficio es la del valor agregado producido en el país, es decir, no sólo en la región, con lo que se persigue la integración de la cadena de valor de todo el país, incorporando en ella a los individuos o empresas de la Región.
También pone especial énfasis en la protección del ambiente. A tal efecto, prevé que en todos los casos los procesos de extracción, tratamiento, procesamiento o industrialización deberán ser validados y certificados en su impacto ambiental por la jurisdicción que corresponda. Asimismo, excluye de los beneficios a todas aquellas mercaderías obtenidas mediante una actividad meramente extractiva y las exportaciones de mercaderías elaboradas por empresas que tengan garantía de estabilidad fiscal o gocen de cualquier tipo de incentivo arancelario a las exportaciones en virtud de regímenes promocionales particulares.
“Tengo el convencimiento de que el régimen de incentivos propuesto será beneficioso para la Región Patagónica, y está en línea con los objetivos fijados por la Constitución Nacional de proveer al crecimiento armónico de la Nación y promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”, puntualizó Guinle.
 

LA GRIPE DA VACACIONES DE INVIERNO.
 
Cierra el municipio de Río Mayo por gripe.
En la mañana de ayer se conoció la decisión tomada por el Intendente de Río Mayo en torno a la gripe A. El municipio local permanecerá cerrado al público desde el día 13 al 26 de julio.
La medida causo rechazo inmediato en el órgano legislativo ya que a ciencia cierta no se sabe cual es el alcance de la medida adoptada.

Otros sospechan que la medida responde a intereses netamente políticos con el fin de enfriar la polémica permanencia del jefe comunal, ya que el día 1 de julio pasado un grupo de personas que responden al selecto grupo de condicionales impidió la sesión donde casualmente se aprobaría el dictamen y la posterior separación del cargo.
Volviendo al tema en cuestión es hasta casi anecdótica la resolución determinada. Mirarla por donde mirarla esta casi fuera de contexto. En el primer considerando de la norma casi de manera racial dice: QUE es necesario proteger al personal municipal ya que dentro y fuera del municipio se esta en contacto permanente con personas ajenas al mismo.
Evidentemente el redactor/a carece de creatividad. Eso si queda CLARISIMO y TRANSPARENTADA intencionalidad. “todos” quieren tomarse unas vacaciones.

En otra nota pide al Honorable Concejo Deliberante que determine el cierre de los locales donde de aglomera gente. Facultad que tranquilamente pudiera tomar el intendente, que es quien ejecuta las acciones. De igual manera como se autofaculta cerrar un municipio. Que a la razón hace un tiempo que lo esta.
A lo largo de la historia esto quedara como el feriado más largo.
Estará en el GUINNES de las decisiones asombrosas.
Y con toda franqueza. Lea usted mismo y saque sus conclusiones. Haga clic en la imagen adjunta y vera en detalle el documento vacacional. Colóquese barbijo, no vaya a ser cosa de que contagie algún municipal. A no preocuparse, desde el estado municipal, ya se lavaron las manos.
Fuente: www.riomayo1935.blogspots.com


PRODUCTORES DE SARMIENTO PODRAN IR A LA RURAL
 


El Delegado de la UEPIAG del Ministerio del Industria, Agricultura y Ganadería en Sarmiento Héctor Serrats, informa que entre el 23 de julio y el 4 de agosto se llevará a cabo en el tradicional Predio Ferial de Palermo la 123 Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria y nuestra provincia tendrá un stand durante los 13 días que dura la misma.
En este stand provincial las empresas podrán exponer sus productos no sólo del sector agroalimentario, sino también de otros sectores como artesanías y esencias, ocupando el mismo de acuerdo a la posibilidades de cada una, pudiendo optar por exponer durante 5, 6 o 7 días o hacerlo durante todo el evento.
A los fines organizativos se solicita a los productores interesados hacer saber su interés y el lapso de tiempo en que desean ocupar el espacio ofrecido de manera tal de poder armar el cronograma de actividades y su rotación.
Para mayor información podrán dirigirse a la sede de la UEPIAG de nuestra ciudad de lunes a viernes en horario de 7 a 13 horas.
 

EL BOSQUE PETRIFICADO CON ENERGIA EOLICA
 
En la misma circunstancia en que la Asociación “Amigos del Bosque” hiciera su primera aparición oficial desde su conformación hace ya algún tiempo atrás y mientras era recibida por los ediles sarmientinos, se presentó una nota por la cual se solicita el acompañamiento municipal para lograr que “se arbitren los medios para obtener la colaboración necesaria consistente en recursos humanos y materiales a fin de instalar en el Área Natural Protegida Bosque Petrificado Sarmiento, los Aerogeneradores Patagon I y II, cedidos por la universidad Católica Argentina” para lo cual en la documentación presentada se han detallado los pormenores de las “actividades previas al viaje de instalación” que deberán ser cumplimentadas con anterioridad.
Reseñando las gestiones realizadas se recordó que desde “hace dos años, los Guardafaunas del Bosque Petrificado Sarmiento, se encuentran en tratativas con la Universidad Católica Argentina (UCA), para obtener los primeros generadores e instalarlos en esta Area Natural Protegida”.

Por otro lado se explicó que “este hecho a punto de concretarse, no solo no resulta sin precedentes en esa Reserva, sino que también serán los primeros en colocarse de cualquiera de las Areas Protegidas del Sistema Provincial, convirtiendo al Boque Petrificado en pionero en la utilización y promoción de energía alternativa eólica, con las implicancias que ellos tiene para un Area Protegida”.
Asimismo la vocera de esta presentación y vicepresidente de la Asociación Lic. Daniela Pazos agregó que “nosotros como Asociación de Amigos, también somos la primera entidad de este tipo “de Amigos” para un Area Protegida del Sistema Provincial, por lo que alentamos este tipo de actividades, que potencian atractivos turísticos de exclusividad como el bosque petrificado de nuestra ciudad, transformándolos en modelos de utilización de energías limpias y renovables, llegando a un status a la altura de otros destinos turísticos de primer nivel en todo el mundo”.
Desde el punto organizativo Pazos considera que “de esta manera, favorecemos que se profundice la realización de acciones concretas, promovidas por el original convenio de comanejo, también de los primeros en su tipo, que se ha celebrado y está vigente entre que es el patrimonio cultural de todos, en especial de los sarmientinos, ya que es parte de nuestra identidad como tales”.
 
 


EL BOSQUE Y SUS AMIGOS
 
La Comisión de Turismo del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento, recibió en su seno a los miembros integrantes de la “Asociación Amigos del Bosque Petrificado de Sarmiento” que se han constituido en tal, con la finalidad de aportar desde cada sector que integran los mejores elementos para convertir el recurso local en un verdadero atractivo “cinco estrellas” como se ha declamado huecamente en repetidas oportunidades.
Esta Asociación que comienza a trascender públicamente no hace mucho, viene sin embargo, trabajando desde hace varios meses atrás silenciosamente “para determinar entre todos el mejor procedimiento para alcanzar nuestros objetivos” que buscan “preservar el espacio natural y rural donde se encuentra el Bosque Petrificado, relacionarse con la cultura, la investigación y el medio ambiente. Busca preservar, conservar y potenciar a nivel turístico, poniéndolo en valor para hacerlo sostenible y sustentable”.

La visita estuvo integrada por Elena Iñurrita, Daniela Pazos, Liliana Orozco, Inés Lamonega, Carmen Ojeda, Rioja, Luis Gerritsen, Ricardo Assin, Nicolás Ayling y Adrián Balercia.
Como iniciativa propia de la Asociación se propicia la petición a la Unesco para la Declaración de Patrimonio de la Humanidad del bosque, lo que implica el armado de un dossier de trabajo que seguramente será acompañado por la totalidad del cuerpo legislativo.
También fueron expuestas las acciones llevadas a cabo hasta el momento donde se destacan el posicionamiento internacional, las capacitaciones llevadas a cabo en geología local, flora nativa, de paleontología y de ornitología regional para acrecentar la oferta de agroturismo y turismo rural, que es para donde parece apuntar la tendencia lugareña.
En cuanto a las obras a realizar se acompañó la documentación relacionada con la instalación en el Bosque Petrificado de los aerogeneradores Patagón I y II cedidos por la Universidad Católica Argentina que permitirán la utilización en forma absolutamente inédita de una fuente inagotable de “energía limpia” en un Area Protegida de todo el sistema provincial.

Las características de la región, tal como sostienen Nicolás Ayling, “permitiría crear un geoparque que integre los lagos, el Cerro San Bernardo y el agroturismo” entre otras expresiones no ajenas como la gastronomía tradicional.
Una evaluación que sorprende es la que permite inferir que “muchos lugareños no conocen el Bosque Petrificado” y aunque ha habido intentos positivos para ello, no se ha alcanzado a masificar su conocimiento, “aunque más importante que ir al bosque a visitarlo es poder interpretarlo” sostienen.
Se destaca “el trabajo mancomunado de la Asociación con la Municipalidad y con la Provincia” y se propicia la creación de la figura de “intérprete” en reemplazo a la de “guía”, por ser más adecuada a las características del recurso a mostrar, la participación de alguno de los concejales para que se pueda contar con una voz autorizada en el Concejo y se determine un Plan de Manejo dentro y fuera del Bosque”.
La acertada propuesta, la seriedad y multiculturalidad de quienes la encarnan y los evidentes beneficios que esta reportará a la ciudad desde el punto de vista turístico, motivó rápidamente que cuando se mencionara la falta de un espacio físico para reunirse, se propusiera solicitar por nota al presidente de la casa de las leyes comunal, Alberto Barú también presente, la autorización necesaria para utilizar la misma los días viernes y de esa manera salvar una situación que angustiaba a los integrantes.   
 
 
Con una invitación a “entender al Bosque” realizada a los concejales Viviana Edhit González, Rita Teresa Vázquez, Nélida Esther Manrique y Héctor Fabián Muñoz que participaron del cónclave, se dio por finalizada una de las más fructíferas y prometedoras acciones serias de la comunidad hacia su entorno y el atractivo instalado en él.
 

LA MUNICIPALIDAD QUIERE SABER
 
Con la finalidad de conocer la opinión de los comerciantes y habitantes del casco céntrico de la ciudad, se ha podido observar a los agentes de Tránsito Municipal entregando y retirando un formulario de encuesta, que busca determinar la opinión de los mismos acerca de las nuevas modificaciones implementadas en el sistema de estacionamiento en las arterias más comerciales y transitadas.
La compulsa consta de siete (7) preguntas de sistema cerrado, dejando solamente en algunas de ellas la posibilidad de fundamentar la respuesta con alguna experiencia personal y más allá de las objeciones técnicas y operativas que pueden calificar las desprolijidades municipales en la implementación de la metodología, seguramente se podrá contar con información valedera para ordenar un tránsito que nunca ha podido ser conducido correctamente.
La encuesta consiste en:
 
1.- Desde que funciona el semáforo de calle Uruguay esquina España. ¿Usted ve mas ordenado el transito? Si la respuesta es no, fundamentar.
Si
No
2.- ¿Usted cree que con el estacionamiento paralelo al cordón en calle Uruguay entre San Martín y Perito Moreno y España entre Patagonia y Alberdi fluye mejor el transito?
Si la respuesta es no, fundamentar
Si
No
3.- ¿Cree necesario el semáforo en calle Uruguay esquina España?
Si la respuesta es no, fundamentar.
Si
No
4.- Si usted estaciona en paralelo en calle Uruguay entre San Martín y Perito
 Moreno y España entre Patagonia y Alberdi ¿Tiene mejor visibilidad para salir con su vehiculo que estacionado a 45º? Si la respuesta es no, fundamentar.
Si
No
5.- ¿Esta de acuerdo con los cambios del estacionamiento efectuados en calles Uruguay entre San Martín y Perito Moreno y España entre Patagonia y Alberdi?
Si la respuesta es no, fundamentar
Si
No
6.-¿Dejaría el estacionamiento a 45º con el semáforo funcionando?
Fundamentar su respuesta
Si… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … No… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 7.- ¿En que calle cree necesario colocar semáforo? ¿Por qué?
… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …
 

“MANOLO” PEREZ SE OPONE AL CONCURSO POR EL NOMBRE AL LOTEO
 
Teniendo en cuenta la apertura del Registro de Oposición ordenado por el Honorable Concejo Deliberante con la finalidad de adjudicarle un nombre a la urbanización conocida como “Loteo de Pérez” atendiendo la solicitud que un importante número de vecinos autoconvocados le formulara tras una asamblea vecinal llevada a cabo en noviembre del año pasado.

El empresario sarmientino Manuel Antonio Jorge “Manolo” Pérez disconforme con esta medida, ha enviado al Honorable Concejo Deliberante una carta documento donde hace saber su “expresa oposición a que se avasallen los derechos constitucionales que lo asisten, llamando a un concurso para ponerle el nombre de “Barrio Patagonia”” a ese sector de la ciudad.
Asimismo advierte que de “no deberá suspenderse este concurso bajo apercibimiento del inicio de acciones legales correspondientes” y agrega que “le parece un hecho irrespetuoso pretender sustituir nuestra voluntad en la designación de bienes de nuestra propiedad o hallan sido de nuestra propiedad sin respetar la memoria y la tradición histórica que nos pertenece”.
Finalizando enfatiza que “descartando el curso favorable que darán al presente con expresa reserva de los derechos y acciones que nos corresponden” saluda a los ediles “muy atentamente”.
Mientras tanto los plazos establecidos en la convocatoria formulada continúan corriendo por lo que esta nueva situación correrá paralela al mismo y no podrá ser resuelta unilateralmente por el Honorable Concejo Deliberante, toda vez que se trata de una petición externa formulada por los propios vecinos que habitan el sector y los mecanismos institucionales señalan un procedimiento determinado.


SARMIENTO SE QUEDA AFUERA DE LOS EVITA CULTURALES
 
En la Hora de Preferencias de la última Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento, el concejal justicialista Rubén Camarda formuló duras críticas hacia el Departamento Ejecutivo Municipal y su Dirección de Cultura “por la inconsulta y arbitraria decisión de no coordinar las acciones que permitan a los jóvenes talentos de esta ciudad participar de los Certámenes Culturales Evita 2009, donde se compite con pares de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, el próximo 4 de julio”.

Por otro lado Camarda señaló que “estos certámenes se vienen realizando en forma continuada en nuestra provincia con resultados probados de eficacia y que los gastos que se originan en traslados, alojamientos, comidas y viandas son absorbidos por ésta, con lo cual me cuesta desde la humildad y la reflexión tratar de imaginar una razón, un motivo lo suficientemente serio y creíble como para frustrar las expectativas de quienes confían en la clase gobernante, de quienes dependen de las decisiones tomadas desde la autoridad política, de quien sufren las consecuencias de decisiones sugeridas desde el rencor, desde la frustración, desde el enojo por no decir desde el fracaso…y a esta altura no encuentro razón alguna que me permita descifrar tan macabra y despiadada decisión del intendente Ricardo Britapaja y la directora de Cultura María Isabel Vermont de privar a los jóvenes de una actividad para la cual se preparan durante todo un año”.
Desconociendo la existencia de “una política pública fijada desde el municipio de Sarmiento, entendiendo como políticas públicas al conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, que actuando directamente o a través de agentes, van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos, lo que implica un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un lapso de tiempo, siendo en este acaso uno de los objetivos primarios de la iniciativa la inclusión social, la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura, la promoción del crecimiento creativo, la contención, el uso productivo del ocio y el descubrimiento de potenciales figuras del arte”.
Tras su presentación se solicitó “se cite a la señora directora municipal de cultura María Isabel Vermont, para ser interpelada en sesión especial a llevarse a cabo el día viernes 03 de julio de 2009 a las 19 horas y responda sobre los aspectos que se señalan en un cuestionario” que fuera leído en ese momento y que se relaciona con el accionar del área cultural municipal.
El vecinalismo en la voz de Miriam Gerez avaló la convocatoria a la funcionaria, justificando la decisión municipal debido “a los graves problemas que se suscitaron en otras versiones de estos certámenes en una localidad que no se pudo precisar y que hizo que por la responsabilidad que este traslado implica ningún agente de la planta de personal municipal quisiera acompañar la delegación”.
Seguramente esta grave afirmación disparará acciones que permitan determinar con exactitud las ambigüedades mencionadas, el accionar municipal en esa oportunidad y sobre todo las explicaciones que deberán darse, por el evidente perjuicio ocasionado a toda una comunidad por hechos sucedidos tiempo atrás y son recién conocidos públicamente hace 48 horas cuando es imposible remediarlos, sin contar la cadena de responsabilidades que se produce con la negativa de empleados municipales a cumplir una tarea inherente a sus funciones específicas.
Habrá que esperar las aclaraciones de Vermont y luego accionar en consecuencia en un conflicto de insospechadas consecuencias futuras.


GUINLE VALORÓ EL “CONTUNDENTE APOYO EN TODA LA PROVINCIA” 
 
El senador nacional Marcelo Guinle destacó hoy el “masivo acompañamiento que el Frente por la Integración ha tenido a lo largo y ancho de toda la provincia, lo que nos ha permitido obtener diferencias contundentes con los candidatos de la oposición y ratificar el acompañamiento de los chubutenses al proyecto del gobernador Mario Das Neves”.
El legislador reelecto este domingo valoró que el oficialismo, “logró el resultado más amplio en una legislativa desde el regreso de la democracia”. Es que de acuerdo al escrutinio provisorio, el Frente por la Integración obtuvo más del 55 por ciento de los votos y una diferencia de 90 mil votos con los candidatos del radicalismo. Desde 1983, a la fecha, la diferencia más amplia había sido de 60 mil, en 1999. En términos porcentuales, la actual elección también fue la más amplia. 

Para Guinle, el resultado obtenido en Chubut toma otra dimensión cuando se lo analiza en el contexto nacional, “hemos tenido un claro respaldo, máxime cuando se ven resultados como lo de Santa Cruz y el de otros oficialismos provinciales”, señaló.
Consideró que, en este contexto, Chubut queda “en una posición expectante e importante. El proyecto que encabeza Mario Das Neves ha quedado absolutamente consolidado. Este escenario nacional nos permite tener clara incidencia a la hora del debate y de la toma de definiciones de política pública”.
Del mismo modo, apeló a la madurez de la dirigencia política argentina. “Creo que el nuevo escenario obliga a una mayor responsabilidad de todos los actores de la vida política del país. Esto va tanto para los oficialismos como para las fuerzas de la oposición, que en los últimos meses se han opuesto sistemáticamente a cada propuesta del gobierno, aun renunciando a principios históricos de sus propios partidos”, remarcó el legislador
En este sentido, recordó que “cuando nos equivocamos, los que pagan los platos rotos son los pueblos. No nos tenemos que equivocar. Debemos transitar el camino del diálogo y evitar repetir crisis como la que ya ha atravesado el país en el 2001”.

 


BUSCAN NOMBRE PARA LOTEO EN SARMIENTO
 
El Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento ha procedido a la apertura de un Registro de Oposición, que tiene por finalidad escuchar la opinión de los vecinos ante la propuesta de un grupo de ellos denominado “Vecinos Autoconvocados” para darle el nombre de Barrio “Parque Patagonia”, al sector de la ciudad conocido como “el loteo de “Manolo” Pérez o como bien dicen algunos funcionarios municipales el “Sarmiento 2”.
La presentación señalada que ingresara al Honorable Concejo Deliberante el 24 abril, se dirige al concejal Alberto Barú en su carácter de Presidente del mismo y se efectúa “con motivo de solicitar se apruebe y se imponga a dicho loteo – el nombre de “BARRIO PARQUE PATAGONIA”, agregando que “esta designación fue aprobada en la Asamblea realizada el día 14 de noviembre de 2008, en el Salón de COOPSAR”.
Según se puede leer en el Acta de Fojas 3 del “viernes, 14 de noviembre, se reúnen los Vecinos del Loteo, se acuerda los pasos a seguir.
Temas del día:
* Reunión con Ariel para la información sobre la Comisión Vecinal.
* Nombre del Barrio.
* Se informa sobre la próxima Reunión con Pérez.
* Reunión con Ariel Oporto.
A continuación se puede observar que “Los vecinos eligen por votación queda como nombre del Barrio: Barrio “Parque Patagonia” y luego “se charla sobre las obligaciones del Municipio y de Pérez”, dando por finalizado este acto y unas 35 firmas hológrafas de los asistentes, algunas con su correspondiente aclaración legible y otras no.
En consecuencia a hora, durante 15 días los vecinos podrán aportar sus ideas y sugerencias según lo establece la Ordenanza Nº 46/07 que rige estas situaciones.
 


LOS ALAMOS Y CHOIQUE NIHUAO BUSCAN SU NORMALIZACIÓN
 
Por una iniciativa de la concejal independiente Viviana González y la presencia de sus pares Rubén Camarda, Juan Villegas, Alberto Barú, Jorge Giraudo, Héctor Muñoz y Héctor Sandoval vecinos de los barrios mencionados estuvieron participando de una reunión de trabajo en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante, que tenía por objeto buscar las mejores alternativas que permitieran a los mismos normalizar la tenencia de las tierras que ocupan, ya que la mayoría de los lotes presentan problemas a la hora de determinar su ubicación definitiva y por ende no pueden alcanzar el título de propiedad de los mismos.

Por los vecinos asistieron Carlos Delgado, Juan Víctor Reyes, Carlos Campos, Juan Ramón Depiante y Andrés Boca, quienes expusieron el conocimiento de los que le toca vivir en ese sector de la ciudad y al no asistir, con aviso, ninguna persona integrante del staff municipal en el Area de Catastro, no se pudo avanzar seriamente en el tema que tanto inquieta a los vecinos del sector.

Teniendo en cuenta esta ausencia, se acordó buscar en jurisdicción provincial el acompañamiento técnico y profesional de la Dirección Provincial de Catastro y determinar el lugar que le corresponde a cada uno y “no como sucede ahora en que la Municipalidad le dio la solución únicamente a Pan American y no al resto de los vecinos” como sostuvo Carlos Campos.
Por otro lado también se decidió y consta en el acta labrada al efecto, la decisión de “analizar los estudios que se han hecho sobre ese sector de la ciudad, en particular el que realizara el Agrimensor Saccone” oportunamente.
Con la firma de todos los presentes y la promesa de la continuidad de las gestiones a nivel provincial se dio por concluida la reunión, que pese a la ausencia municipal permitió encontrar nuevas vías de trabajo y esperanzas para esa populoso barriada de Sarmiento.    
 
 

“CAMINO AL BICENTENARIO”
 
La edil vecinalista Miriam Gerez, en nombre de sus pares Ernesto Ricardo Sandoval, Oscar Alberto Rivarola y Jorge Eduardo Giraudo, propuso acertadamente en la Hora de Preferencias de la última Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento hacer expresa mención en la documentación oficial que se emita desde la Corporación Municipal a la circunstancia especial de cumplir nuestra Patria el año venidero sus primeros 200 años de existencia.
Para eso hizo hincapié en la necesidad de “crear conciencia acerca de la importancia” que esto genera, “afirmando nuestra identidad en un marco de solidaridad y unión” y que “la construcción del bicentenario se irá construyendo y fomentando a partir del presente año”.

Como una manera de proceder en consecuencia se sugiere que toda la documentación “lleve en un lugar preponderante la leyenda “Camino al Bicentenario”.
Tras pedir que el “Departamento Ejecutivo Municipal se adhiera a lo expuesto” se indica que este procedimiento se extenderá hasta el 24 de Mayo de 2010”.
La iniciativa encontró el acompañamiento de los distintos bloques del Concejo, auque la justicialista Rita Vázquez requirió el tratamiento especial por considerar que “los fundamentos enunciados por la concejal Gerez pueden ser enriquecidos ya que los mismos no hacen mención a la historia de nuestro país”.
Con generosidad Geréz le respondió que “quería hacer mención a un hecho trascendente para todos los argentinos y no buscaba rédito personal en esto, sino rescatar esa página y aportar la idea de un tratamiento especial”.

GIRAUDO TUVO ESCASA ACEPTACION CON SU PROPUESTA
 
El concejal vecinalista Jorge Giraudo, presentó tiempo atrás un anteproyecto de ordenanza por el cual se entendía oportuno establecer un Concejo de Seguridad, que tuviera a su cargo determinar las mejores medidas que permitan paliar la creciente inseguridad en la ciudad de Sarmiento.
En el mismo se establecía la apertura de un Registro donde los interesados en participar activamente de las actividades del Concejo de Seguridad y para ello se puso un plazo hasta el pasado 1 de junio.

Para sorpresa de propios y extraños la convocatoria no tuvo ni por asomo el resultado que se esperaba, ya que solamente dos personas se sintieron atraídos por la propuesta del vecinalista Giraudo, tirando por tierra a los más optimistas que pensaban que luego de la asamblea realizada en el salón de Coopsar por los vecinos autoconvocados, era el momento propicio para una presentación como la de Giraudo.
El Acta se apertura en el Honorable Concejo Deliberante tiene fecha del 22 de abril de 2009 y reconoce como motivo de su creación, la “un registro en donde se invita a los vecinos a trabajar y sumarse a una mesa de trabajo que estará integrada por los concejales y “prestar” (¿?) sus proyectos, inquietudes para la seguridad de todos”.
Tras la incorporación de los vecinos Hugo Ibañez – DNI 16.216.267 con domicilio en 25 de Mayo 761 y Oriana Adela Paredes – DNI 12.992.469 con domicilio en 100 viviendas Casa 84 del Barrio 21 de Junio, se dio por agotado el plazo “siendo las 12 horas del día 01 de junio del año 2009, y no registrándose más interesados a la presente se da por finalizado el acto administrativo” y firman Vilma Bochatey como Secretaria Legislativa y el Ing. Alberto Antonio Barú como Presidente, ambos del Honorable Concejo Deliberante de Sarmiento.
  
EL CONCEJO PRORROGA LLAMADO A ABOGADOS
 

El Honorable Concejo Deliberante de nuestra ciudad, ha emitido un Comunicado de Prensa bajo el N 13/09, por el cual se comunica a los interesados (abogados) que se ha prorrogado, sin especificar los motivos, la fecha para la recepción de los CV con mención a la remuneración pretendida, tendientes a ocupar el cargo de Asesor Legal del mismo.
En consecuencia los profesionales podrán acercar su documentación hasta el 26 de junio próximo.


BUENA CONCURRENCIA A CAPACITACIÓN PARA AUTORIDADES DE MESA
 
Con la presencia de un centenar de personas designadas para oficiar de autoridades de mesa en las elecciones legislativas nacionales del 28 de junio, se iniciaron en Comodoro Rivadavia las charlas dictadas por autoridades de la Secretaría Electoral de Chubut.
Los asistentes despejaron sus dudas para participar como autoridades de mesa en las elecciones del 28 de junio. En el salón de usos múltiples del ex hotel de Turismo, se capacitó sobre el funcionamiento del mecanismo electoral a la hora de fiscalizar el voto de la gente. 

Con la presencia de las integrantes de la Secretaría Electoral de Rawson, las abogadas Betina Grossman y Leticia Brun, y el responsable de esa función en Comodoro Rivadavia, Aldo Chinni, arrancó el primero de los encuentros a las 18. Luego, desde las 20 se realizó la segunda charla.
En ese marco se trataron diferentes aspectos a tener en cuenta antes, durante y después del horario de votación que concluirá a las 18 del domingo 28.
En ese sentido se hizo hincapié que toda persona que se acerca a votar deberá llevar consigo el Documento Nacional de Identidad, para transparentar el domicilio del votante y así quede registrado con el número de mesa de la escuela correspondiente a cada ciudadano, según determina la Junta Electoral.
Cuando quedan sólo once días para el acto eleccionario, los presentes efectuaron ayer diversas consultas para despejar todas las dudas inherentes al recuento final del escrutinio.
A la vez, se habló de los elementos del voto cuando fuere impugnado o en blanco, y cómo proceder en su conteo final. Otro de los aspectos que surgieron de la capacitación pasó sobre la reposición ante posibles faltas de boletas de los distintos partidos políticos.
Ayer se registró mucha participación e interés por parte de las autoridades de mesa designadas. Con todos los elementos electorales en la sala (urnas, sobres y boletas), los disertantes explicaron de manera práctica los mecanismos del cierre de urnas, sellados y firmados por los presidentes de mesa.
En el mismo edificio se completará la capacitación electoral para las autoridades de mesa designadas en Rada Tilly. De esa manera, se aportará con toda la instrucción necesaria para llevar adelante los comicios legislativos del 28 de junio.


INTENSA ACTIVIDAD DE MARCELO GUINLE
 
El senador nacional y candidato por el Frente por la Integración Marcelo Guinle planteó hoy al administrador general de Vialidad Nacional Nelson Periotti la necesidad de incorporar a la obra de la doble trocha hasta Caleta Olivia el acceso para camiones a Rada Tilly.
“Es una obra que en su momento habíamos solicitado con el intendente (Pedro) Peralta, y que consideramos que es el momento para coordinarlo y ponerlo en vigencia para su concreción”, señaló el legislador, respecto de este importante acceso vehicular pesado a la villa balnearia, que hace dos años tenía un costo estimado de 8 millones de pesos, aunque el presupuesto inicial incluía el pavimento de la avenida Fragata Sarmiento, el cual ya ha sido realizado.

Por la tarde, Guinle continuó con su actividad parlamentaria en Buenos Aires, con el análisis de los 61 pliegos de jueces y fiscales federales ingresados oportunamente por el Poder Ejecutivo Nacional, 16 de los cuales tienen su Audiencia Pública en la Cámara Alta a fin de responder las inquietudes de los senadores de las distintas bancadas y, eventualmente, las impugnaciones o presentaciones respecto de su designación.
“Este es un proceso al cual hemos logrado darle continuidad y previsibilidad, con la publicación de los correspondientes edictos y la programación de audiencias con más de un mes de antelación, para permitir el cumplimiento de los plazos de publicidad, impugnaciones y traslados de los mismos, lo que ha permitido estar al día con las designaciones propuestas, ya sean judiciales, militares o del servicio exterior de la Nación ”, detalló el senador por Chubut.
“Es una labor compleja, pero que hemos podido realizar con agilidad, escuchando a todas las partes y dando dictamen absolutamente fundado ante cada una de las designaciones propuestas, incluso, en la gran mayoría de los casos, con el acompañamiento en pleno de los partidos de la oposición”, agregó.  


BRITAPAJA VUELVE A SER CONMINADO A RENDIR CUENTAS
 
Nuevamente el máximo órgano de control administrativo de la provincia del Chubut, debe reclamar con la amenaza de sanciones al jefe comunal de Sarmiento Ricardo Alberto Britapaja de la misma manera que lo hiciera el año pasado y motivara un Pedido de Informes del concejal urrecísta Juan Villegas para determinar los motivos de estos dilates administrativos en una comuna de la que su titular se “ufana de tener las cuentas en orden” lo cual no parece condecirse con la realidad.
Es bueno decir que no sólo Britapaja es objeto de recriminaciones en esta oportunidad, aunque también es bueno decir que haya otros intendentes en estas situaciones no lo exime de su responsabilidad como tal y la repetición de estas situaciones debería alertar a quienes tienen el deber de controlar acerca de la legitimidad de lo que se expone a su consideración.
Catorce jefes comunales -y sus respectivos secretarios de Hacienda- fueron conminados por el Tribunal de Cuentas de Chubut a presentar rendiciones de cuentas atrasadas. La información publicada en el Boletín Oficial indica que entre los funcionarios en infracción se encuentran el intendente de Gualjaina, José Duscher; Antonio Reato, de Epuyén; Juan Muriette, de Carrenleufú; Eugenio Rodríguez, de Camarones; José Chingoleo, de 28 de Julio; Alejandro Albaini, de Puerto Pirámides; Gilberto Alfredo Sturtz, de Paso del Sapo; Javier Marabolí, de Alto Río Senguer; Pedro Peralta, de Rada Tilly; Ricardo Britapaja, de Sarmiento; Rubén Fri, de Río Mayo; Marcela Amado, de Gobernador Costa; Héctor Diez, de Corcovado; Humberto Nahueltru, de Aldea Epulef; Carlos Liñeyro, de Dique Florentino Ameghino; Jorge Seitune, de Tecka; Marcos David Pruessing, de Aldea Apeleg; y María Cristina Solís, de la comuna Atilio Viglione. El listado se completa con las autoridades de Gastre y José de San Martín.
El organismo “conminó” a los jefes comunales y a sus secretarios de Hacienda a presentar las rendiciones de cuentas atrasadas dentro del término de 15 días “bajo apercibimiento de proceder conforme el artículo 18º inc. c) de la Ley Nº V-71 (antes Ley Nº 4139)”.
Las resoluciones del Tribunal de Cuentas, fechadas entre el 6 y el 15 de mayo pasado, cuentan con las firmas de Osvaldo Jorge Fric, en su calidad de presidente; Sergio Camiña, Tomás Antonio Maza, Sergio Sánchez Calot, Lucía Elena Núñez, vocales y Rosa María Risso Patron , miembros de la prosecretaria.
El intendente Carlos Mantenga, de Trevelin; y los jefes comunales Nelson Rivera, de Colán Conhué, y Mario Oviedo, de Los Altares, fueron informados que cuentan con un plazo de 15 días para responder a las objeciones formuladas por la Fiscalía Nº 3 “bajo apercibimiento de proceder a la aprobación de las cuentas rendidas en forma correcta y formular cargo por el total de las rendidas en forma deficiente (Art. 17º inc. h) de la Ley Nº V-71 (antes Ley Nº 4139), sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que pudieran corresponder conforme el artículo 41º de la Ley Nº V-71 (antes Ley Nº 4139)”.
Además de conminar a la presentación de la documentación correspondiente, el Tribunal de Cuentas avanzó en aplicar multas a quienes no han cumplido con esta obligación. Tal es el caso del intendente de Gualjaina, José Duscher, a quien se le aplicó una multa de 240 pesos por no haber presentado rendiciones de cuentas de marzo y abril de 2008, y por no haber respondido a observaciones realizadas por la Fiscalía Nº 3 en tiempo y forma.
Otro de los jefes comunales sancionados es Mario Oviedo, de Los Altares, quien deberá pagar 120 pesos como consecuencia de los incumplimientos.

GUINLE INSISTIÓ EN LA DEFENSA DE LAS EMPRESAS CHUBUTENSES
 
El senador nacional y candidato por el Frente por la Integración Marcelo Guinle consideró que en el conflicto que enfrenta a la operadora Repsol-YPF con las contratistas de la cuenca del Golfo San Jorge “hay que pararse del lado de nuestras pequeñas y medianas empresas, que son las mantienen el empleo y la rentabilidad en la región”. 
En declaraciones en Comodoro Rivadavia, el senador cuestionó la posición de la operadora: “no creo que YPF esté en retirada, pero si que buscan la máxima rentabilidad con el mínimo esfuerzo”.

Guinle sostuvo que, como un primer paso para solucionar el conflicto, tanto Repsol-YPF como las contratistas locales “tienen que abrir los números. El fin último es que no se afecte el empleo. Creo que la manera de ver las cosas claramente es abrir los costos y presupuestos, para analizar caso por caso”.
Para el legislador, “al ser una empresa integrada, YPF tiene márgenes de rentabilidad importantes. Eso hace que haya que observar muy bien el desarrollo de su actividad, segmento por segmento, punto por punto. Y en esto el gobierno (municipal y provincial) tiene que estar parado al lado de las empresas locales porque allí está representado el trabajo para la región y la rentabilidad”.
Guinle apoyó la constitución de una mesa de diálogo que permita a las PyMEs de la región mostrar su situación, y obligue a YPF a “abrir sus números. Las partes deben sentarse, con el gobierno como mediador y con técnicos que puedan dirimir la cuestión de manera seria y ordenada”.
Y agregó: “En esta situación no hay aprietes políticos. Hay expresiones fuertes de funcionarios que deben velar por la paz social, la rentabilidad y el desarrollo social de nuestra región. El objetivo es que se garantice el empleo a través de una actividad altamente rentable. Por eso se pide abrir los números, con el Estado presente para armonizar posiciones. Parece que algunos se olvidan de que estas concesiones han sido otorgadas por el Estado”.


“MILITANCIA, UNA PASIÓN DE VIDA”  
 
En el Salón de Convenciones del Centro Cultural Melipal, se presentó el libro “Militancia, una pasión de vida”, de Raúl Alejandro Fernández, actual viceministro coordinador del gabinete provincial.
La presentación se hizo ante una sala colmada, entre los que se encontraban, familiares y amigos de “Bulin” Fernández, ex intendentes de Esquel, antiguos y actuales militantes de distintas fuerzas políticas, oportunidad en la que se proyecto un video para resumir la vida política, de militancia dentro del justicialismo esquelense del actual funcionario provincial.

Cabe señalar que Fernández ocupó diferentes cargos a nivel local, siendo concejal, candidato a intendente y secretario de la Coop.16, antes de asumir en el gabinete provincial en la gestión del gobernador Das Neves como subsecretario de Cooperativas y Mutualidades; Ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones y a la fecha vicejefe de gabinete.
El libro “Militancia, una pasión de vida” cuenta con más de 300 páginas, fue editado por Tela de Rayón, cuenta sobre la carrera de militante de Bulin en el justicialismo esquelense y chubutense, desde casi el ´83, pasando por todas las instancias electorales a la fecha y con más de 25 años de acción política.
En la presentación Fernández dijo que “El libro es una mirada desde aquellos años difíciles de la vuelta de la democracia, en donde éramos muy jóvenes y teníamos el sostén de los militantes mas viejos, los que nos enseñaron el camino a seguir y que sufrieron los golpes de Estado, las proscripciones y todo lo que pasó en el país desde el 55 al 83. Este libro es un agradecimiento a ellos, a los que me acompañaron en la militancia en estos 25 años, a mi familia especialmente. En el libro cuento historias vinculadas a la política que es mi pasión, mi vida, soy simplemente un militante de la vida con todo lo que eso representa y militante político por naturaleza familiar, peronista por herencia y convicción y eso me llevó a tener diferentes responsabilidades en este cuarto de siglo, por lo que algo queda reflejado en estas páginas” expresó.
“Siempre me gustó tanto leer como escribir y en los últimos años, alentado más por los amigos que prestaron el oído, volqué diferentes experiencias en el papel y cuando me dí cuenta, tenía un material voluminoso”, señaló el autor.
 
 


¿QUE CELEBRAMOS EL 10 DE JUNIO?       
El 10 de junio es el día de la Reafirmación de nuestros Derechos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y del Sector Antártico. Fue instituido por ley en noviembre de 1973.
El 10 de junio es un día de reafirmación de la emancipación nacional. Una fecha que reivindica la integridad de nuestro territorio y de nuestra cultura.
El 10 de junio es un día Argentino. Es una fecha anticolonialista. Se llama Colonialismo a la dominación de un país sobre otro. Esta dominación puede tener muchas formas. Puede ser un dominio militar, político, cultural, económico... y puede ejercerse sobre la totalidad de un país o sobre una parte de él.
Actualmente, en el mundo hay todavía unos 20 enclaves coloniales históricos que esperan por su liberación. Pero día a día se suman otros nuevos que las grandes potencias van creando con sus guerras imperiales y con la penetración de su poder económico. El colonialismo no es algo del pasado. Y hay muchas formas de coloniaje.
Puede estar incluso dentro de nuestras propias cabezas sin que nos demos cuenta. Eso sucede, por ejemplo, cuando un pueblo es despojado de su cultura y se lo obliga a vivir en una cultura impuesta por otros.
Las primeras espadas del primer colonialismo fueron los Corsarios y los Piratas: marinos ingleses, holandeses, franceses y de otros reinos que salían a robar para su Corona.
Pero fue después del 1800 cuando Europa se lanzó masivamente a la conquista de nuevos territorios en África, en Asia y en América. Su objetivo siempre fue el mismo: apropiarse de sus recursos naturales y ocupar posiciones valiosas desde el punto de vista militar.
Esa época se la conoce como “la época de la expansión capitalista”, y es el comienzo de lo que más tarde se conocerá como imperialismo. En el siglo XX, el viejo sistema colonial de los países imperiales entró en crisis.
Luego de la segunda guerra mundial, por medio de acuerdos entre las metrópolis y sus colonias o como resultado de las luchas de liberación de los pueblos dominados, la mayoría de aquellas viejas “dependencias de ultramar” consiguieron independizarse de los imperios que las sometían.
Entre los últimos enclaves coloniales que todavía siguen en manos imperiales, están las Islas Malvinas, las Georgias y las Sandwinch del Sur.
Sus territorios y sus mares pertenecen a nuestro país por derecho y por historia. Tanto las naciones Unidas como la OEA se han manifestado en este sentido. Es por eso que, después de la Guerra de 1982, nuestro país le ha otorgado rango Constitucional a la lucha por su restitución.
Esto es lo que los argentinos celebramos todos los 10 de junio: el día en el que, hace 178 años, el Gobierno de las Provincias del Río de la Plata nombraba a don Luís Vernet como primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, luego de que en el continente se había logrado consolidar la expulsión de las autoridades españolas en América.
Antes de aquel año de 1829, España habían gobernado el archipiélago sin interrupciones durante más de medio siglo y con reconocimiento internacional durante más de 300 años.
El Imperio Británico interrumpió esa historia en 1833.
Luego de haber fracasado en su intento de invadir Buenos Aires en dos oportunidades, desembarcó por la fuerza en las Malvinas y se las apropió para fundar, a poco más de 500 kilómetros de las costas patagónicas una factoría colonial y, desde 1982, una poderosa base militar con capacidad para monitorear y desplegarse en la región según los intereses decididos a más de 14.000 kilómetros de nuestras tierras.
Este 10 de junio recordamos la continuidad de la usurpación británica sobre nuestros mares y territorios australes y celebramos la lucha de los 649 argentinos que los defendieron con su vida durante la Guerra de 1982.
El colonialismo no es cosa del pasado.
 


¡QUE BIEN LA MUNI!
 
En una de las mañanas más frías, cuando la barra mercurial llegaba a uno de los menores registros de este casi invierno que parece que empezamos a vivir los sarmientinos, sobre la plazoleta donde se emplazan los monumentos a nuestros ex combatientes de Malvinas y desde el 2 de abril pasado el monolito que declara “Cuidadnos Ilustres” a los vecinos que vivieron esos acontecimientos en nuestras islas se pudo observar a un empleado municipal, lijando con entusiasmo los ladrillos del mismo.
Y esa es una buena noticia en un mar de pálidas que a diario nos asaltan desde la televisión y los diarios.

No es la gran noticia, pero es una noticia que hace bien.
Las autoridades municipales que dieron las instrucciones para que esto sucediera así, están haciendo mucho más que emprolijar un sector de la ciudad o un determinado elemento decorativo de una de sus avenidas principales.
Pensar así sería estar muy mal como sociedad organizada.
Lo que la municipalidad está haciendo en nombre de todos nosotros, los que vivimos en la ciudad y les pagamos el sueldo a los funcionarios que hoy la representan, es decirles ¡Gracias! a los que en su momento pusieron la cara por nosotros.
Está preservando la memoria, honrando la palabra empeñada, diciendo y haciendo la misma cosa, mandando un inequívoco mensaje a los niños y jóvenes que pasan por el lugar, en definitiva haciendo lo mejor.
Que en su momento desde estas páginas se recordara que a más de 40 días de su inauguración aún siguiera en el lugar la tierra que fuera desechada en su construcción y ahora ya no está o que la concejala Viviana González haya recordado que ese monolito se construyó con el dinero de los mentores de la idea, pero que no podían seguir aportando más y solicitó públicamente que la Municipalidad, es decir todos nosotros, pudiera darle “una mano de pintura” y se pueda ver mejor, son meros hechos de preocupación ciudadana que no deben ocultarnos la realidad.
Este no es el monolito de Viviana González, Juan Villegas o Héctor Muñoz.
Este es el monolito de todos los argentinos y sobre todo de aquellos sarmientinos que como repite el intendente Ricardo Britapaja “vivían otra Argentina y fueron uno de los pocos pueblos que esperaron a sus soldados a la entrada de la ciudad para aplaudirlos en un día que helaba tanto que se congelaban hasta las lágrimas”.
Esto había que hacerlo y la Municipalidad lo hizo.
¡Y está bien!


FERNANDO ROYER CON MUCHO PARA DECIR      
 
El conocido miembro del Superior Tribunal de Justicia de nuestra provincia, varias veces presidente del más alto escalón de la justicia provincial, no es afecto a brindar notas, cultivando un bajo perfil aún en las situaciones más escabrosas que le ha tocado enfrentar.
Sin embargo el periodista Rolando Tobarez, ha logrado obtener una extensa nota, que por los conceptos vertidos se convierte en una pieza de alto valor conceptual y de interpretación de la realidad.

En esta creencia entendemos como positivo transcribirla en su totalidad, lo cual hacemos a continuación.
 
-¿Cómo percibe el tema de la inseguridad?
-Si respondo como ministro muy seguramente me voy a equivocar en el resultado final de mi respuesta, que es esclarecer cómo se soluciona el tema. Lo primero es un análisis profundo de qué reclama como seguridad la gente común. No voy a usar la jerga común que utilizan algunos como ciudadano común porque yo no lo soy. Pero si tratar de analizar qué piensa. Lo primero es negar rotundamente que la seguridad deba ser analizada como una sensación: existe o no. La famosa sensación es lo que a la gente no le gusta escuchar, precisamente porque hay casos de inseguridad.
-Entonces hay…
-La gente sabe que los hechos existen y es minimizar la cuestión decir que es un problema de los periodistas cuando informan que el hecho se cometió. Si digo que es una cuestión de “sensación” me estoy sacando el sayo y se lo estoy poniendo a ustedes. Les estoy diciendo “Miren, muchachos, no informen mal porque la gente se cree que los delitos se cometen”. Y así digo “Yo no tengo ningún problema, los problemas los tienen los periodistas”, entonces le digo a la gente en una reunión pública: “Ah, no sé, pregúntenle a Tobarez, que dijo que hay inseguridad, ¿yo que sé si hay?” Es el primer grave error porque lo estoy respondiendo como ciudadano común y no lo soy. Tengo que ver lo que ustedes publican, sentarme con quien corresponda y decir “Miren, esto está ocurriendo porque si Tobarez lo dice es porque ocurrió”. Es un problema que los tres poderes deben resolver.
-¿Eso resuelve las críticas?
-Lo lamento pero es una realidad: nosotros intervenimos en todos estos casos cuando el hecho ocurrió. El propio Código lo dice: intervenimos para reprimir el delito cuando ya se cometió. Puede ser cierto en algunos aspectos alguna interpretación que se pueda llegar a dar de alguna absolución o alguna excarcelación anticipada, pero también es cierto que las leyes son permisivas y que los jueces actúan amparados por la ley. En un discurso usé una frase después del comentario de un ex legislador, que dijo que “cualquier kiosquero lo sabe” y yo dije que sí, que era cierto. No fui un visionario en el ´95, hace ya 15 años: es la verdad y eso demuestra que algunos archivos resisto. Es cierto que todo el mundo lo sabe y nosotros también lo sabemos, porque la seguridad no es una cuestión de sensaciones, es una realidad. Podremos ser más o menos inseguros, en el contexto general estamos con un nivel alto de seguridad respecto de Buenos Aires o Rosario.
-¿Y respecto del propio Chubut?
-No sé cuantos delitos de homicidio hay en la provincia, pero un homicidio en la provincia es muchísimo porque la vida humana no tiene precio. Si me lo pregunta desde esa óptica, uno es mucho. Entonces si hay 10 o 20 es muchísimo. Ese es el punto. Tenemos que trabajar en la prevención para que ese hecho no ocurra.
-¿Es cierto que no hay lugares de detención?
-Nuestra última actuación como jueces penales del Superior antes de la creación de la Sala Penal fue investigar el estado de los lugares de detención. Tengo todo documentado con filmaciones, fotos e informes. No existe en la provincia un solo lugar de detención digno. Y tampoco, mal que le pese a cualquiera, podemos hacinar a aquellos que tuvieron la poca fortuna de tener que delinquir, ya sea por convencimiento, porque algunos están convencidos de que deben delinquir, y hay otros que no, que son llevados por las circunstancias. Hace tres años que no inspecciono pero es muy difícil que lo hayan recompuesto para que yo pueda decir “Ahora sí”. No se hizo ningún lugar de detención. Antes de crear la Sala Penal, en 2006, le puedo asegurar que no existía un lugar digno. No les podemos exigir ni pedir a los jueces que los dejen detenidos, porque no hay lugar. Tampoco es responsabilidad directa de los jueces, ni culpo al Gobierno. Digo que es un problema de Estado y esto es como un matrimonio: si no se sientan a hablar y siguen peleándose todos los días se van a separar. Hay que dialogar. Ustedes lo saben perfectamente bien, no es precisamente mi caso.
-¿Puede haber excarcelaciones mal hechas?
-Hace tres años que no hago Derecho Penal y no veo más una excarcelación, así que no tengo idea. El juez sabrá porqué excarceló. Sí digo que no se lo puede atacar al juez por la prensa. Si usted dice que está mal, vaya al Consejo de la Magistratura y denúncielo, pero no por la prensa porque eso termina siendo una especie de presión y eso sí está mal. Hemos denunciado jueces desde el propio Superior y creo que los últimos juicios políticos se los pedimos nosotros a jueces, camaristas o lo que fuere, penales y civiles. El mismo Superior dice “no cumple con lo que debe, violó el artículo 169 de la Constitución, que vaya al Consejo para que investigue”. Los mecanismos constitucionales son muy sabios, lo único que hay que hacer es esforzarse y no bastardearlos, porque sino pierden efectividad, objetividad y lo peor, pierden credibilidad.
-¿Qué opina de bajar la imputabilidad?
-El haber llegado tan joven al cargo me da la posibilidad de poder responder no como un viejo, pese a mis 20 años de ejercicio de la más alta magistratura. Normalmente, cuando uno lleva 20 años aquí ya tiene más de 70 años y se encuentra con que está dando respuestas con diferencia generacional. No es mi caso, soy joven todavía para responder dentro del mismo marco generacional. Y resisto muchos archivos, muchos otros no y sé que es así.
-¿Entonces?
-Esto tiene que ver con aquella época en que le echábamos la culpa de todos los delitos a los pobres. Si seguimos pensando lo mismo estamos enfermos como sociedad y los que tenemos que ir al psicólogo somos los que pensamos eso, no meter a los pobres presos. No por ser pobre sos delincuente. Con los menores pasa lo mismo. Bajemos la edad a lo que quieras, ¿sabés qué vamos a terminar haciendo? Vamos a terminar metiendo preso a un bebe recién nacido porque la madre murió a consecuencia del parto. Si seguimos pensando “blumberianamente” (por Juan Carlos Blumberg), disculpá la mala expresión, estamos al horno con papas. Porque la cuestión es mucho más seria. Si sigo bajando, ¿qué hago con los menores?
-¿Hay ejemplos de eso?
-No recuerdo qué país de Europa, creo que Inglaterra, la tiene en 8 años. Lo que pasa es que hay que ver los institutos de ellos o las cárceles en Suecia. ¡Qué vivo! Sí vamos a hacer eso sí estoy de acuerdo: se lo sacamos a la familia, porque algunas no contienen, y se lo damos a otra para que lo cuide. Pero también le damos todas las posibilidades para que atienda a un hijo, no a un nene que delinquió. Si hacemos eso a lo mejor podemos solucionar el problema y ahí sí vamos a ver qué hacemos, pero no considerando que es imputable a los 8 años.
-Entonces no está de acuerdo...
-No sólo no estoy de acuerdo sino que lo que creo es que hay que estudiar la cuestión previa de por qué se llega a esa instancia y solucionarlo antes. Si una madre tiene 5 hijos habrá que trabajar para que no tenga un sexto o para, si lo tiene, darle todas las posibilidades para que vayan a la escuela, practiquen deportes, vayan a talleres y sepan arreglar zapatos o coser un vestido. Pero no dándole subsidios para que no trabajen o alimentando el trabajo callejero.
-¿Hay trabajo callejero?
-Ustedes saben perfectamente bien que hay chiquitos de 6 años vendiendo diarios. Es más: vayan y vean el Monumento al Canillita de la Plaza Independencia de Trelew. ¿Son gente como nosotros? No, son criaturitas con un perro sentado al pie. Hasta les hicimos un monumento sabiendo que son criaturas que no tienen que estar trabajando, sin embargo amparamos ese trabajo, sabemos y dejamos que ocurra y miramos para otro lado. Lo avalamos. Algunos dicen “Es necesario que lo hagan antes de que estén en la calle robando” ¡No! Deben estar en la casa durmiendo, comiendo bien y estudiando…¿qué decimos? Estamos enfermos en serio. Ese chico debe ir a la escuela, no vender diarios.
-¿Cree que esa es una herencia de los ´90?
-(Piensa largamente) En algunas cosas sí, en otras no. Me quedé pensando. Puede ser que sea cierto pero ya pasaron 19 años. ¿Cuantos años tenés vos?
-33…
-… tenías 13 años cuando asumió Menem, pasó mucho. Tenías pantalón corto, jugabas a la pelota y ahora lo estás entrevistando al vicepresidente del Superior. Mirá si pasó tiempo, ¿nos vamos a quedar en esa solamente? Si, le echo mucha responsabilidad a la época, pero pensemos hacia delante y analicemos qué paso después, que vino, qué resolvimos y qué no. Me hago cargo: la mayoría de nuestras discusiones pasa por ver de qué mejor manera le echamos la culpa al otro. Siempre estamos en la misma: dejamos pasar el tiempo y después decimos que “antes no se hizo nada, dénme más espacio ahora”. Sí, te lo doy pero ya pasaron 19 años. ¿Sabés qué es lo peor de todo? 19 años hace que yo estoy acá y que vengo peleando para que en la provincia haya Alcaidía. (Hugo) Barone era ministro de Gobierno, lo llamé desde Esquel y le dije: “Si antes de llegar a Trelew no mandaron a desalojar tal calabozo, doy la orden de que liberen a todos y que cierren la Alcaidía”. Fue hace 19 años. Es mucho, y con los menores pasa lo mismo. El Estado debe actuar, tenemos que dejar de pelearnos entre nosotros y discutir a ver quién está mejor o peor, o de quién es la culpa.
 

 


DAS NEVES INAUGURÓ PUENTE EN LA COMUNIDAD ABORIGEN DE EL CHALÍA
 
El gobernador Das Neves habilitó un nuevo camino de acceso y un puente de 32 metros, con una inversión de casi 3.600.000 pesos para las setenta familias que conforman la comunidad tehuelche de El Chalía, situada entre Ricardo Rojas y Lago Blanco.

Das Neves destacó en la oportunidad que los proyectos concretados son parte de “nuestra decisión de acercar el Estado provincial a todos los pueblos, todos los parajes y, en última instancia, a todos los habitantes”.
“Se pueden llevar los sueños a los hechos”, sostuvo el Gobernador al referirse al puente y los kilómetros de caminos vecinales ejecutados a través de acciones desarrolladas por la Administración de Vialidad Provincial “esto es otra demostración de que cualquier habitante debe tener la inversión estatal que corresponde” afirmó.

Luego del corte de cintas, el mandatario realizó una caminata por el nuevo y moderno puente de hormigón armado junto a los pobladores del lugar, que se verán beneficiados, además del contacto hacia fuera de la reserva aborigen, con la vinculación entre las mismas familias originarias.
“Seguimos teniendo firmes nuestras convicciones y nuestra decisión de que es posible integrar al conjunto de la comunidad provincial. El Chalía es una clara demostración”, expresó Das Neves, quien destacó la importancia de la integración territorial. Además definió a los habitantes de El Chalía como “hombres y mujeres que trabajan la tierra, a pesar de todas las adversidades” y consideró que “el esforzado trabajo que realizan no ha sido en vano”.

En tanto que Aladino González, en representación de la comunidad, dijo en su discurso que “hoy es un gran día. Se cumple un suelo de años de lucha”, y recordó “las ilusiones y promesas que nos hicieron los gobiernos anteriores”. Subrayó tanbien que “a partir de hoy no nos sentiremos más alejados de los pueblos vecinos ni aislados gran parte del año”.

La habilitación del puente tuvo un monto de casi 1,9 millones de pesos a los que debe agregarse 1,7 millones de pesos al haber ejecutado, la Administración de Vialidad Provincial, el camino de acceso de 17 kilómetros desde la ruta provincial n 74.
En enero la Administración de Vialidad Provincial firmó con la empresa Industrias Bass SRL, el respectivo contrato



EXPORTARÍAN CORDEROS DE CHUBUT A ARABIA SAUDITA       
 
 
Daniel Mansilla presidente de la Cámara de Comercio de la localidad de Trevelin informó acerca de la visita de una comitiva de Arabia Saudita a la zona con el fin de tomar un primer contacto con vistas a la futura exportación de corderos y dulces del Pueblo del Molino y de otras localidades de la Comarca Andina.
“Estamos trabajando para conseguir que -al cabo de algunos meses o un año- se pueda exportar corderos a Arabia Saudita y también se está trabajando con el tema de los dulces. Esto nos pone muy contentos porque generaría muchos puestos de trabajo y esto actualmente es muy necesario” señaló Mansilla.
El presidente de la Cámara de Comercio de Trevelin aseguró que se trabaja en esta posibilidad que beneficiará a los productores de la zona “con seriedad y sin crear falsas expectativas. Sabemos que exportar no es muy fácil ya que hay muchos controles y hay que ir preparando todo. Esto llevará algo de tiempo, pero hoy esta gente está acá y fue recibida por el intendente Carlos Mantegna”.

En este contexto agregó que “este gente está muy interesada y le gustó mucho el lugar. Tienen ganas de invertir en nuestra localidad y también se puede dar en Esquel. Estamos abiertos para todos y la idea es trabajar en conjunto”.
Mansilla informó además que la Comitiva visitó el frigorífico de la localidad y manifestó que el mismo “está preparado para exportar ya que la manera de matar al animal para esos países de acuerdo a su religión es de otra forma con otras prioridades y el frigorífico está adecuado a ello. Esa es una ventaja importante”.
Indicó además que los integrantes de la comitiva se reunirían con funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y del área de Turismo. “En la Cámara de Comercio- y si bien no es nuestra área especifica- se está armando algunos pequeños proyectos de turismo: la idea es tener cosas en carpeta para que esta gente cuando vuelva a Arabia Saudita pueda contar que tenemos lugares muy hermosos que pueden venir a conocer y disfrutar” puntualizó.                        
Para finalizar remarcó que “poder concretar algunas de las cosas que se requieren es muy importante. Todo lleva un tiempo y creo que el problema a superar es que debemos estar preparados en caso de que se puede lograr un contrato. No hay que crear falsas expectativas porque después hay que cumplir sobre lo concreto. Ellos no tiene problema de esperar uno o dos años, no hay apuro pero hay que ir cerrando cosas que sean beneficiosas para toda la Comarca”.

 


MIRIAM GEREZ ES INVESTIGADA POR FALSIFICACIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO AGRAVADO
 
Una concejala de Sarmiento fue acusada de introducir un texto que no había sido aprobado por el Concejo Deliberante, estableciendo un aumento no autorizado en el módulo que se emplea para el cobro de los tributos comunales, según informó la Fiscalía local 

Según los fiscales los hechos a investigar "son los ocurridos el día 24 de diciembre del año 2008, oportunidad en que la Presidente del Concejo Deliberante Miriam Gerez, presentó al Ejecutivo Municipal la Ordenanza General Impositiva año 2009, la que lleva el Nº 080/08, en la que se habría insertado, en el texto del articulo 14 una redacción que no habría sido aprobada en la sesión extraordinaria del día 23 de diciembre" del 2008.
En tanto se desprende de la denuncia realizada por los concejales de la oposición, Juan Isaac Villegas (U.C.R), Rita Vázquez, Rubén Camarda (PJ), Viviana González (Proyección Independiente), que el texto aprobado en la sesión del día 23 de diciembre de 2008, había sido el propuesto por el concejal Jorge Giraudo (Alternativa Vecinal), en el que se consignaba “Por eso propongo y pido el acompañamiento de mi bloque y de todo el cuerpo para llevar el incremento del Módulo a cero treinta y ocho y tratar durante el mes de junio de 2009 un segundo incremento progresivo para alcanzar los cero treinta y cuatro”.
El informe de los fiscales señala que "también se desprende del acta de la mencionada sesión que el concejal Giraudo agregó con posterioridad a su propuesta, otra manifestación en la que decía “A la propuesta mía, a la moción mía quisiera agregar, que conste en el acta también, el compromiso del gremio sí?, tratar de que el aumento sé de recién en junio si?. Y el compromiso del señor Intendente de no dejar a ninguno sin trabajo si?”.
Finalmente se informo que se encuentra a cargo de la investigación el Procurador Fiscal, Dr. Raúl Coronel.
 



EL EX INTENDENTE LUIS RUBILAR DE EPUYÉN A JUICIO       
 
Los hechos que llevarían a imputar a Rubilar por parte del fiscal Martín Zacchino son producto de una investigación abierta el año pasado, luego de que dejara sus funciones como jefe comunal de aquella localidad de la Comarca Andina.
Por lo menos se le achacarían tres hechos: un puesto de Gendarmería que debía construir con recursos previamente obtenidos, pero que a pesar de constar como obra finalizada, no se sabe ni siquiera el sitio donde se debió edificar; compra de varios materiales en un corralón de El Bolsón, Río Negro, para trabajos varios, y que nunca habrían sido depositados en el corralón municipal, a pesar de la afirmación de Rubilar de que lo hizo, y subsidios para pobladores carenciados, que a decir del ex – funcionario cobraron los beneficiarios, pero los mismos y testigos afirman que jamás recibieron el dinero.

Con la apertura de la investigación el año pasado, Rubilar había sido citado a declarar en los Tribunales de Esquel, y se dio curso a la prosecución de las actuaciones. En las últimas horas el fiscal Martín Zacchino concretó la elevación a juicio. 
En agosto de 2008, y luego de escuchar los cargos en su contra, el ex intendente de Epuyén se mostró sorprendido por los hechos que se le imputaban y explicó su versión respecto del manejo de los cuatro fondos especiales destinados a la construcción de un centro comunitario, el puesto de control de Gendarmería, el Proyecto Hábitat Rural y el Mejoramiento habitacional.
Según indicó, al momento de dejar la gestión en manos de las nuevas autoridades electas, explicó pormenorizadamente el estado de las diferentes obras en manos de la comuna y también dejó un detalle de los materiales adquiridos y acopiados en diferentes lugares: corralón municipal, obras municipales y algunos otros en los lugares donde fueron adquiridos, listos para ser retirados.
Aquella audiencia de formalización de la investigación preliminar se realizó en la Sala tres de los Tribunales de Esquel. En ella Zacchino expuso los cuatro hechos presuntamente ilícitos por los que se investigó a Rubilar y luego el imputado se explayó al respecto y respondió preguntas del fiscal y de su defensor, doctor Cancino.
 
 

CON EXITO TERMINÓ “LA VIGILIA DE LAS BALLENAS” 
 
Con cerca de 400.000 visitas de distintas partes del mundo al sitio de internet www.chubut.gov.ar/ballenas concluyó con total éxito la cuarta edición de “La vigilia de las ballenas”, la transmisión televisiva de 72 horas ininterrumpidas de la llegada de ejemplares de ballena franca austral a Península Valdés que es generada por el Gobierno de Chubut a través de la Subsecretaría de Información Pública, evento que también pudo ser seguido en vivo y en directo a través de la web. 

La contundencia de los resultados de esta nueva edición que se inició el viernes 29 y que mostró incluso imágenes subacuáticas de las ballenas fue destacada por el gobernador Mario Das Neves ayer cuando en Puerto Pirámides dejó inaugurada oficialmente la Temporada de Ballenas 2009.
“La vigilia de las ballenas nos permite llegar a cientos de países. Es una herramienta formidable de promoción, innovadora e ideada por chubutenses”, dijo el mandatario quien también manifestó su optimismo respecto a la temporada pese al contexto internacional.
Más de 110 países vieron vía internet la llegada de las ballenas a Chubut donde vienen a aparearse y parir. El sitio oficial del gobierno de la provincia recibió visitas desde Venezuela, 6.087 conexiones; España con 4.029; Chile con 3.152; Estados Unidos: con 2.568 e Italia con 1.555. A ellos se sumaron 1.489 visitas desde Uruguay y 1.216 de México. También las ballenas fueron vistas en directo por cibernautas de Portugal, Australia, Panamá, Japón y Dinamarca, por nombrar sólo algunos países. 

Además entre los considerados como exóticos, fueron registrados ingresos desde Marruecos, Turquía, Tailandia, Qatar, Bosnia y Herzegovina, Senegal y Haití.
En lo referido a miembros del grupo de Facebook se contabilizaron cerca de 3.000 de todo el mundo dejando casi un centenar de comentarios iniciando además el debate titulado “No a la matanza de Ballenas”. Asimismo en el muro del Grupo Vigilia de Ballenas, hubo 120 publicaciones de los usuarios.
En tanto que el Canal You Tube del Gobierno de Chubut por segundo día consecutivo fue premiado por ser uno de los más vistos durante este domingo en todo el universo You Tube, alcanzando el puesto 47 con más de 39.654 reproducciones de los videos de la vigilia de ballenas.
Por otro lado, se recibieron 20 suscripciones de los usuarios a este canal y 15 comentarios a los videos.
Además se recibieron casi un centenar de mails desde el sitio www.chubut.gov.ar/ballenas.
Al concluir la 4ª edición, el subsecretario de Información Pública, Daniel Taito, quien generó la idea en el año 2006, manifestó que con “La vigilia de las ballenas hemos consolidado una forma de hacer turismo”.
El funcionario dijo además que “creemos que esta cuarta edición tuvo la mayor repercusión mediática respecto a las anteriores”, por lo que manifestó “el orgullo” de poder realizar desde Chubut esta producción que “todos los años obtiene un rotundo éxito”.
Como en las ediciones anteriores “La vigilia de las ballenas” obtuvo repercusiones en numerosos medios de comunicación tanto radiales, escritos, televisivos como en páginas web nacionales y del exterior.
El sitio www.evaluamos.com reflejó la llegada de las ballenas al igual que Latercera.com; así como la agencia de noticias nacional Télam; el diario La Nación; Infobae; Terra; Canarias7.es (de España) y ADN de ese mismo país y telecino.es; también la agencia EFE emitió despachos del evento y radios como Mitre, Continental y América de alcance nacional también se hicieron eco del evento.
Canales como el 9 de Buenos Aires, América 24, Crónica, TN y C5N siguieron a lo largo de la jornada el evento con varias incursiones e incluso realizando notas a especialistas, sobre todo biólogos, que explicaron los motivos por los cuales los cetáceos eligen las cosas de Chubut.
Los principales diarios de la Argentina también reflejaron en sus páginas artículos referidos al evento televisivo como ser Clarín y La Nación que incluso puso como foto principal en una de sus ediciones la cola de una ballena en Puerto Pirámides. También los diarios La Prensa, Ambito Financiero, Crónica y otros del interior del país reprodujeron el éxito de la cuarta edición de “La vigilia de las ballenas”.
Asimismo y por la labor llevada adelante por la Casa de Chubut en París, el evento despertó el interés de medios de comunicación franceses como Le Fígaro, Le Monde, Libération, Edition du soir, La Tribune, entre otros.

 


 

SIGUE CORTADO EL TRÁNSITO EN LA RUTA 40
 

La oficina de prensa de Vialidad Nacional (V.N.) informó que continúa totalmente cortado el tránsito, para todo tipo de vehículos, en la ruta Nacional Nº 40, km. 1.918, a la altura del puente sobre el río Quemquemtreu, por tareas de reparación, a raíz de los aludes que ocasionaron derrumbes de barro, piedras y troncos sobre la calzada, en la provincia de Río Negro.


A su vez, la misma ruta en el tramo Bariloche - General Villegas entre los kilómetros 1.997 al 1.999, en la zona del lago Guillelmo, se encuentra habilitada para vehículos livianos en horario diurno de 9 a 11, y de 13 a 18. Para ello, Gendarmería Nacional realiza tránsito asistido a los efectos de facilitar el paso vehicular.

En el lugar permanecen trabajando los operarios con las máquinas viales para reparar dicha ruta, la cual sufrió derrumbes de barro, piedras y troncos en los kilómetros 1.999 al 1.997 (Arroyo la Reja) y dos desmoronamientos en parte de la calzada y el terraplén en los kilómetros 1.997 y 1.996.

Por tal motivo, los vehículos livianos que se dirijan a El Bolsón deben tomar como vía alternativa el puente bailey Los Aplausos. En tal sentido, Vialidad Nacional recomienda acatar las indicaciones de los banderilleros, respetar las velocidades máximas, circular con las luces bajas encendidas y colocarse el cinturón de seguridad.



PADRONES DEFINITIVOS EN CHUBUT

 En Chubut la Justicia Electoral cerró el padrón definitivo de electores la semana anterior y se estima que el 29 de mayo ya se podrán consultar los padrones definitivos a través de internet, al sitio www.padrones.org.ar.

De esta forma se confirma que hay habilitadas para sufragar el domingo 28 de junio unas 338.548 personas que esta semana ya podrán consultar mesa y escuela que les corresponderá.

La maquinaria electoral comenzó a funcionar para llegar con todos los engranajes en condiciones al domingo 28 de junio. Los datos más recientes obtenidos por la Justicia Electoral de Chubut determinaron que de ese total hay 166.440 mujeres y 172.108 hombres, que serán distribuidos para votar en un total de 1.066 mesas en toda la provincia, con un promedio aproximado de 360 electores por cada una de ellas.

Se estima que el escrutinio final será rápido, por cuanto se votan pocas categorías como es el caso de senadores nacionales y diputados nacionales.

Esta semana podría iniciarse la ronda de consulta de los padrones, una vez que esté la resolución que indica cuáles son las escuelas designadas para la realización del acto electoral, considerando que se sumarán nuevos establecimientos.

Esto se debe a que aumentaron la cantidad de mesas por escuela y eso obliga a corroborar si tales establecimientos cuentan con la cantidad de aulas necesarias para más mesas o si deben afectar otras escuelas.

Asimismo, esta semana vence el plazo para la presentación del modelo de boletas y el lunes 1 de junio se hará la audiencia para oficializarlas, con la participación de los apoderados de las distintas agrupaciones, y luego se procederá a la oficialización por parte de la Junta Nacional Electoral.

Estos datos se lograron luego de recibir las inquietudes de distintos electores y corregir las diferencias de datos que existían en algunos casos puntuales en el padrón provisorio, como por ejemplo errores relacionados al número de DNI o de cambio de dirección, ya que el padrón cerró con las modificaciones efectuadas hasta el 30 de diciembre pasado.

Por otra parte, el Ministerio de Educción, mediante resolución Nº 123 firmada por Mirtha Romero, informó que reconocerá a aquellos docentes abocados al acto electoral previsto para el 28 de junio, que se desempeñen como autoridades de mesa. Para todos ellos el puntaje será de 0,12 centésimos ante la presentación emitida por las autoridades para dicha convocatoria, los que serán computables para los concursos de la mencionada carrera.

Asimismo, se recuerda a los interesados que deseen ofrecerse como autoridades del comicio que mediante resolución Nº 0332/09 del Ministerio del Interior de la Nación se fijó el monto de $100 en concepto de viático para cada uno de los ciudadanos que cumplan las funciones de autoridad de mesa y de $130 para quienes además hayan asistido a los cursos de capacitación que se efectuarán a tal efecto.

Los interesados en anotarse pueden comunicarse con la Secretaría Electoral Federal de Rawson cuyo teléfono es 02965-481753, o bien vía e mail al correo sec.electoral@gmail.com .



VOLVIO LA BANDERA A LA PLAZA

 Desde hace varios días atrás el mástil mayor de la Plaza Gral. San Martín de Sarmiento y los vecinos de la ciudad han recuperado el símbolo máximo de la identidad como Nación, con el eco positivo del Departamento Ejecutivo Municipal a la iniciativa del Concejal justicialista Rubén Camarda, “para recuperar el izado y arriado diario de nuestra Bandera nacional en el mástil mayor de la plaza principal”.


El autor de la propuesta a través de un Pedido de Comunicación señaló que “estaba seguro que esto iba a suceder así, porque era razonable que las autoridades municipales contemplaran esta omisión y rápidamente lo solucionaros. Algunos intentaron bastardear mis verdaderas intenciones diciendo que no era el momento para presentar algo así, pero yo entiendo que muchos pequeños gestos son los que hacen a las grandes cosas y quien puede decir cuando es el momento de una cosa o de otra. Lo importante es hacerlas.

Más adelante recordó que “también me llamó la atención que esta propuesta tuviera el voto negativo de una concejal vecinalista, estoy seguro que no entendió cual era mi idea o se confundió al votar, porque no le encuentro una explicación lógica a su negativa, la conozco, no somos amigos pero trabajamos juntos con mucho respeto y sé que es una gran defensora de los valores tradicionales del campo, se la ve en el festival que hace el Deportivo trabajando durante muchas horas. Alguna vez se presentará la oportunidad   de aclararlo, por ahora… se ve lindo el mástil con la bandera todos los días, o no?”.

 

 


 

SARMIENTO YA TIENE SU BANDERA OFICIAL
 
Tal como estaba normado en la Ordenanza respectiva, el Concurso Creativo por la “Bandera Oficial de Sarmiento” llegó a su finalización en el auditorio municipal que se encontraba ocupado con la mayoría de los participantes, sus familiares,
 
funcionarios municipales encabezados por el titular de Departamento Ejecutivo Municipal Ricardo Britapaja, su esposa Susana Inés Ana, el presidente del Honorable Concejo Deliberante Alberto Antonio Barú y los ediles Juan Villegas y Rita Vazquez, los miembros del Jurado y una marcada expectativa que comenzó a develar paso a paso la escribana local Silvia  Galizzi.

El jurado que estuvo conformado por la profesora de Dibujo Nancy Triviño, el Director Municipal de Turismo Alejandro Mouzet, y el poeta de la ciudad Don Andrés Gómez, tuvo que decidir entre las ocho propuestas presentadas, que previamente debieron sortear la valoración popular que, contrariamente a su opinión, le brindó el apoyo mayoritario, 108 votos positivos, a quien resultara elegida como la segunda en la escala de valores.

Luego de un intenso trabajo de más de un mes y tras reuniones, intercambio de opiniones, encendidos debates y la votación popular, se optó por el diseño que a partir de ahora será la bandera que junto a la enseña nacional representará oficialmente a “la ciudad de los lagos”.

El seudónimo “Juancho”, encubrió la identidad de Juan Cruz Aguirre de 22 años,  y recibió la mejor nominación para el trabajo identificado con el Nº 8 y la segunda fue para el seudónimo “Bruma”, de Doña María Siarof de Mosqueira y su nieto Bruno Matías Mosqueira, quienes comenzaron su diseño “como un juego, pasando momentos inolvidables durante su elaboración, pensando en cada símbolo que refleje e identifique la ciudad”.
Aguirre explicó su trabajo señalando que “antes de realizar su diseño, se fijo en cada detalle que debería estar incluido en ella, de esa manera se dibujaron las 17 estrellas que significan las 17 primeras familias de colonos que llegaron a este valle, luego se fijo en el perfil del Cerro San Bernardo, cuya su silueta que nos acompaña día a día con su gran sombra que se puede apreciar desde todos los puntos de Sarmiento no podía faltar, los colores blanco y celeste recuerdan nuestra Bandera Argentina, las grandes guardas tehuelches simbolizan a los pueblos originarios como los primeros habitantes de estas tierras, los colores verde y marrón que se pueden observar en el costado izquierdo del trabajo se refieren a la tierra fértil y a la vegetación características del entorno de la localidad”.
 

 


 

BUSCAN DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD PENAL DE UNA CONCEJAL DE SARMIENTO
 
El apoderado legal del municipio de Sarmiento formuló un pedido de investigación ante la Fiscalía de esa ciudad, para determinar la responsabilidad penal de una concejala que había falsificado la firma de otro representante que se encontraba ausente de la ciudad, en instancias en que se presentó una nota para convocar a sesión extraordinaria y modificar la ordenanza tarifaria de esa localidad.
La presentación del abogado Carlos Jurich, apoderado especial para el caso de referencia, esta basada en el reconocimiento que formuló la concejala Viviana González, quien admitió en la sesión realizada el último 22 de abril que ella había falsificado la firma del concejal Muñoz.

Fue luego de que la pericia caligráfica ordenada por la Fiscalía dictaminó que efectivamente la firma que figuraba en la nota de referencia no correspondía al mencionado concejal.
Tal como se informó oportunamente, dicha nota tenía el propósito de convocar a una sesión extraordinaria para derogar la ordenanza tarifaria, que había causado rechazos en sectores de la comunidad sarmientina.
En la fecha en que se presentó la nota 18 de febrero, el concejal mencionado no se encontraba en la ciudad, por lo que la presidente advirtió tal incompatibilidad y por ello remitió copia de la nota a la justicia, ante la presunción de que se trataba de una firma apócrifa.
La pericia comprobó tal hipótesis y por eso la concejala González reconoció en la sesión del 22 de abril que ella había cometido un error al realizar la firma, bajo el consentimiento del concejal quien estaba de acuerdo en convocar a la sesión extraordinaria.
Jurich presentó ahora a la justicia una copia de la desgrabación de los dichos de la edil en la sesión, quien en esa oportunidad argumentó que entendía no haber cometido un delito, porque se trataba de una nota interna y no de un documento público.
Lo que el abogado sostiene en su presentación es lo contrario a la concejal, ya que asegura que no puede tomarse el hecho como un “error inocente” y que se configura el delito de falsificación de documento público.
“El pedido de una sesión extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante no es un acto cualquiera, ya que está previsto y regulado por el articulo 62 de la ley 3098”, señala la presentación.
Además argumenta que la nota con la firma apócrifa provocó un efecto que fue la convocatoria a la sesión, ya que la misma fue realizada sin que se presentara un nuevo pedido de condiciones regulares.
“No se trata de una simple nota interna sino de un instrumento previsto en la ley, que sólo puede ser dado por funcionarios públicos en ejercicio de sus mandatos”, añade la presentación.
Por ello, la presentación enfatiza que la nota en cuestión ingresa en la categoría de documento público, ya que la caracterización legal de estos involucra a “todos aquellos redactados por los escribanos y funcionarios públicos, dentro de la esfera de sus funciones, respetando las formalidades que confieren autenticidad al acto que refrendan”.
En base a este planteo e solicitó la presentación de pedidos de declaraciones testimoniales y una nueva pericia caligráfica sobre grafismos de la concejala involucrada, para dictaminar si fuera ella efectivamente quien falsificó la firma de su paz, en un proceso que buscará determinar la responsabilidad penal e quien cometió la ya comprobada irregularidad.

 

 


 


LOS MUNICIPALES SIGUEN LAS ACCIONES EN SARMIENTO

 
Como quedara convenido en la víspera a las 10 de la mañana ayer, los empleados de planta municipales y los miembros del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sarmiento, llevaron a cabo en las escalinatas del acceso principal a la Municipalidad una asamblea con el propósito de determinar las acciones a seguir.
La misma estaba coronada por una bandera con una leyenda que decía “Basta de Mentiras”, en la que se escucharon diversos aportes y se labró un acta destinada a otorgar mandato a sus representantes para la prosecución de las acciones, considerándose que la respuesta del Departamento Ejecutivo Municipal, de la cual diéramos cuenta oportunamente, “demuestra que la patronal no tienen intención de arribar a una solución de las cuestiones que motivaron la retención de servicios”.

Por otro se informó que “no tiene sentido realizar nuevas retenciones de servicios como la programada” por lo que “se propone la realización de una huelga de dos o tres horas con fecha a determinar por el gremio para la cual la Asamblea faculta expresamente al mismo para que realice los trámites correspondientes y dé la publicidad necesaria”
En esas circunstancias se recibe una invitación del Departamento Ejecutivo Municipal para un diálogo que busque la solución al conflicto, al que concurren los representantes gremiales, quienes descorazonados regresaron más tarde a explicarle a los empleados de planta “que se trató de más de lo mismo y que era un diálogo donde uno no quería oír”.

Como corolario se decidió “autorizar al gremio para llevar la protesta a delante sin resignar ningún punto del petitorio” conocido, dándose por finalizada la Asamblea y comienzo a las tramitaciones de un paro total de actividades para los próximos días.
Delegados gremiales y empleados de planta presentes “descalificaron duramente la información aparecida en un medio gráfico, donde se estima el acatamiento a la medida de fuerza solamente por el 15% de los empleados municipales y como hace siempre la Municipalidad miente o no dice toda la verdad. En la primera Asamblea estuvieron presentes 58 trabajadores de planta, ya que con toda lógica quisimos preservar a los contratados o que no tienen estabilidad laboral que son la inmensa mayoría y podrían llegar a sufrir las consecuencias de su adhesión como ha venido sucediendo habitualmente. Sarmiento tiene alrededor de 120 empleados con estabilidad laboral y de ellos nos acompañan casi todos y estuvieron presentes 58 y esto sí es la realidad. A veces como en este caso no decir toda la verdad también es mentir”.
A última hora los gremialistas se encontraban con los asesores legales determinando los pasos a seguir en los próximos días, donde ya se sabe habrá un paro total de actividades.
 

 


 

LA MUNICIPALIDAD RESPONDE AL GREMIO
 
En respuesta oficial a la presentación efectuada por el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sarmiento, el Departamento Ejecutivo Municipal en la persona de su titular Ricardo Britapaja y del secretario de Gobierno Ariel Oporto, responden al petitorio presentado indicando que “en cuanto a los contratos, hemos de referir que l0os mismos habían finalizado en su plazo, es decir habían caducado, por lo que no se puede decir que los empleados, los señores Hourcade, Legún y López hayan sido despedidos”.

Más adelante agrega que “sobre el recupero del 50% por Zona se aplica la Ordenanza en vigencia,” y “el aumento del 20% en el Básico se torna imposible de hacerlo efectivo, por la situación económica que atraviesa nuestro municipio y el país”.
Mientras que en lo atinente a la indumentaria de trabajo “el municipio se encuentra en este momento adquiriendo… con el objetivo de proveerlos inmediatamente que cuente con ellos”.
En cuanto al primer punto del petitorio la Municipalidad acota que “es confuso el punto 1) en el que se trata sobre la retención de tareas y a la vez una pacífica manifestación” y continúa diciendo que “ambos se contradicen, ya que realizar una retención de tareas significa permanecer en sus lugares de trabajo sin actividad laboral”.
“De realizarse la manifestación frente al edificio municipal y Honorable Concejo Deliberante se debería considerar que se efectúa abandono de tareas” indican las fuentes municipales.
Para finalizar Britapaja y Oporto aconsejan a los gremialistas diciendo que “el presente petitorio debería haber ingresado al edificio municipal con un mínimo de 24 hs. antes de realizar cualquier reclamo, es lo que prevé la Secretaría de trabajo” con lo que finaliza el comunicado oficial.

 


 

LOS MUNICIPALES DE SARMIENTO ADOPTAN MEDIDAS DE FUERZA
 
Con signos evidentes de haberse llegado al límite de la tolerancia el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Sarmiento, inició sus acciones directas enfrentando al gobierno municipal de Ricardo Britapaja, con una retención de servicios por algunas horas y la entrega de volantes a todos los automovilistas y peatones que pasaban frente al edificio comunal en cuyas escalinatas de acceso se apostaron en gran número los empleados municipales.

Asimismo estuvieron en el Honorable Concejo Deliberante poniendo en conocimiento de los pocos ediles presentes lo que estaba pasando en la calle y las medidas que a partir de este momento se podrían tomar, pudiendo llegarse a la paralización de todos los servicios municipales.
Los gremialistas elaboraron un volante donde se exponen los motivos de estas medidas y piden disculpas a los vecinos de Sarmiento por las molestias que pudieran causar cansados “de haber sido tolerantes con el Ejecutivo Municipal, haber reclamado, consensuado y siempre les han mentido”.

También señalan que “el camino de doble vía está roto, el ejecutivo patea el problema para más adelante” y lo acusan de generar “el miedo y la división entre los empleados”. 
En consecuencia “perdimos la tolerancia” y decimos “¡basta! por la dignidad que como personas merecemos y estaremos con retención de servicios por tiempo indeterminado, ¡basta! de palmaditas en la espalda y falsas sonrisas”.

El petitorio además incluye “la reincorporación de los compañeros contratados despedidos Hourcade, Legun, Bustamante y López, terminar con la mentira y volver a cobrar el 50% de zona que se les quiere arrebatar desde el 31 de diciembre de 2008, aumento del 20% en el sueldo básico y la entrega de indumentaria de trabajo”
A última hora el gremio municipal entregño una detallada cronografía de las gestiones realizadas desde agosto de 2007 a la fecha, sin eco alguno por parte de Britapaja y su equipo y se indica en reiteración el petitorio mencionado en “una propuesta conciliadora y no negociable” dándose tiempo hasta este martes a las 10 horas donde en una asamblea a llevarse a cabo frente a la Municipalidad se decidirán los pasos a seguir.

 

 

 


 

BALOCHI PROPONE PASAJES NOMINADOS Y LISTADO DE PASAJEROS
 
Durante la última sesión, la Legislatura sancionó un proyecto de Ley General promovido por el diputado oficialista Sebastián Balochi, modificando artículos de la Ley XXII Nº 9 (antes Ley Nº 5.203), referido a la entrega de pasajes nominados por parte de las empresas de transporte público de pasajeros, que deberán constar obligatoriamente con datos de identificación del pasajero, empresa operadora y lugar, fecha y hora de origen y estimativa de arribo a destino, emitiéndose conjuntamente guía o contraseña para identificar el equipaje despachado en bodega por el pasajero.
Cuando el pasajero sea un menor de edad, deberá requerirse autorización expresa por escrito de quienes ejerzan la patria potestad debidamente certificada por autoridad competente.

Las empresas de transporte público de pasajeros de carácter intrajurisdiccional e interjurisdiccional deberán llevar obligatoriamente una lista de la totalidad de pasajeros que contenga los siguientes datos: Nombre y apellido del pasajero, nacionalidad, tipo y número de documento, empresa operadora de transporte y lugar, fecha y hora de origen como así también lugar, fecha y hora estimada de arribo a destino.
Se especifica que toda vez que la misma sea requerida por la Dirección de Transporte, Ministerio Público Fiscal y/o la Justicia Penal de la Provincia del Chubut, deberán solicitarlo con la simple obligación de expresar los motivos del pedido, la que deberá ser remitida con carácter de urgente y dentro del perentorio plazo de 24 horas, y sin demoras por el medio que garantice de conformidad a las condiciones de tiempo y lugar de su inmediata recepción.

 


 

 

A UN MES TODO SIGUE IGUAL
 
Cuando la ciudadanía recordó justicieramente a nuestros veteranos de Malvinas, el pasado 2 de abril, muchos de los presentes se sorprendieron al ver que en el monolito donde se iba a descubrir una plaqueta que los declarara “Ciudadanos Ilustres”, tal vez por las urgencias en llegar a tiempo con su construcción o por cualquier otra causa, “se habían olvidado de retirar la tierra sobrante de la pequeña obra”.

Tal vez haya molestado esta desprolijidad en el momento en que se pretendía homenajear a nuestros vecinos, muchos de los cuales estaban presentes, según las fotos publicadas en los medios, pero la emoción y la importancia del mismo, opacó esa circunstancia.

Además si debemos ser justos tenemos que admitir que pocas veces estos detalles se han percibido en el pasado y menos en circunstancias de tanta relevancia como las descriptas y así lo tomaron en general los asistentes al acto.
Lo que sorprende, molesta e indigna, es que a más de un mes de sucedido el hecho TODAVIA esa tierra sigue en el lugar donde fuera depositada los últimos días de marzo de este año sin que haya sido advertida por alguno de los funcionarios municipales que a diario transitan por el lugar repetidas veces, en sus desplazamientos desde y hacia el Museo Regional, Turismo, domicilios particulares u otros sectores de la ciudad.

Si a más de 30 días no se pudo emprolijar el lugar, alguien podría llegar a pensar que se trata de un acto deliberado de “ninguneo” hacia los gestores de tan magnífica iniciativa desde el Honorable Concejo Deliberante, que como no comulgan con el partido o el pensamiento de la actual conducción municipal, no merecen su atención.
Sea una casualidad, un olvido o una actitud deliberada, “la única verdad es la realidad” y nuestros vecinos veteranos de guerra, no lo merecen de ninguna manera.
Subsanar esta inadvertida circunstancia se ha convertido en una “cuestión de honor” y es posible que en los días por venir alguien “como corresponde de acuerdo a la ex Ley 3098 de Corporaciones Municipales a las autoridades comunales la atención de todos los monumentos de la ciudad” se haga cargo y en pocos minutos lo retire.    

 


 

 

CONCEJALES FUSIONARON GASTOS DE REPRESENTACIÓN CON SALARIOS
 
Los ediles opositores de Sarmiento que, actualmente, son mayoría en el Poder Legislativo aprobaron en la última sesión una reducción del 10% del total de sus gastos de representación y salario. Sin embargo, fusionaron el ítem de gastos de representación a sus salarios. 

La medida se adoptó después de rechazar el proyecto original que buscaba achicar el gasto público. Ahora se espera que el intendente Ricardo Britapaja vete dicha modificación, la cual será perjudicial para las finanzas del municipio a mediano plazo.
Lo que parecía una acertada medida para paliar el gasto político en medio de la crisis económica internacional se convirtió en un dolor de cabeza para los asesores técnicos del municipio de Sarmiento, después que los concejales opositores se aprovecharon de la situación planteada ante la crisis porque el oficialismo dona sus dietas para obras de bien público.
Al incluir los gastos de representación a los salarios, los concejales de la oposición obtienen todo lo contrario al espíritu de ahorro que proponía la iniciativa original del vecinalismo, la cual especificaba una reducción del 10% de las remuneraciones que perciben los funcionarios.
De hecho, la eliminación de la figura de “gasto de representación” es un aumento encubierto de los concejales opositores, ya que se incrementará su salario básico al juntarse con la dieta mensual, se cuestionó.

La novela comenzó cuando el poder político municipal de Sarmiento puso en marcha una reducción del 10% en los haberes de los funcionarios. La idea se trasladó al Poder Legislativo, pero de inmediato fue modificada por la mayoría opositora, aprovechándose que los cuatro ediles oficialistas perciben exclusivamente sus gastos de representación y no sus dietas, cuyos montos son donados a la comunidad.
El bloque vecinalista integrado por Miriam Gerez, Nélida Manrique, Jorge Giraudo y Ricardo Sandoval quiso trasladar la reducción salarial del 10% a los concejales, pero la mencionada maniobra política torció los intereses originales de la medida.
En aquella oportunidad, el 22 de abril, el concejal Giraudo presentó un anteproyecto de ordenanza, referido a recortar justamente el sueldo de los concejales en un 10% en sus haberes, a partir de abril y hasta diciembre inclusive, pero el mismo fue desaprobado.
El oficialismo buscó fijar la dieta de los concejales en la suma de 1.710 pesos y los gastos de representación, cuyo monto asciende a 1.260 pesos, pero la oposición juntó ambas remuneraciones para convertirlas en dietas, por lo que quedó eliminada la figura legal de “gastos de representación”.
Tal medida elevará las cargas sociales en forma significativa a mediano plazo, por lo que el ahorro que se buscaba alcanzar será contraproducente en caso de que el proyecto no sea vetado por el intendente Britapaja.

JURÓ EL DR. PORRAS HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR GENERAL ADJUNTO
 
El abogado Emilio Porras Hernández juró como Procurador General Adjunto, cuya sede tendrá lugar en Comodoro Rivadavia.
La ceremonia se llevó a cabo en la sala de audiencia de la Cámara del Crimen y fue presidida por el Procurador General del Chubut, Jorge Miquelarena, acompañado por el titular del Superior Tribunal de Justicia, Alejandro Panizzi, y la fiscal jefe de la ciudad, Adriana Ibáñez.
 
Porras Hernández prestó juramento ante el Procurador General de Chubut, Jorge Miquelarena.La ceremonia contó con la presencia de miembros de la Justicia Ordinaria y Federal, funcionarios municipales y policiales, además de abogados y familiares de Emilio Porras Hernández.
 
En ese contexto el procurador general, Jorge Miquelarena, le tomó juramento al flamante procurador general adjunto, cuya figura fue incorporada a través de la reforma realizada en la Ley 5.057.
 
Antes de cumplir con esa formalidad, Miquelarena indicó que la intención de la procuración fue dotar al sur de la provincia de una figura que “tienda a jerarquizar institucionalmente el Ministerio Público Fiscal con el nuevo rol que le toca jugar”.
 
En tal sentido agregó: “para cubrir este importante cargo pensamos que la persona a elegir debía tener idoneidad, ser alguien con vasto conocimiento en derecho procesal Penal y en derecho Penal, que provenga del propio sistema judicial, que tenga un importante arraigo tanto en Sarmiento como en Comodoro Rivadavia y todo eso es el doctor Porras Hernández”.
 
Más adelante el procurador general destacó el trabajo que vienen llevando a cabo los fiscales de la zona sur, más allá de todos los contratiempos y obstáculos que tiene el Ministerio, en especial la falta de recursos humanos en la jurisdicción con mayor actividad en materia de persecución Penal.
 
“Es para mi hoy un placer poder estar aquí tomándole juramento y quiero decirle al doctor Porras Hernández que, a pesar de las limitaciones presupuestarias y de la terrible carga que tiene hoy el Ministerio Público Fiscal, a pesar de la necesidad de cubrir cargos aún vacantes de fiscales que tiene esta ciudad; el Ministerio Público tanto de Comodoro como de Sarmiento realmente hizo gala de una encomiable tarea y doblaron los esfuerzos para minimizar todos los problemas que nos aquejan, por lo tanto puede usted estar tranquilo porque tiene un excelente equipo de colaboradores”, aseguró Miquelarena.
 
Por otro lado, en un tramo de la charla que Miquelarena mantuvo con el periodismo, se refirió a la necesidad presupuestaria de la Justicia y tal sentido expresó: “estamos tratando de ver si se puede aprobar un nuevo presupuesto, que fue readecuado de acuerdo de las necesidades extremas y, a partir de ahí, es imperioso que podamos concursar nuevamente y ver si en esta oportunidad podemos nombrar algún fiscal más para Comodoro Rivadavia porque obviamente faltan fiscales y esto es una realidad, pero no hay forma de conseguirlo”.

 

 


 

BUEN PASTO CELEBRÓ SU ANIVERSARIO 
 
 La localidad de Buen Pasto, situada en la comarca San Jorge - Río Senguer, en el sur del Chubut, celebró un nuevo aniversario de su fundación con la presencia de los ministros de Gobierno y Justicia, Máximo Pérez Catán, y de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti; entre otras autoridades.

La celebración incluyó la inauguración del matadero municipal construido a través de la Unidad Ejecutora Provincial por un valor de 170.000 pesos, y de los trabajos de adoquinado en dos cuadras de la pequeña población, como parte del plan que lleva a cabo la Administración de Vialidad Provincial
Ambos trabajos integran el conjunto de obras concretadas por el gobierno del Chubut en pequeñas localidades de todo el territorio provincial, en cumplimiento de un programa que revirtió la histórica política de beneficiar a los grandes centros urbanos en desmedro de las demandas de pobladores tradicionalmente olvidados por el accionar estatal.

El aniversario de Buen Pasto se festejó el pasado 28 de abril y contó con la participación también de las autoridades comunales encabezadas por Humberto Hourcade y de los residentes en el lugar y zonas vecinas, además del Jefe de la Policía, Juan Luis Ale y el diputado provincial, Sebastián Balochi.
La localidad posee una población estimada de 177 habitantes y está ubicada a 620 kilómetros de Rawson, a 80 kilómetros al norte de Sarmiento.

VECINOS Y CONCEJALES AGRADECIDOS CON PEREZ CATAN Y ALE 
 
Vecinos y concejales de Sarmiento agradecieron la presencia del ministro de Gobierno y Justicia de la provincia, Máximo Pérez Catán y del jefe de la Policía del Chubut, Juan Luis Ale; en el marco de una visita realizada a la localidad en la que fueron entregadas 8 viviendas a personal de la fuerza.
Previo al acto de entrega de las flamantes viviendas, Pérez Catán fue recibido por el intendente Ricardo Britapaja donde se realizó una reunión de la que participaron el jefe de la Policía, Juan Ale; el diputado provincial Sebastián Balochi; concejales y autoridades del municipio local.


PÉREZ CATÁN HABLÓ DE INSEGURIDAD EN SARMIENTO
  
Los problemas de inseguridad que aquejan a la comunidad fueron tratados por el intendente Ricardo Britapaja y el Ministro de Gobierno y Justicia Máximo Pérez Catán quien visitó la localidad. 
Pérez Catan dijo “no desconocer el reclamo pero el avance que tiene Sarmiento provoca situaciones propias de ese crecimiento”.
El Ministro solicitó “la colaboración de la comunidad para afrontar dicha problemática y así llegar a la prevención de tantos hechos”.


 

INAUGURARON VIVIENDAS PARA POLICIAS
 
Con motivo de la inauguración y entrega formal de las 8 viviendas para la Policía de la Provincia del Chubut, de las 10 programadas para la ciudad, se recibió la visita del Ministro de Gobierno y Justicia Máximo Pérez Catan, quien mantuvo reuniones de trabajo en el despacho comunal, tratando puntualmente temas vinculados a la inseguridad que atraviesa la ciudad, para lo cual el ministro solicitó la colaboración de la comunidad para afrontar esta problemática y llegar a la prevención de los delitos.

Acompañaron al ministro Pérez Catán el Jefe de la Policía Crio Gral ® Juan Luis  Ale, el Diputado Provincial Dr. Sebastián Balochi, el Jefe de la Comisaría local, concejales de las distintas bancadas y miembros del gabinete municipal   
Tras las conversaciones mantenidas los funcionarios se trasladaron al lugar de la inauguración de las 8 viviendas para el personal de la policía, cuya construcción fue posible, por el aporte de 488 mil pesos que efectuó el Instituto Provincial de la Vivienda, y a los 180 mil pesos que aportó la Corporación Municipal.
El tradicional corte de cintas estuvo a cargo de Pérez Catán, Juan Luis Ale y el jefe comunal, asistiendo concejales, miembros del gabinete municipal y vecinos del lugar. 

La construcción de estas viviendas, aportan una solución habitacional para sumar 12 efectivos policiales más a Sarmiento y cuentan con tres dormitorios, living, cocina y baño.
Vale recordar que esta inauguración fue anunciada varias veces anteriormente y que para llegar a esta instancia debió sortear distintas situaciones, la mayoría de ellas conflictivas y cómo dijera el intendente municipal “por responsabilidad de la empresa constructora”
Felizmente y pese a todo se llegó a la entrega efectiva de las viviendas con lo que la oferta habitacional, aunque reducida, beneficiará a toda la comunidad, toda vez que nuevos efectivos policiales podrán ocuparlas en poco tiempo más.
 

 


 

QUEJAS POR MAL FUNCIONAMIENTO EN LA TERMINAL
 
Repetidas quejas se han oídos en los últimos tiempos vinculadas a la atención que se brinda en la boca de expendio de la Terminal de Omnibus de Sarmiento a los usuarios de las empresas TRAMAT-ANDESMAR “sin que se sepa bien si están atendiendo o no en horarios que no tienen que ver con el arribo de los colectivos, cosa que no se produce en horarios de fácil acceso”.

Hace muy poco tiempo atrás un cartel indicaba horarios especiales de atención, lo que se consideraba circunstancial y motivados por alguna causa determinada, pero con el paso del tiempo se pudo comprobar que muy pocas veces la oficina estuvo abierta “y hay personas que tienen una encomienda desde mediados de abril y no la pueden retirar luego de 15 días”, y “la empresa se va a hacer responsable del estado de las cosas que vienen adentro?” se pregunta una desconsolada señora frente a la oficina vacía.
Funcionarios municipales han sido destinatarios de las quejas de los usuarios y se espera que tomen intervención a la brevedad, para evitar mayores perjuicios a los que confiaron en un servicio que no estuvo a la altura de las circunstancias.
 
 

 


 

BALOCHI PROMUEVE INTERESANTE MEDIDA       
Mediante un proyecto de ley presentado en la Legislatura, el Diputado oficialista Sebastián Balochi impulsa en Chubut el pago de recompensas a testigos de delitos violentos que presten su testimonio, con sumas de hasta 100 mil pesos. 
El texto de la iniciativa explica que las beneficiarias serían aquellas personas que "sin tener intervención criminal alguna en el delito del que se trate", aporten a la investigación penal información relevante sobre el ilícito. Los datos que revelen deberán servir para permitir la captura de los involucrados en el hecho, o para esclarecer el delito. También se les pagaría si ayudan a "recuperar la libertad de la víctima" o el hallazgo del cadáver, si se tratase de un crimen.
El pago de la recompensa se aplicaría en los casos de homicidio simple y calificado; delitos contra la integridad sexual; privación ilegal de la libertad calificada; torturas; sustracción de menores; secuestros extorsivos y delitos de lesa humanidad.
El proyecto fue firmado por los diputados peronistas Sebastián Balochi, Stella Maris Vargas y Pierina Bici, y aclara que en situaciones excepcionales, el Ministerio de Gobierno y Justicia podrá pagar la recompensa si el delito no está en la lista pero tiene "similar gravedad o produzca conmoción pública".
La recompensa en dinero se ofrecerá al testigo cuando su testimonio implique algún riesgo para la integridad física de él o de sus familiares. Sin embargo, el dinero no podrá pagarse a funcionarios públicos, agentes de las fuerzas de seguridad, miembros de los organismos de Inteligencia ni a empleados judiciales.
Además, si el testigo miente para cobrar la plata será denunciado por fraude al patrimonio público. "Desde el momento en que un testigo toma contacto con la autoridad de aplicación o con el órgano jurisdiccional competente -añade el proyecto- se deberán adoptar las medidas necesarias para salvaguardar su vida y la de su familia".
La iniciativa se fundamentó, entre otros argumentos, en la necesidad de "compensar de alguna manera el riesgo que debe asumir el ciudadano, como así también las inquietudes y molestias que produce la carga de concurrir a prestar declaración frente a un Tribunal de Justicia".
Y tras mencionar que en Chubut ya existe un programa de protección de testigos, la idea de pagar hasta 100 mil pesos "ha sido pensada como herramienta de complementación del régimen instituido".
 

 


 

COMUNICADO DE PRENSA
 
 
EL CONSEJO DE LOCALIDAD DEL PARTIDO  JUSTICIALISTA DE LA CIUDAD DE SARMIENTO, SALUDA A TODO EL PUEBLO TRABAJADOR EN ESTE DÍA ESPECIAL EN QUE SE CONMEMORA UNA VEZ MAS EL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR.
 
POR ELLO EL PERONISMO DE SARMIENTO EN HONOR A QUIENES SON LA COLUMNA VERTEBRAL DE NUESTRO MOVIMIENTO – LOS TRABAJADORES - Y POR QUIENES LUCHARON, LUCHAN Y LUCHARAN POR MANTENER SIEMPRE EN ALTO LA DIGNIDAD Y REIVINDICACIONES LOGRADAS, HACE LLEGAR UN AFECTUOSO SALUDO A TODOS LOS TRABAJADORES DEL CHUBUT.
 
"NO HAY NUEVOS ROTULOS QUE CALIFIQUEN A NUESTRA DOCTRINA NI A NUESTRA IDEOLOGÍA; SOMOS LO QUE LAS VEINTE VERDADES PERONISTAS DICEN.
 
Y ASÍ PODEMOS DECIR QUE:
 
“ NO EXISTE PARA EL PERONISMO MÁS QUE UNA SOLA CLASE DE HOMBRES: LOS QUE TRABAJAN”.
 

 


 

 

DÍA DEL TRABAJO, UN DÍA PARA REFLEXIONAR       
 
La conmemoración del Día del Trabajador, nace de la lucha y la muerte de muchos obreros a fines del siglo XIX.
La historia comenzó en Chicago, Estados Unidos, que paradójicamente no celebra el 1º de mayo como Día del Trabajo.
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas fue una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores a fines del siglo XIX en Chicago, segunda ciudad de EE.UU. “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”.
En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, la Federación Estadounidense del Trabajo había resuelto que desde el 1º de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga.
En 1886, el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Sin embargo como esta ley no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron.
El 1º de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago, donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo.
La única que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik. El 3 de mayo se celebraba una concentración frente a sus puertas; la Policía, sin aviso alguno disparó a quemarropa sobre la gente, produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico, donde imprimió una proclama que luego fue utilizada en el juicio en su contra, que lo llevó a la horca; entre otras cosas decía: “Trabajadores, la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!”.
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket, donde se concentraron más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La Policía abrió fuego contra la multitud, matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.
El 21 de junio de 1886 se inició la causa, tres personas fueron condenadas a prisión y cinco a la horca, quienes fueron asesinadas el 11 de noviembre de 1887: Georg Engel, tipógrafa; Adolf Fischer, periodista; Albert Parsons, periodista; Hessois Auguste Spies, periodista; y Louis Linng, carpintero, que para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.
José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires Argentina, fue testigo de este hecho.
En su crónica escribió: “Spies grita: “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora”. Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: “Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical”.
La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial.
En 1954 el Papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva, al declararla como festividad de San José Obrero.

 


 

29 DE ABRIL - DÍA DEL ANIMAL       
 
El Dr. Ignacio Albarracín, emparentado con Sarmiento, fue uno de los más destacados Presidentes de la Sociedad Protectora de Animales. Su fallecimiento se produjo el 29 de abril de 1926 y por eso se eligió este día para conmemorar anualmente el "Día del Animal".
No se puede describir la importancia del animal para la civilización humana; ya sea como amigo del hombre, como trabajador aliviando las tareas más rudas, como alimento, etc.
Son muchísimos los casos en que, gracias a la intervención de un animal, se salvó una vida e inclusive cambió el curso de la historia. Las especies más salvajes e inclusive las más dañinas, muchas veces en apariencia, se ha demostrado que poseen una existencia equilibradora de la ecología y que su desaparición ha significado, frecuentemente, un perjuicio posterior.
En 1977 se emitió la Declaración de los Derechos del Animal, que expresa:
 
Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales, se proclama lo siguiente:
 
Artículo No. 1 - Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
 
Artículo No. 2 - a) Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
 
Artículo No. 3 - a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.
b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
 
Artículo No. 4 - a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse.
b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
 
Artículo No. 5 - a) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho.
 
Artículo No. 6 - a) Todo animal que el hombre haya escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
 
Artículo No. 7 - Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.
 
Artículo No. 8 - a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.
 
Artículo No. 9 - Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.
 
Artículo No. 10 - a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.
 
Artículo No. 11 - Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.
 
Artículo No. 12 - a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
 
Artículo No. 13 - a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.
 
Artículo No. 14 - a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.
 
Esta declaración fue adoptada por La Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977, que la proclamó al año siguiente.
Posteriormente, fue aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

 


 


 

CULTURA DEL AGUA
 
Orientado a concienciar a la población sobre la importancia de este recurso indispensable para una sociedad sana y a promocionar su uso racional, el certamen apunta a estimular y difundir el acceso al agua como derecho universal. Hasta el 30 de junio podrán participar, en forma gratuita, artistas mayores de 18 años, argentinos y extranjeros.
El jurado seleccionará tres obras ganadoras.

El primer premio recibirá $ 8.000; el segundo $ 5.000; y el tercero, $ 3.000.
Las obras deben enviarse por correo o entregarse personalmente de 10 a 18 en la secretaría de Cultura de la Nación, avenida Alvear 1690, primer piso (C1014AAQ), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Oficina UPPE,
Informes: mcerignale@cultura.gov.ar o a uppe@cultura.gov.ar – Tel.: (011) 4129-2566 y 4129-2556

 


 

UNA PROPUESTA PARA JUZGAR MENORES       
 
Desde Buenos Aires, donde participó ayer de una reunión del Consejo Federal de Seguridad Interior, el ministro de Gobierno y Justicia, Máximo Pérez Catán, aclaró que las reuniones que comenzarán el lunes en el seno del Gobierno para debatir la baja en la edad de imputabilidad de los menores no serán para elaborar una propuesta local, ya que eso es resorte de las leyes nacionales. 


“Lo que haremos será buscar que los legisladores nacionales chubutenses tengan una posición para opinar acerca de cuál es la mejor de las reformas”.
Pocas horas atrás, el Congreso comenzó a debatir una nueva legislación para juzgar a los menores a partir de los 14 años.
El funcionario provincial se expresó a favor de “resolver qué hacemos con los menores que delinquen y que están en una franja de edad no alcanzada por la ley, es decir de los 14 a los 16 años”.
Agregó que “deberían tener algún tipo de tratamiento diferenciado”, y sostuvo que eso requiere preguntarse “cuál va a ser la calidad de intervención de los jueces”.
Pérez Catán dijo que los magistrados “tienen que impulsar con la sentencia la corrección de la conducta” y, además, deben incluir las respuestas que debería dar el conjunto del Estado “para que reoriente” a los menores. Además confirmó que la cárcel que se construirá en Trelew contempla la construcción de un complejo penal que incluirá paneles diferenciados por edades y géneros, aunque, aclaró, “las mujeres todavía son un número reducido” en el mundo del delito.
Por su parte, en lo que calificó como una “posición personal”, la ministra de Educación Mirtha Romero advirtió que está “absolutamente en desacuerdo con la baja de imputabilidad”.
La funcionaria explicó: “Yo me pregunto, si un chico mata a los 14 años, ¿qué pasó de los 0 a los 14 con las instituciones del Estado, con la familia y con el resto de la sociedad?”.
Desde este punto de vista, Romero deslizó que “me parece que hay que mejorar condiciones estructurales antes de decir “Culpo a ese chico de 14 años”.
“Yo no creo que un chico nazca malo –graficó-.
Durante años hubo condiciones de marginalidad y se cayeron del sistema.
La educación fue un poco la institución que más sostuvo hasta donde pudo esta situación y si no se mejoran condiciones estructurales, como el gobernador siempre dice, familia, casa, vivienda, barrio digno, trabajo y educación en el barrio. Esto llevará un tiempo, muy acelerado en Chubut por suerte. No pueden acordarse recién ahora en el conurbano bonaerense de lo que está pasando”.
Para la funcionaria, “lo central es que estamos culpabilizando al más débil, a aquel con el cual no sabemos qué hizo el Estado, qué hizo la familia, qué hizo la sociedad y qué hicieron los medios de 0 a 14 años”.
Romero remarcó que antes de una baja en la edad de imputabilidad, “tiene que haber instituciones que realmente no tengan ese imaginario de cárcel. ¿Cuál es el paradigma de la Argentina?: la villa miseria y la cárcel enfrente. Por eso repito lo que siempre dice el gobernador: hagamos escuelas y evitaremos más cárceles”.
La ministro advirtió que, pese a su pensamiento, “este es un proceso muy lento y largo, en sociedades pequeñas como las nuestras tal vez podamos avanzar. En el COSE tienen cargos nuestros. Y hay que hacer instituciones que realmente respondan y resocialicen. Hoy lo que dice la Constitución no se ha dado”.
-¿La discusión se enfoca mal?
-Para mí sí, no pasa por meter preso a un chico. Yo no discuto: mató a una persona. ¿Pero por qué la mató?, ¿cómo sé?, ¿dónde lo llevo, a la cárcel?, ¿cuantos años de condena tiene?, ¿cuándo sale?, ¿cómo sale?, ¿hicimos algo?, ¿se rehabilitó? Es un tema muy complicado y muy complejo”.
La responsable educativa de la provincia insistió en que la escuela “fue la institución, con errores y aciertos, que más contuvo en estas situaciones. Es cierto que debemos mejorar cosas, que debemos incluir, que tenemos diversos proyectos para que no haya desertores, pero también es cierto que la escuela no es la única institución: hay que recomponer toda esa red social que se rompió”.
 

 


 

CHARLA PARA DEBATIR EL PROYECTO DE LEY DE COMUNICACIONES AUDIOVISUALES
 
Este viernes 24 a las 19 se realizará una charla informativa sobre el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual propuesto por el gobierno nacional para reemplazar la actual ley de Radiodifusión, vigente desde la dictadura.
El encuentro tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia Aula 102 de Comodoro Rivadavia.
El objetivo de la jornada es informar y debatir sobre los principales aspectos del proyecto, desde la óptica de los distintos sectores involucrados en la temática.
Se invita a participar a trabajadores de prensa, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, sindicatos y a la comunidad en general.
 

 


 

PÉREZ CATÁN A REUNIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR       
 
El ministro de Gobierno y Justicia de la provincia, Máximo Pérez Catán, viajó a la ciudad de Buenos Aires donde participará de la reunión del Consejo de Seguridad Interior que fue convocada por su par de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Aníbal Fernández.

El encuentro, del que participarán los responsables del área de Seguridad de todas las provincias del país, comenzará a las 10 de la mañana en el hotel NH City, en Bolívar 160 de la capital, en una jornada en la que está previsto se finalice con un acta en la que se detallarán los acuerdos alcanzados.
Según un comunicado difundido por el área que preside Fernández, los temas a tratar en la reunión son: la creación en el ámbito de las policías provinciales para la prevención del delito de trata de personas; y las actividades desarrolladas por fuerzas federales y provinciales en la lucha contra el narcotráfico.

Además, se profundizará sobre el protocolo para la gestión de arsenales y uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.
Y no se descarta que se aborde un tema que en estos momentos se debate en el Congreso Nacional, como la baja en la edad de imputabilidad de los menores, que también es tema de análisis en el ambito provincial.
 

 


 

TRANSCRIPCIÓN DEL CHAT CON MÁXIMO PÉREZ CATÁN
 
El lunes 20 de abril, el ministro de Gobierno y Justicia, Máximo Pérez Catán, fue el noveno funcionario en chatear con los ciudadanos: más de 60 personas dialogaron de manera simultánea con él.
 
Aquí está la transcripción:
 
Moderador dice:
El Sr. Ministro ya se encuentra en la Sala.
 
Moderador dice:
Bienvenido Sr. Ministro al Chat con Funcionarios.
mpcatan dice:
Hola a todos disculpen la demora pero también soy padre.
 
Daniel Díaz dice:
Tengo 21 años quiero saber porque no puedo entrar como agente de la Policía teniendo instrucción militar
mpcatan dice:
Porque hay cumplir requisitos exclusivamente policiales y las demandas de estabilidad psicológica son distintos
 
Juan Gonzalez dice:
Habla Juan González papa del chico asesinado en la Plaza Independencia quiero que usted sepa que quise hablar con usted personalmente pero la respuesta fue negativa (no sé por que motivo ) quiera que me pueda dar una audiencia para hablar lo antes posible con usted. La fecha que falleció mi hijo es el 23.02.09. Respóndame entienda mi dolor.
mpcatan dice:
OK. Fue recibido por parte del equipo del gobierno para saber si su reclamo podía ser satisfecho por el Poder Ejecutivo igualmente que se presente que lo atenderé personalmente pero su reclamo es judicial.
 
Osval dice:
Sr. ministro, soy de Comodoro Rivadavia. La pregunta sería si se podrá contar con un centro de rehabilitación de menores por que la ciudad lo necesita. Como vecino veo chicos en las calles que dan lástima y son menores.
mpcatan dice:
Seguramente es necesario atender el conjunto de la problemática. Hay centro de día para jóvenes con problemas de adicción y prontamente se abrirá otro para atender otras problemáticas. Pero haber hay, y se están atendiendo, lo que pasa es que no es temática del Ministerio de Gobierno sino de Salud y Familia.
 
Pablo4123 dice:
¿Qué estrategia encuadrada a determinada política de seguridad aplica actualmente su cartera? Obviamente que su política de seguridad está acotada a la legislación penal vigente entre otros aspectos, por ello la pregunta.
mpcatan dice:
La pregunta es un poco amplia o difusa. Seguramente es cierto que uno debe ceñirse a la legislación vigente.
 
Cifuentes Mariela dice:
Hola señor Pérez Catan, paso contarle que yo estoy esperando un nombramiento para comando a policía.
mpcatan dice:
Muchas gracias necesitamos personal idóneo pero se escalonan por mérito y disponibilidad según los domicilios es muy difícil después destinarlos adonde hay necesidad porque no quieren aceptar traslados y la policía debe garantizar la seguridad en todo el territorio. La Policía es un acto de servicio.
 
Cristian Gonzalez1910 dice:
Queremos saber cual es la situación institucional de la comuna rural Cushamen.
mpcatan dice:
Se encuentra intervenida por las dificultades de encontrar consenso suficientes para una junta local.
mpcatan dice:
Perdón pero no soy bueno para la dactilografía, ¿se nota?
 
Mariana dice:
Buenas tardes ministro, me gustaría saber cuál es su opinión sobre bajar la edad de imputabilidad de los menores. ¿Cuál es la situación en Chubut al respecto? ¿Tenemos muchos menores delincuentes?
mpcatan dice:
Creo que la ininputabilidad es necesario ver las cuestiones anteriores y que la justicia acepte tratar los casos de responsabilidad de menores incursos en delitos penales con medidas restrictivas de su libertad o libre albedrío disponiendo tareas correctivas de sus conductas, ese es el fin de la punición penal.
 
Karen Galván dice:
Buenas tardes Sr. Máximo Pérez Catan, mi nombre es Karen Galván. Le comento que el sábado pasado el señor Marcelo Aranda, chofer del ministro de medio ambiente Juan Garitano le entrego en mano mi curriculum, pidiéndole por mi posibilidad de ingreso.
mpcatan dice:
¿Y?
 
n@ndo dice:
Buenas tardes ministro, la pregunta mía es: ¿no conviene volver a implementar programas de captación de jóvenes en riesgo criminal? Digo, por estos días se habla de bajar la imputabilidad de los jóvenes y un programa de este tipo trabajando en redes puede servir.
mpcatan dice:
Coincido y también es parte de las acciones del gobierno entre prevención de delito y familia como ser el preventivo libertad asistida etcétera. Lo cierto es que la obligatoriedad de ceñirse a programas correctivos o de reinserción o lo que fuere necesita una manda judicial que resulte imperativa.
 
Gustavo dice:
Ministro, buenas tardes, quería saber porque hay tantos policías ocupando funciones en el gobierno provincial. ¿Entrar a la Policía no es una vocación? Mi abuelo era Policía y para el siempre fue un orgullo el uniforme…
mpcatan dice:
No hay muchos en tareas políticas que yo sepa. Sí puede haber efectivos adscriptos por alguna razón. En tareas políticas está el jefe y creo que también hay un efectivo en Acción Social del municipio de Rawson.
 
Fernández Darío dice:
El Barrio San Martín necesita elecciones antes de que sigan los homicidios y la droga, usted puede gestionar ante la Inspección General de Justicia los pasos para que los vecinos tengan las elecciones que se merecen sin que sufran amenaza.
mpcatan dice:
La Inspección General de Justicia sólo controla la legalidad de los actos de la asociación, el proceso electoral y la calidad de los postulantes es un tema de los vecinos.
 
karinalidia30@yahoo.com.ar dice:
Hola me llamo Karina soy de la localidad de Sarmiento, hace 4 meses que tengo los animales encerrados y he solicitado ayuda por el lote 81 de esta localidad, del cual averigüe y solo sé que es de la provincia o sea que es fiscal. Hemos tratado de realizar las cosas bien, todos los pasos que nos pidieron y hasta ahora no tenemos ninguna respuesta. Por eso yo confió en este gobierno y solicito ayuda.
mpcatan dice:
No se si es de mi competencia. A través del mail ministeriogobierno@chubut.gov.ar puede enviar su reclamo así lo verificamos.
 
Ivana Ramírez dice:
Señor ministro la pregunta en concreto es que hay que hacer para ingresar a la policía.
mpcatan dice:
Llenar los formularios y cumplimentar los exámenes médicos y psicológicos que determinan la aptitud.
 
Julio Maldonado dice:
Hace tiempo que intento entrar en la policía puede darme una ayuda. Son cuatro años que me tienen a las vueltas.
mpcatan dice:
Insisto, si mandan un e-mail a ministeriogobierno@chubut.gov.ar con todos los datos a vuelta de correo les informaremos como es la situación de cada uno.
 
quique778@hotmail.com8394 dice:
¿Qué opinión tiene sobre la delincuencia infantil, implementaría un plan propio, cual?
mpcatan dice:
La delincuencia infantil además de ser un mal creciente fundamentalmente de manifiesto en el Reino Unido de la Gran Bretaña es un problema exclusivo de los señores padres. En cuanto a la delincuencia juvenil, allí estamos trabajando en materia de contención desde varios ángulos y participamos del debate nacional sobre bajar la imputación.
 
RICHY BOY dice:
¿Qué medidas se van a tomar con la inseguridad en comodoro?
mpcatan dice:
La inseguridad en Comodoro o cualquier otro lugar no necesitan medidas sino acciones y estamos tomando todas aquellas que nos permiten hoy tener índices inferiores a la media nacional en casi todos los aspectos vinculados a la seguridad.
 
Marc dice:
Buenas tardes Sr. Máximo Pérez Catan soy de Trelew y tengo una sobrina que es técnica en pericias criminalísticas esta desde que llego a Tw tratando de conseguir trabajo y hasta ahora todas las puertas se le están cerrando ella decidió volver a la zona ya que se recibió gracias a una beca de Chubut quisiéramos saber donde tenemos que ir para que no sea en vano los estudios realizados y tenga que irse de este lugar para poder trabajar y no terminar trabajando como cajera en algún supermercado
mpcatan dice:
Bien insisto en que envíen sus datos por el e-mail del gobierno y además le aconsejo que se presente en el Poder Judicial Procuración General o Jefatura de Policía.
 
Sarmiento1 dice:
¿Qué van a hacer con la inseguridad en Sarmiento y cuándo mandan los policías?
mpcatan dice:
La problemática de la ausencia de viviendas y el costo elevado de los alquileres ha conspirado con la intención de la jefatura la provincia que financió un programa de viviendas que estarán terminadas o están terminadas pero tomó casi cuatro años que las entreguen. Ahora estamos destinando el personal que ira a prestar servicios utilizando esas viviendas. Pronto estarán cubiertas las plazas y les recuerdo el tema que hay policías que resisten los traslados lo cual dificulta el problema que se soluciona con las nuevas viviendas.
 
Mauriciomadryn dice:
¿Cómo puedo hacer para presentarme como proveedor de la provincia, de Madryn o de la policía??
mpcatan dice:
Depende lo que provea pero en la Web hay un pagina que permite hacer la presentación y tramites necesarios y son validos para todo el estado.
 
tomasitoevans@hotmail.com dice:
¿Por qué no hay nombramientos de enfermero en la alcaldía? Se va hacer una nueva alcaldía y podrían aprovechar al enfermero que tienen con experiencia antes que se valla.
mpcatan dice:
Lo estamos tratando de solucionar. No es muy agradable ser enfermero de una alcaldía y además hay déficit de enfermeros en toda la Salud Publica. En la Republica Argentina faltan más de 10.000 enfermeros.
 
Fernández Darío dice:
En una oportunidad me lo encontré en la terminal de Trelew y lo felicité por la gestión que está realizando en contra de la droga. Queremos ayudar a través de una Fundación haciendo prevención. ¿Cómo podemos hacer para interrelacionarnos con el gobierno?
mpcatan dice:
Comuníquese con www.chubut.gov.ar/prevenciondeldelito y sino con el Ministerio de la Familia o Prevención de Adicciones de Secretaría de Salud.
 
Karina Richards dice:
Estoy interesada en preparar la tesis en base a la com. Institucionales de Chubut. Me gustaría saber si podría contar con más información al respecto. Creo que está haciendo un trabajo excelente en comunicación y sería una buena oportunidad para que se aprecie.
mpcatan dice:
Muchas gracias, envíeme detalles al e-mail del ministerio y me encargo de gestionar su pedido.
 
Cintia P dice:
Hace 3 años que mis papeles ingresaron a la Policía del Chubut con número de legajo asignado por el Señor Gobernador pero nunca eh recibido una respuesta. Me recibí de técnica superior en logística y ahora estoy cursando primer año de gestión en calidad.
mpcatan dice:
Muy bueno, es interesante. Te propongo que te pongas en contacto coordinacionycontrol@chubut.gov.ar entonces vemos tu caso.
 
Diego dice:
Buenas tardes Sr. ministro mi consulta es si en este año está previsto un aumento salarial para los empleados policiales.
mpcatan dice:
Para el sector público ya hemos dicho que hasta que no se estabilicen las ecuaciones económicas será difícil pensar en aumentos. Mejor garantizar la estabilidad y certeza de los que hoy percibimos.
 
crist2599 dice:
Máximo: ¿Cuándo comienzan a trabajar en la Comisaría de la Mujer de Puerto Madryn?, dado que se hizo mucha publicidad pero todavía no pasa nada.
mpcatan dice:
Está lista y en esta o la próxima semana empieza sus labores.
 
Rolando García dice:
¿Qué objetivos logrados puede contar a cargo del proyecto “Comarcas”?
mpcatan dice:
El proyecto se consolida de abajo hacia arriba y estamos funcionando desde la gestión en base a ese modelo, los intendentes pueden dar fe de ello la institucionalidad del proyecto de división política comarcal deberá tener tratamiento legislativo que espero podamos realizar antes del 2011.
 
aguantemosjuntos@yahoo.com.ar dice:
¿Cuenta con los elementos necesarios la Policía provincial para averiguar antecedentes de una persona en seis horas?
mpcatan dice:
Si, de todas formas en la semana el Poder Ejecutivo Nacional dispondrá de una medida que permita a la Justicia y Policía provincial la consulta online del Registro Nacional de Reincidencia.
 
yaninalinares.rawson dice:
¿Se han olvidado de las empleadas del Registro Civil delegación Rawson? Ya que en todos los ministerios están saliendo las plantas y nosotras no tenemos respuestas.
mpcatan dice:
En principio estamos tratando de mudarnos al nuevo edificio y así poder resolver problemas pendientes de todas formas los planes que aun están sin incorporación a la planta transitoria tendrán que esperar algunos meses.
 
yop dice:
¿Usted se siente seguro diariamente en la ciudad, a toda hora Sr. ministro?
mpcatan dice:
Si.
 
marcela2009 dice:
¿Cómo se trabaja desde el Plan de Seguridad Participativa, cuál es la función de los coordinadores y que objetivos han logrado?
mpcatan dice:
Es una red de intervención multiagencial e intenta mejorar el esfuerzo público de contención social e identificación de la población de riesgo delictual. Los coordinadores convocan a esa mesa de trabajo desarrollando con la policía comunitaria tareas de prevención en el terreno. El resultado depende de la enjundia puesta por los municipios y organización no gubernamentales porque el Ministerio y la Policía tenemos toda la vocación y voluntad.
 
elias dice:
Desde febrero de este año está trabado mi expediente de pase definitivo a la Inspección General de Justicia, el número es 2559/08, ¿cuánto más tarda este trámite?
mpcatan dice:
Depende.
 
quique778@hotmail.com8394 dice:
¿Considera que la juventud está bien contenida?
mpcatan dice:
No, porque los adultos hemos relajado nuestras responsabilidades para con nuestros hijos y los amigos de ellos como si se las tuvieran que arreglar solos y como puedan.
 
Mara_CR dice:
¿Cuál es el trabajo que realiza la Dirección Gral. de Asuntos Municipales?
mpcatan dice:
Ayudar y asesorar a las juntas de las comunas rurales para desarrollar sus tareas. Además acumular la información del desenvolvimiento de todos los municipios de la provincia para las decisiones que le corresponda tomar al Poder Ejecutivo.
 
Marina dice:
Sr. Ministro, deberían implementar más tecnología en algunas comisarías, en la Jefatura de Rw todavía están con la máquina de escribir, ¿hay propósitos de invertir?
mpcatan dice:
Estamos haciéndolo, hemos adquiridos ya mas de doscientas computadoras y además hemos comprado software, estamos implementando un sistema de calidad con un libro de guardia digital y tenemos en marcha un proceso de envio de preventivos digitales a la fiscalía todo ello además de las nuevas incorporaciones como un sistema de comparación de huellas digitales o palmares computarizado.
Falta pero estamos trabajando.
 
pepebotellas dice:
Compañero máximo, ¿le interesa ir por la gobernación en el 2011 o prefiere integrar los equipos del futuro compañero presidente Mario?
mpcatan dice:
Me gusta mucho trabajar con Mario, es más fácil, pero como dijo un compañero si me lo piden me sacrifico.
 
Rosa de Esquel dice:
¿Tienen pensado desde la Dirección General de Defensa Civil instalar cuarteles de bomberos mas localidades de la provincia, teniendo en cuenta que se han originados siniestros importantes en los cuales se tuvo que pedir ayuda a otras localidades?
mpcatan dice:
Si. Melo desarrolló un sistema de incorporación de auto bombas de pequeño tamaño para poder armar con Defensa Civil Municipal una pequeña brigada de intervención porque hay localidades donde estructurar una asociación de bomberos voluntarios es complejo. Igual el problema del equipamiento es muy caro y demandara tiempo hacerlo realidad.
 
patagonia dice:
Deberían volver las internas al pj. Así todos tienen las mismas oportunidades.
mpcatan dice:
??????? ok
 
horaciokrol dice:
Sr. Ministro, le agradeceré me asesore cómo debo proceder al efecto de lograr la firma de las escrituras traslativas de dominio a mi favor en la localidad de Cholila . Dr. Horacio Krolovetzky
mpcatan dice:
Creo que ha promovido las instancias necesarias deberá esperar la finalización de los trámites pendientes hasta la concreción del trámite, de todas formas como usted vive en Buenos Aires le recomiendo la pagina Web para consultar.
 
Rosario dice:
¿Cuál fue el momento más duro que le toco vivir como Ministro de Gobierno Trabajo y Justicia?
mpcatan dice:
Concurrir hasta el lugar del hecho donde un vecino perdió la vida y enfrentar a los familiares para quienes uno sólo tiene lágrimas que compartir pero no es lo que ellos esperan.
 
Victoria dice:
Buenos tardes Ministro, mi pregunta es acerca de las perdidas en cuanto a móviles policiales cuyos conductores sufrieron accidentes. Se reparan, o se envían a depósitos. ¿Está cuantificada la pérdida?
mpcatan dice:
Si claro, por intermedio de la intervención de las compañías de seguro se siguen las evaluaciones del tipo y razón del accidentes índices de siniestralidad, etcétera. Y preocupados por ello hemos realizado un curso de entrenamiento para 500 chóferes de la Policía provincial el año pasado.
 
Gloria dice:
Buenas tardes señor ministro, quisiera saber que pasa con las vivienda para la policía en Pirámides.
mpcatan dice:
Estamos esperando que el intendente las entregue.
 
Mariela dice:
¿Considera conveniente bajar la edad de imputabilidad de menores que delinquen?
mpcatan dice:
Es difícil pensar que sólo eso resuelve el problema. Lo que falta es que la doctrina judicial de restricciones ambulatoria a quienes han delinquido es tan necesaria como discutir la edad de la imputabilidad.
 
sole11 dice:
Hace falta una brigada en Gualjaina!! A mi hermana le quemaron la casa, un piromaniaco y lo que se salvó fue gracias a los vecinos. Fue de noche y si esperaban a los bomberos, la historia no la contaban.
mpcatan dice:
Y bueno, tienen que organizarse los vecinos para tener un sistema de bomberos.
 
Patagonia dice:
Santa Cruz es una provincia donde se han perdido oportunidades históricas y Chubut a florecido. Esto evidente para los que circulan por Comodoro Rivadavia. ¿No cree que si Mario llega a la presidencia padecerán del mismo modo que Santa Cruz?
mpcatan dice:
De ninguna manera. Nos quedaremos atentos a que ello no suceda. De todas formas nada mejor le puede suceder a Chubut que tener un presidente, porque Santa Cruz desaprovecho las oportunidades que Kirchner les habilito.
 
Max dice:
Buenas tardes Señor Ministro, está prevista la construcción del edificio de la Escuela de Policía dentro de este año?
mpcatan dice:
No, el proyecto del centro educativo es de un valor estimado de inversión de 50 millones de pesos, estamos trabajando para que la primera etapa pueda ver la luz antes del 2011 con un inversión de alrededor de 10 millones.
 
aguantemosjuntos@yahoo.com.ar dice:
¿La ciudad judicial de comodoro corresponde a la orbita de ese ministerio?
mpcatan dice:
No, es un problema del Poder Judicial y a tal punto que debieran de pensar en modificar la técnica constructiva de lo que falta para poder avanzar porque su costo actual de lo que resta de de alrededor de 80 millones de pesos. Debería el Poder Judicial modificar la tasa de justicia para poder financiar la obra y que salga del bolsillo de los abogados.
 
Juan Vucetich dice:
Estimado ministro, quisiera saber si se encuentra establecido dentro de su política de seguridad para la ciudad de Rawson la construcción de una nueva comisaría para la Ciudad, más precisamente para el sector norte.
mpcatan dice:
No, la ciudad cuenta con dos comisarías igual que Esquel parecida en tamaño, además cuentan con alrededor de 55 efectivos en playa y 80 en Rawson centro además de una subcomisaria en zona norte donde quizás deberíamos habilitar alguna atención de actividades administrativas porque allí funciona la guardia de infantería.
 
gustavo4464 dice:
Sr. Ministro mi pregunta es sobre la localidad de Río Pico, en los últimos años no se vio la presencia del Estado, me refiero como en otras localidades, la ejecución de cordones cuneta, redes de agua y cloacas, como también pocas viviendas.
mpcatan dice:
¿Usted vive allí? El pavimento de acceso a la localidad, la llegada del gas y algunas obras como las que mencioné que he acompañado a inaugurar no me permiten compartir su opinión.
 
Romina_tw dice:
Ministro, en el diario podemos observar todos los días ofertas laborales para departamentos privados de servicios sexuales, y también se ofrecen servicios de los mismos, esos departamentos, ¿son legales? Si no lo son, porque lo hacen de Público conocimiento por los diarios?
mpcatan dice:
Creo que los medios deberían autorregularse para no brindar estas opciones de publicidad engañosa y la legislación pertinente para prohibir este tipo de actividades es de tipo municipal, nosotros trabajamos para reprimir los delitos de trata de personas y de proxenetas.
 
Max dice:
Señor ministro, felicito la gestión educativa del Jefe de Policía, pero le consulto ud: ¿a qué adjudica la deserción y el desgranamiento de alumnado que sufre la escuela de cadetes? Siendo que es una opción de nivel superior muy válida.
mpcatan dice:
No entendí muy bien pero… lo que sucede es que muchos descubren lo difícil de las exigencias de la escuela, hemos mejorado la educación y también hemos creado un consejo académico de formación policial y penitenciario que tiende a mejorar la oferta educativa la calidad y accesibilidad a los cursos.
 
martina dice:
Hola ministro, en el Juzgado de Paz de Dolavon se necesitan personas para que colaboren con el personal ya existente porque al menos no mandan pasantes de la carrera de derecho?
mpcatan dice:
Bueno, lo consulto y prometo una contestación. Lo que pasa es que estamos esperando poder separar 28 de Julio de Dolavon para aliviar la carga. Igualmente el incremento poblacional en todo Chubut nos genera el mismo problema en todos lados.
 
Comodoro presente dice:
¿Considera que ya quedó atrás el problema de los documentos? ¿Cómo está trabajando la Dirección de Registro Civil? ¿Qué programas ha implementado para lograr que todo los ciudadanos tengan su DNI?.
mpcatan dice:
Dependemos de las políticas de documentación del Gobierno Nacional responsable de la confección de los DNI. Habrá un nuevo documento y teníamos promesa de terminar con la deuda documental para enero de este año, evidentemente las restricciones presupuestarias han retrasado esta satisfacción.
 
FER28 dice:
La prostitución aumentó junto con los delitos en la ciudad de Comodoro Rivadavia, ¿qué opina Ud. de esto? ¿Por qué se permite ingresar gente de otros lados?
mpcatan dice:
La constitución impide no solo impedir la circulación y el asentamiento en cualquier lugar del país sino que mientras no cometa un ilícito tienen derecho. Controlamos con la colaboración del los municipios la instalación de los ciudadanos en actividades lícitas y con migraciones la llegada de extranjeros y necesitamos para desbaratar este delito complejo la contribución de la prostituta a la cual obligan a este vil comercio.
 
Leyla dice:
¿Hay un algún área desde el Ministerio para trabajar en casos de violencia familiar, en familias de policías?
mpcatan dice:
Si, existe en la policía un área denominada servicio social y se encarga fundamentalmente de la calidad de vida de los efectivos y su familia igual para los temas de violencia se puede acudir al área de Género y Equidad de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia.
 
Juan dice:
¿Qué opina de la ayuda psicológica que necesitan los policías de seguridad? ¿y del casode Gastre?
mpcatan dice:
Detestable el caso de Gastre. Es imposible asegurar que ningún efectivo va a transgredir la ley, igual la policía detecta y procede sin importar que sea un hombre de la fuerza. Y hay profesionales y trabajo de asistencia psicológica y evaluaciones dentro de la fuerza para casos de policías con trastornos.
 
Rickygon dice:
Desde la Dirección General de Políticas Estrategias en Prevención del Delito; ¿ya se esta trabajando para prevenir robos en cajeros Automáticos?
mpcatan dice:
No desde Prevención del Delito, porque el área tiende a prevenir la población en situación de riesgo, lo que ud. refiere la Dirección de Seguridad tiene un plan de disuasión de delitos con tarjetas como el que seguramente ud. leyó en el diario y le provoca desazón.
 
aguantemosjuntos@yahoo.com.ar dice:
Vuelvo a preguntar: ¿Hay un proyecto para hacer un edificio para alojar menores que delinquen? En Comodoro por lo menos, el Valle tiene. No se pueden usar instalaciones militares.
mpcatan dice:
Sería interesante, veremos si terminando las construcciones de la alcaldía y el próximo penal a instalarse en Comodoro Rivadavia trataremos el tema de todas formas el COSE, que existe en la ex-torre Omega, tiene capacidad y operatividad como para ser utilizado por la justicia de menores de Comodoro Rivadavia
 
Marpm dice:
Respecto al grave problema de inseguridad que esta sufriendo la sociedad, ¿cuáles considera que son las primeras medidas para evitar que siga creciendo esta problemática?
mpcatan dice:
Seguir incrementando la capacidad operativa de la policía, terminar los proyectos de cárceles para intentar resocializar al condenado, mancomunar trabajos preventivos de contención social mejorar el tratamiento judicial referido a los menores que delinquen y conseguir un involucramiento social en prácticas sociales educativas propias del seno familiar que eviten la delincuencia juvenil.
 
Moderador dice:
Muchas gracias Sr. Ministro por participar.
mpcatan dice:
Muchas gracias a todos y hay en la Web medios para que sigamos conectados. Y por último, para los preocupados o insidiosos ningún perro de búsqueda de drogas se alteró con mi presencia porque no me drogo.
 
 



MAXIMO CHATEO CON PÉREZ CATÁN       
 
El funcionario dijo que “las consultas estuvieron vinculadas principalmente a qué hacer con los menores que delinquen y cómo ingresar a la Policía”.
Acompañado por parte de su equipo de trabajo y por funcionarios de otros organismos, Pérez Catán inició la comunicación pasadas las 17 y durante más de una hora y media respondió a las preguntas formuladas por usuarios de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Madryn, Esquel, Río Mayo, Cushamen y Sarmiento, entre otras. 


Todos ingresaron al sitio www.chubut.gov.ar/chat para participar de la iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales que encabeza Pablo Das Neves.
El año pasado habían chateado los ministros de la Familia, Roddy Ingram y de Educación, Mirtha Romero; los secretarios de Trabajo, Jerónimo García; de Salud, Graciela Di Perna; y de Infraestructura, Alejandro Pagani; además del presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Gustavo García Moreno; y del jefe de la Policía del Chubut, Juan Luis Ale.
Tras el chat, que superó en más de una hora respecto a lo programado inicialmente, el ministro de Gobierno expresó su satisfacción: “Espero que en algo haya servido para esclarecer respecto a las tareas y a las políticas que lleva adelante el Gobierno”.
 

 


 

IMPULSAN PROYECTO DE PENSION PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO
 

El diputado provincial justicialista Miguel Montoya presentó en la Legislatura de Chubut un proyecto que otorga una pensión a convivientes del mismo sexo, en similares condiciones que hoy la ley le otorga a los concubinos heterosexuales, la cual será analizada por la comisión de Asuntos Jurídicos.
Montoya dijo: “no pretendemos dictar estándares morales; sí pretendemos que la igualdad ante la ley sea una realidad”.
El diputado comodorense indicó que lo primero que debe hacer la Legislatura es reemplazar la palabra “concubino” por “conviviente”, ya que se apunta “a las personas unidas de hecho que fuesen de diverso o igual sexo, mientras que los medios de prueba de la convivencia serán indistintos en todos los casos”.
Para lograr tal objetivo se deben modificar los artículos 43 y 49 de la ley 3.923 del digesto jurídico, teniendo en cuenta que “las leyes se adecuan a los cambios en la comunidad conforme esta evoluciona y reconocen a sus integrantes como sujetos de derechos y obligaciones acordes a las instituciones sociales”, sostiene en los argumentos Montoya.

“Nadie negará, suponemos, la valiosa herencia que hemos recibido con las leyes de Moisés, sin embargo estas leyes nada malo veían en la institución de la esclavitud que hoy nos resulta repugnante y poco menos que inexplicable. Probablemente en los siglos venideros también nos juzgarán horrorizados por las injusticias que hoy toleramos. Por eso nuestra responsabilidad es aquí y ahora, es nuestro deber percibir aquello que puede y debe ser cambiado para el bien común”, acotó el legislador.
Puntualmente, “nos referimos a la desigualdad que las leyes aún consagran para algunas personas de acuerdo a la forma que experimentan su sexualidad y/o conforman su pareja, no pretendemos dictar estándares morales porque no es para eso que fuimos elegidos legisladores, sí pretendemos que la igualdad ante la ley sea una realidad”.
En esta ocasión se propone “reformar el régimen previsional a fin de explicitar ese principio de igualdad, otorgando a los convivientes del mismo sexo idénticos derechos que los que actualmente gozan los convivientes heterosexuales”.

 

 


 

 

TALLER SOBRE TRATA DE PERSONAS EN SARMIENTO
 
El Ministerio de la Familia y Promoción Social y el Consejo Provincial de la Niñez, Adolescencia y Familia llevarán a cabo un taller de capacitación sobre trata de personas y explotación sexual infantil en Sarmiento. El mismo se desarrollará entre el jueves 16 y  el viernes 17 de abril.
El taller tendrá exposiciones y se llevará a cabo en las instalaciones del Salón de Usos Múltiples municipal, a cargo del equipo de capacitación integrado por profesionales de la Secretaría nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; encabezado por Gloria Bonatto, coordinadora del Area de Prevención de la Explotación infantil y Trata de Personas, y consultora legal de la Organización Internacional para las Migraciones (0IM).
Participan en esta capacitación la Secretaría de Salud Región Sur, Ministerio de Educación Región VI, Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia, la Asesoría de Familia de Comodoro Rivadavia, Fuerzas de Seguridad Nacional y Provincial con asiento en Comodoro Rivadavia, áreas Sociales de los Servicios de Protección de los Derechos de las municipalidades de Comodoro Rivadavia y Sarmiento, respectivamente, e invitados especiales.
El temario del taller estará centrado, entre otros temas, sobre el sistema de protección, las modalidades de explotación sexual infantil, el concepto de trata de personas, el protocolo de asistencia a las víctimas y sus modos de implementación en esta provincia.
Las actividades se desarrollarán el jueves de 9 a 12, para luego continuar de 14 a 18; en tanto al día siguiente tendrá su continuidad en horario de 9 a 14.
Por consultas y mayor información, dirigirse a Consejo Provincial de la Niñez, Adolescencia y Familia; secretario Ejecutivo Permanente: Daniel Rodríguez. Asistencia en Relaciones Institucionales: Graciela Jones. Teléfono: (02965) 483158, o al correo electrónico: CONAF.chubut@hotmail.com.
En Sarmiento: a Raquel Colsani, Secretaria de Acción Social y Consejera Provincial del CONAF: (0297) 4893004/4301/3451.

 

 


 

 

CONTROL DE VEHÍCULOS CON BUENOS RESULTADOS       
 
Con las directivas del Ministerio de Gobierno y Justicia, implementadas por la Jefatura de Policía; desde la Dirección de Seguridad, el Área de Operaciones Policiales y en coordinación con los titulares de las Unidades Regionales de la provincia, se afectaron 300 efectivos y 70 móviles a tareas directas de control de tránsito prevencional.
Esta metodología de trabajo fue realizada motivada por el intenso movimiento turístico de vehículos automotores locales y foráneos en el transcurso del fin de Semana Santa, iniciado el jueves 09 de abril último.

Uno de los datos más significativos de la jornada de prevención fue la reducción de accidentes fatales durante la Semana Santa en relación con su similar del año 2008. Por ejemplo, en el año 2008 se registraron cuatro muertos en cuatro siniestros y en este año se produjeron dos muertos en similar cantidad. 
Los lesionados de diversa consideración fueron en mucho, inferiores a los guarismos del año pasado, procesándose en este momento su evolución.
Durante el operativo de control de tránsito se cubrieron unos 650 kilómetros de amplitud en repetidas ocasiones en toda la provincia más allá de los demás controles de tránsito en puestos fijos y urbanos. 

Esta modalidad resultó ser efectiva para bajar las velocidades de los automovilistas.
Es la primera vez que se realiza un control de este tipo en la provincia, logrando resultados sorprendentes.

 


 

 
SE CIERRA EL CAMPING DE COOPSAR
 
El tradicional predio recreativo conocido como “el Camping de Coopsar” ubicado a la vera del río Senguer junto al Puente Traverso, cierra sus puertas, al menos estando en manos de la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Sarmiento, ya que ésta luego de un largo período de trabajar con baja o nulas rentabilidad, decidió hacer uso de lo establecido en la cláusula 18 del Convenio que firmara oportunamente como Concesionario del Servicio de Camping con la Municipalidad de Sarmiento y devolverle el mismo.
Sin embargo la decisión cooperativista no ha sido apresurada o producto de la improvisación, sino que son varios los factores que la han motivado donde seguramente debe tenerse en cuenta como esencial, la falta de sentido común de las autoridades municipales que ante los aumentos producidos en todos los conceptos que son utilizados para el incremento de los impuestos en la ciudad, no fueron tenidos en cuenta para el aumento del canon de acceso y uso de las instalaciones que se mantuvieron en el tiempo negándose sistemáticamente un ajuste que era observado no sólo en otros lugares de nuestro país, sino en las localidades que rodean a Sarmiento, con menores comodidades y atenciones.

Coopsar, ha comunicado al intendente municipal, al Honorable Concejo Deliberante y a todos a quienes corresponda, que su decisión ha sido tomada “por unanimidad del Consejo de Administración y que la entrega será efectiva a los tres meses de recibida la presente”.
Según hemos podido conocer, este período de 90 días será utilizado en refaccionar el predio y reconstruir la casa del cuidador recientemente incendiada y “devolverlo como corresponde” tras más de una década de brindar ese servicio.
La ciudad recibe con sorpresa una decisión motivada una vez más en las decisiones de Britapaja que impide a la única empresa genuina de la misma brindar un servicio que era de muy buena calidad, que no tiene otras alternativas similares, que la Municipalidad debería dejar en manos de sectores privados ante su imposibilidad de disponer de fondos para estos menesteres y seguramente en el actual contexto no le va a ser fácil encontrar interesados responsables en su explotación y menos con el control inamovible de las fuentes de ingresos como lo son las entradas a las instalaciones.
Modificar las condiciones que se obligó a cumplir a Coopsar en un eventual llamado a licitación dejará a la vista otros intereses que estuvieron presentes obedeciendo a una relación Municipalidad-Cooperativa que nunca en estos 17 años tuvo grandes picos de convivencia.
En definitiva, Sarmiento se encuentra en la puerta de perder algo más, que el uso de un camping cerca del río, esto es más profundo y quien no lo entienda así, no ha escuchado lo que los vecinos comentan acerca de la marcha de la ciudad en todo lugar donde la actividad los congregue.
 
 
 
INTENTARON QUEMAR LA CASA DE UN POLICIA
 
En horas de la madrugada, Gloria, esposa del Verificador de la Policía en Sarmiento, sintió que llamaban a la puerta, cuando se dispuso a abrir se dio cuenta que habían iniciado fuego en uno de los frentes de su casa.
Ayer, alrededor de las 5 de la madrugada, en el Bº Policial de Sarmiento, la flia. Cárdenas se despertó cuando golpearon la puerta y al acercarse observaron fuego en la ventana. Inmediatamente, Gloria llamó a su marido, a la Comisaría, para avisarle. No lo encontró porque estaba de ronda, pero enseguida se acercó personal policial hasta la vivienda.
El atentado estaría dirigido a jefe de la familia, que trabaja en la localidad vecina como verificador de la policía. Después de apagar el incendio, encontraron una carta que decía "Milico puto. En un cajón se vas a ir de Sarmiento". 

Gloria dijo que, como verificador de vehículos, su marido siempre tiene algún tipo de inconvenientes, discusiones y enojos con los propietarios de los rodados secuestrados. Pero ahora, con el principio de incendio de su propiedad, teme por la seguridad de sus hijas de diez y diecisiete años.
La familia llegó hace tres meses a Sarmiento, trasladado por el trabajo del jefe de hogar. Se encuentran preocupados porque los ataques vuelvan a repetirse. Cárdenas trabaja de noche, por lo que su familia queda sola. Gloria admitió que siente miedo por lo que pueda llegar a pasarles, en especial a sus hijas.
La mujer manifestó la intención de irse del lugar, pero hasta el momento no es posible. "Esta noche no voy a dormir" aseguró y dijo hasta el momento no se acercó nadie más para brindarle ayuda.
La ciudad de Sarmiento sufre desde algunos meses varios hechos de violencia, que extrañamente ocurrían hace algunos años. Antes de este atentado, un antecedente es el incendio de dos autos en menos de un mes. Los vecinos se encuentran preocupados, porque los oficiales de policía no alcanzan a atender todos los hechos.
La familia Cárdenas afirmó que este es el primer hecho de violencia que sufren en su domicilio y que la familia no tiene problemas con nadie que haya podido hacer esto.

 

 


 

PROCESAN A FRI Y SOLA EN RIO MAYO
 
El intendente de Río Mayo, Rubén Carlos Fri, y el ex secretario de Gobierno municipal, Domingo Solá, están siendo investigados por el Ministerio Público Fiscal de Sarmiento a partir de una denuncia radicada por el dirigente de la mesa municipal de ARI, Norberto Lamy.
La causa en cuestión fue formalizada y en tal sentido al jefe comunal se le imputó el delito de “sustracción de caudales públicos”, mientras que para Solá la imputación tiene que ver con el “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
Otro problema para Rubén Fri: está acusado por la justicia por “sustracción de caudales públicos”.A partir de una denuncia efectuada por el dirigente de la mesa municipal del ARI Río Mayo, el Ministerio Público Fiscal formalizó la apertura de investigación contra el actual intendente, Rubén Carlos Fri, y el ex secretario de Gobierno, Domingo Solá.

En ese marco el titular del Ejecutivo de Río Mayo resultó imputado por el delito “sustracción de caudales públicos en calidad de autor”, mientras que su ex secretario de Gobierno fue imputado por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
Según la investigación que lleva adelante el funcionario de Fiscalía, Julio Herrera, el intendente Fri habría incurrido en el mencionado delito durante 13 meses a contar desde enero de 2008 y mediante las resoluciones 40 y 41 del Ejecutivo, las cuales fueron registradas el 15 de enero de ese año.
En tal sentido las fuentes judiciales consultadas señalaron que a través de dichas resoluciones se determinó otorgar un concepto no contemplado en el presupuesto anual, herramienta con la cual se permitió sustraer, de la esfera pública, caudales cuya administración le había sido conferida en su calidad de intendente.
Para los investigadores este concepto fue destinado a incrementar sus haberes en la suma de 1.500 pesos, algo que se produjo en forma unilateral y bajo el concepto de “dedicación funcional”.
Además, se supo que también se estableció un adicional remunerativo y otro concepto como dedicación funcional para el ex secretario de Gobierno, Domingo Solá, los cuales tampoco habían sido contemplados en el presupuesto anual previsto.

Por tal motivo el funcionario de Fiscalía Julio Herrera también formalizó la investigación contra ex secretario de Gobierno, imputándolo en ese acto por el delito de incumplimiento de los deberes del funcionario público, en el cual habría incurrido en el mismo período que Fri, es decir desde enero de 2008 hasta febrero de 2009.
Al respecto se agregó que cumpliendo funciones como secretario de Gobierno Solá no habría impedido, ni rechazado el cobro adicional de 700 pesos más en sus haberes y bajo el concepto de dedicación funcional, maniobra por la cual llegó a cobrar 1.250 pesos sin haberse cumplido con los recaudos legales pertinentes.
A todo esto se debe mencionar que la malversación de caudales públicos y sus penas figuran en el capítulo VII del Código Penal Argentino y en su artículo 261 se señala que “será reprimido con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación absoluta perpetua, el funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo”.
En tanto en el artículo anterior se indica que “será reprimido con inhabilitación especial de un mes a tres años, el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a que estuvieren destinados. Si de ello resultare daño o entorpecimiento del servicio a que estuvieren destinados, se impondrá además al culpable, multa del veinte al cincuenta por ciento de la cantidad distraída”.  
 

 


 

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN PARA LAS LANAS DE CAMARONES EN CHUBUT
Doce establecimientos de la zona de Camarones, Chubut, presentaron una solicitud para encuadrar jurídicamente su producción bajo el nombre "Lana de Camarones", ante el Consejo Asesor Provincial de Denominación de Origen, Este emprendimiento, puesto en marcha en el marco del Proyecto de Desarrollo Ganadero, implementado por el INTA Chubut, Cambio Rural y el PRODESAR (INTA-GTZ de Alemania), garantizará la calidad del producto y constituirá un instrumento de diferenciación, facilitando el acceso a mercados más competitivos. 
Las empresas que participan de esta experiencia constituyen sistemas ganaderos extensivos, con majadas que oscilan entre los 3000 y 5000 animales. Ocupan una superficie total de 2,2 millones de hectáreas y entre todas obtienen anualmente 200.000 kilogramos de lana mediante esquila preparto Tally Hi o aplicando la técnica de esquila desmaneada secuencial, que actualmente desarrolla el INTA Chubut. 

Las lanas producidas se comercializan como ultrafinas (con finuras inferiores a 17,5 micras), superfinas (entre 17,6 y 19,5), finas (de 19,6 a 21,5) y medias, con diámetros de fibra de 21,6 a 23,5 micras. En la última zafra un lote de lanas ultrafinas logró un precio record para nuestro país de U$S 5 por kilo sucio y otro de lanas superfinas alcanzó los U$S 4, con rindes al peine de 63 y 64,5% respectivamente.
 
 
RECORTARÁN SUELDOS DE LA PLANTA POLÍTICA EN EL GOBIERNO PROVINCIAL
Funcionarios de la planta política del gobierno del Chubut verán reducidos sus sueldos en un 10 por ciento a partir de abril, según se anunció ayer al término de un encuentro del gabinete provincial que tuvo lugar ayer en Casa de Gobierno encabezado por el gobernador Mario Das Neves.
El ministro de Economía y Crédito Público, Víctor Cisterna, estimó que el ahorro de casi un millón y medio de pesos como consecuencia de la decisión posibilitará atender cuestiones prioritarias en materia de salud y educación.
Cisterna señaló que la reducción abarcará desde los cargos de director general hasta al propio gobernador.

Anticipó asimismo la decisión de afectar recursos del Instituto de Asistencia Social -Lotería del Chubut para financiar la compra de equipamiento para la lucha contra la inseguridad.
Cisterna encuadró al encuentro del gabinete provincial como parte del "trabajo permanente que venimos realizando a partir del pasado 5 de enero" y recordó que en aquella reunión "se tomaron las primeras medidas para enfrentar la situación de crisis que vive el país en el contexto internacional".
El ministro detalló un trabajo de monitoreo "organismo por organismo" y apuntó que se procura saber "cómo se está funcionando para, fundamentalmente, tratar de hacer hincapié en la optimización de la utilización de los recursos", dijo.

Explicó también que "el eje fundamental es que esta reducción no sea excusa para no hacer lo que tenemos que hacer".
A partir de ese marco, Cisterna informó que "se han tomado algunas medidas complementarias como es la reducción del sueldo de la planta política en un 10 % a partir del mes de abril".
Ante una consulta estimó el ahorro en 140 mil pesos mensuales, aproximadamente, lo que equivales a 1.400.000 pesos durante el año, y puntualizó que alcanzará a los cargos desde director General hasta el gobernador.
Agregó asimismo que se ha establecido "un destino específico" para algunas cuestiones consideradas fundamentales, relacionadas con salud y educación, entre ellas con la necesidad de alumnos del Chubut de contar con becas para estudios fuera de la provincia.
Cisterna atribuyó las resoluciones a "la realidad que estamos viviendo" y puntualizó que desde el gabinete se analizó "en qué podemos colaborar para seguir cumpliendo nuestra función sin que afecte a la gente".

 

 


 

CHUBUT EN EL FORTALECIMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES
 
El subsecretario de Relaciones Institucionales del Chubut, Pablo Das Neves, suscribió el pasado lunes en Buenos Aires un convenio marco de cooperación y asistencia técnica con la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación, destinado al desarrollo de acciones que tiendan a la modernización de los sistemas administrativos y al fortalecimiento de los gobiernos locales de la provincia.


El acuerdo fue firmado con la secretaria de Asuntos Municipales nacional, Raquel Kismer de Olmos, conviniéndose que la cooperación entre ambas partes se desarrollará en torno a la asistencia técnica sobre aspectos de gestión local y a la puesta en marcha de programas de formación y capacitación de recursos humanos.
Asimismo, los puntos incluidos en el convenio marco suscripto entre Pablo Das Neves y Olmos se refieren a la realización de acciones de promoción sobre la adopción de nuevas herramientas de gestión que generen información para la toma de decisiones, el planeamiento estratégico y el control por resultados; como así también de difusión y articulación de los programas nacionales con impacto local.

 

 


 

 

DAS NEVES HABLO DEL EX PRESIDENTE ALFONSIN
 
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, resaltó la figura del ex presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, expresando que “hoy el país está honrando a un hombre político de raza, un hombre honrado y de una honestidad intelectual a pleno”.
Desde Río Senguer, Das Neves enumeró las virtudes del caudillo radical.
Das Neves realizó estas reflexiones al presidir en la localidad de Alto Río Senguer un nuevo aniversario de su nacimiento en donde reveló que tuvo la oportunidad de conocer al ex mandatario “a través del ex senador José María Saez”, recordó quien se lo presentó “y tuve la oportunidad –dijo- de hablar con él y era un hombre realmente para escuchar”.
El gobernador dijo de Alfonsín que “fue un hombre que vivió intensamente la política” y más allá de indicar que “puede ser criticable su plan o algunos programas”, por sobre todo “fue un hombre que le dio mucho a la democracia. Un hombre que siempre apostó más al diálogo y a los consensos que a la confrontación y que le tocó vivir momentos muy difíciles de su gestión”, dijo para remarcar que “se fue un hombre que ha concitado siempre el respeto de los hombres que abrazamos la política desde chicos con mucho amor y cariño”.
Luego de indicar que Alfonsín “siempre extendió la mano al diálogo, al consenso y priorizando al país”, en Río Senguer el gobernador reveló que tanto en nombre del gobierno como del pueblo de Chubut hizo llegar a su familia el reconocimiento a la figura del ex presidente.
Asimismo, Das Neves subrayó la importancia de haberle realizado en la Casa Rosada un reconocimiento en vida, “algo –dijo– que en su momento yo también lo discutí cuando en su momento nosotros le pusimos a Aldea Las Pampas el nombre de Atilio Viglione y yo siempre lo dije por una enseñanza paterna: los reconocimientos hay que hacerlos en vida”, remarcó para sostener que “la última aparición pública del doctor Alfonsín fue justamente en una de sus casas preferidas donde pasó muchos años, que fue la Casa Rosada, y ahí hoy hay un busto y eso creo que es muy fuerte para la democracia también”.


LA DEMOCRACIA DE LUTO. MURIO ALFONSIN
 
“Lamentablemente, 8 y 30 de la noche el doctor Raúl Alfonsín ha fallecido”, confirmó el médico.
Alfonsín, de 82 años, padecía cáncer de pulmón.
Según indicó el médico, el líder radical murió “tranquilo, acompañado de sus familiares y en mucha paz”.

“Estaba dormido. Todo ocurrió en un marco de suma tranquilidad”, indicó Sadler en la puerta del domicilio de Barrio Norte, donde se concentró un nutrido grupo de simpatizantes para vitorear al ex mandatario.
El perfil de estadista respetado aún por sus opositores fue puesto a prueba en estas últimas horas con un desfile de figuras políticas por el departamento de la avenida Santa Fe en el que pasó el último tramo de su enfermedad. También con los llamados de la presidenta Cristina Kirchner desde Qatar.
Alfonsín padecía un cáncer de pulmón con metástasis ósea. Su cuadro se complicó el domingo, a raíz de una “neumonía broncoaspirativa”, que obligó a que un equipo médico siguiera de cerca su salud.
Si bien el líder radical ya había sobrellevado varias complicaciones similares, esta vez el cuerpo le dijo basta. Su última aparición en público fue a comienzos de octubre del año pasado, durante el homenaje que se le realizó en la Casa Rosada a 25 años de su asunción como presidente.
Cuando se conoció la noticia, a las puertas del edificio se escucharon, después de un “Alfonsín, Alfonsín”, las estrofas del Himno.
Raúl Ricardo Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927, en Chascomús, un pueblo del este bonaerense tranquilo como las aguas de su laguna.
Su padre, Serafín Raúl Alfonsín Ochoa, era hijo de un inmigrante gallego republicano, fundador del almacén de ramos generales que Serafín heredó y trabajó toda su vida. Su madre, Ana María Foulkes era criolla por rama materna y de ascendencia inglesa y noble por rama paterna. De ellos, decía Alfonsín, heredó la su pasión por la política, su respeto por el disenso y su convicción democrática. Afiliado a la UCR desde 1946, tres años más tarde se casó con María Lorenza Barrenechea, su mujer de toda la vida, y en 1950 se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires, después de rendir libre buena parte de las materias y sin abandonar Chascomús. Su falta de contacto con la gran ciudad politizada no le impidió la militancia local, y desde el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la UCR, en 1951 fue electo concejal.
En los años siguientes pasó por todos los estadios de la vida política y partidaria hasta convertirse en Presidente. Fue diputado provincial, nacional y ya después de su gestión, senador. Empezó presidiendo el comité de Chascomús y llegó a jefe máximo de la UCR, lugar que ocupó varias veces en la práctica, pero espiritualmente, hasta que murió.
Detenido por la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1966, los violentos años 70 encontraron a Alfonsín buscando su propio camino. Después de reconocer como referente político a Arturo Frondizi y crecer bajo el ala de Ricardo Balbín, su pensamiento socialdemócrata y progresista lo llevó a fundar en 1972 el Movimiento de Renovación y Cambio, enfrentado internamente al balbinismo.
Sergio Karakachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Facundo Suárez Lastra, Luis “Changui” Cáceres y Enrique Nosiglia eran algunos de los que encabezaban las juventudes radicales que lo siguieron con pasión desde ese momento.
Sus ideas humanista, su fluida relación con la Internacional Socialista, su adhesión al ideario latinoamericano de autodeterminación de los pueblos y su rechazo terminante a la lucha armada lo convirtieron en referente dentro y fuera de su partido.
Sin embargo, en el 73 perdió las internas ante Balbín, y hasta que él murió, en 1981, no pudo liderar la UCR.
Tres meses antes del golpe militar de 1976, Alfonsín fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la primera organización que denunció la violencia de la Triple A primero y de la dictadura después. En la reunión fundacional lo acompañaban el obispo Jaime de Nevares, Alicia Moreau de Justo, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo, entre otros. Durante la dictadura defendió gratuitamente a detenidos, y denunció las desapariciones en el exterior.
El 30 de octubre de 1983 la fórmula Raúl Alfonsín-Víctor Martínez le ganó a la que integraban Italo Luder-Deolindo Bittel por el 51,7% de los votos, contra el 45% que sacó la dupla peronista. El primer sorprendido fue Alfonsín, que compartía la sensación generalizada de que volvería a triunfar el peronismo, como en el 73.
Asumió el 10 de diciembre de ese año, Día Internacional de los Derechos Humanos, y ante la Asamblea Legislativa anunció los ejes de su gestión: Derogación de la ley militar de autoamnistía y fin de la Doctrina de Seguridad Nacional, reforma del Estado y de la universidad pública, protección a la industria, un Plan Alimentario Nacional (PAN) para los más necesitados, un intenso programa de alfabetización y obra pública.
En la campaña había denunciado un pacto militar-sindical para garantizar impunidad a los dictadores y la misma semana que asumió ordenó por decreto juzgar a las juntas militares y las cúpulas guerrilleras. También creó la comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que documentó las violaciones a los derechos humanos en el libro Nunca Más, testimonio fundamental para los juicios que concluirían dos años más tarde con la condena a los militares. Pero la herencia de la dictadura estaba lejos de morir. En la Semana Santa de 1987 Alfonsín soportó la primera de tres sublevaciones militares que encabezaron Aldo Rico y Mohamed Alí Seineldín.
“La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. Felices Pascuas”, saludó el Presidente, terminada la sublevación, desde de la Casa Rosada a los miles que se habían movilizado para defender la democracia.
Pero la casa no estaba en orden, y Alfonsín, que ya había sancionado la ley de punto final (fijaba un límite de 60 días a las acciones penales contra militares) creó la ley de obediencia debida, que exculpaba a los oficiales que actuaron obedeciendo órdenes. No alcanzó y las fuerzas militares amenazaron permanente su gobierno, que sólo gracias a la templanza y la convicción de Alfonsín logró inaugurar el mayor período democrático que recuerde nuestra historia.
Entre sus logros en materia internacional, Alfonsín lanzó la unión económica entre Brasil y la Argentina, antecedente del Mercosur, y selló la paz con Chile por el Canal de Beagle.
En la lista de sus frustraciones se anota el plan de trasladar la Capital a Viedma (un intento por descentralizar el país) y su política económica, que después del Plan Austral y el Plan Primavera (ambos fallados) desembocaron en la hiperinflación y los saqueos que lo obligaron a adelantar el traspaso del poder a Carlos Menem. Pero su vida política no terminó cuando dejó la Presidencia, y, para bien o para mal, siguió digitando los destinos de su partido.
En 1994 firmó con Menem el Pacto de Olivos, que le permitió modernizar la Constitución, pero favoreció el bipartidismo y habilitó la reelección presidencial. Sus detractores siempre se lo reprocharon, igual que las leyes que favorecieron a los militares y su retiro anticipado del poder.
Aunque Alfonsín se sabía un hombre afortunado, la vida no siempre le sonrió. En junio de 1999 tuvo un grave accidente automovilístico y físicamente no volvió a ser el mismo. Cinco años después sufrió la pérdida de su nieta de 15 años, Amparo Alfonsín.
Después del estruendoso fracaso del gobierno de Fernando de la Rúa, pasó sus últimos años tratando de reconstruir la UCR. Cansado de pedir diálogo al matrimonio Kirchner, en 2007 ideó la candidatura presidencial de Roberto Lavagna y últimamente promovió el regreso al partido de Julio Cobos y otros ex radicales. En el tiempo que la política le dejaba, recibió condecoraciones de universidades y gobiernos de todo el mundo. Su país también decidió homenajearlo en vida, y este año, fue declarado ciudadano ilustre de la provincia en un gigantesco acto multipartidario en La Plata; la Presidenta Cristina Kirchner descubrió un busto con su imagen en la Casa Rosada y la UCR le hizo un homenaje en el Luna Park por los 25 años de su triunfo electoral.
 

 




PRIMERA COMPUTADORA QUE SE MANEJA CON GESTOS

 

En una ciudad en la que no existía el crimen, había computadoras portátiles que se manejaban con gestos. Ambas cosas parecen imposibles en el mundo real.
Sin embargo, inspirados en la película Minority Report, diseñaron la primera computadora que se puede manejar con gestos.
Como informa el diario Clarín, este invento creado en el instituto tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, no tiene pantalla, teclado ni mouse. 
Al parecer, los científicos se pusieron como objetivo “crear una suerte de sexto sentido digital”, con Internet como recurso principal.
Para ello, idearon señas que el dispositivo es capaz de interpretar. Por ejemplo, formando un cuadrado con los dedos, significa que debe tomar una foto y haciendo una estrella con un dedo, quiere decir que queremos consultar el clima.
Estas son algunas señas que habrá que aprender para utilizar la computadora que está compuesta por una camarita y un proyector conectado a un teléfono inteligente.
Para hablar por teléfono hay que proyectar el teclado en la palma de la mano y marcar el número. Así de simple. Además, el menú se puede proyectar en cualquier pantalla.
Por otro lado, ya se habla de su posible elaboración de manera masiva, por lo que ya hay un precio estimativo. 
Aseguran que el invento no podrá costar más de 350 dólares.

 



 

 

HOMENAJEARON A SUSANA JENKINS ESTUDIANTE DE SARMIENTO DESAPARECIDA EN LA PLATA
Estudiantes del Chubut desaparecidos en La Plata durante última dictadura militar fueron recordados este miércoles en esa ciudad capital de la provincia de Buenos Aires en el marco de un acto que tuvo lugar en la sede del Centro Universitario del Chubut (CUCh) y al que asistió en representación del gobierno de la provincia el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Arcuri. 
Enmarcada en la denominada “Semana de la Memoria” que consistió en la realización de numerosos homenajes en distintos puntos de la provincia recordando a las víctimas de la dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976, este miércoles en La Plata la Subsecretaría de Derechos Humanos en conjunto con el CUCh descubrieron placas recordatorias de Eduardo Gustavo Ricoy, Ricardo Alberto Cittadini, Lidia del Carmen Soto y Susana Jenkins; todos estudiantes del Chubut detenidos y desaparecidos en esa ciudad entre 1976 y 1977.
El emotivo homenaje contó también la participación de la diputada provincial Mercedes Aravena; el secretario de Derechos Humanos de Buenos Aires, Eduardo Rezses y familiares de Eduardo Ricoy y Ricardo Cittadini; además de actuales estudiantes chubutenses en La Plata.
Luego de la entonación del Himno Nacional se proyectó un video resumiendo el horror que vivido hace 33 años atrás en nuestro país e hicieron uso de la palabra el titular del Centro de Estudiantes y el propio Juan Arcuri.
Susana Jenkins Rambousek

Nació el 16 de enero de 1955 en Sarmiento. Cursaba el 4to año de la carrera de Psicología en la Universidad de La Plata y desapareció en la vía pública en esa misma ciudad el 8 de junio de 1977. Hasta el día de hoy continúa desaparecida.

 


 

DÍA DE LA MEMORIA
 
Es bueno recordar que a partir de la sanción de la Ley N° 26.085/06, se incorpora el día 24 de marzo, como “Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia”, entre los feriados nacionales previstos por la Ley N° 21.329 y sus modificatorias.
 
En su artículo 1°, la ley, establece, “incorpórase el día 24 de marzo – Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia”, entre los feriados nacionales previstos por la Ley N° 21.329 y sus modificatorias y dentro de las excepciones que establece el artículo 3° de la Ley N° 23.555 y sus modificatorias”.
 
Con esto se apunta a consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.
 
Vale destacar que por Ley 25.633 se instituía el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (sancionada en agosto del 2002), en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976; el que después fue incorporado a los feriados nacionales (inamovibles).
 
En el artículo 2º de esa ley, se instruía que “en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional instituido por el artículo anterior, que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.
 
En consecuencia en Sarmiento, no registrará actividad en los ámbitos dependientes de la Provincia, Municipalidad, entidades Bancarias y el comercio, que no obstante podrá disponer de cronogramas de atención reducida.


EL PAIS DE LAS MARAVILLAS 1
No hace mucho, precisamente el miércoles 4 de febrero, el intendente de Sarmiento Ricardo Britapaja, volvió a dar una muestra de la particular manera que tiene de ver la realidad cuando se trata de nuestra ciudad, haciéndolo temerariamente, esta vez en el Diario de Madryn de la ciudad homónima.
Britapaja dice alegremente “En Sarmiento no cayó la actividad petrolera” y agrega el artículo “Ricardo Britapaja, no se mostró sorprendido por el precio en que ha llegado el barril de petróleo porque no es la primera vez que baja tanto y recordó cuando en el año 1999 estaba a 11 dólares, “los que vivimos en la región sabemos que hay tiempos de bonanza y otros tiempos de crisis y hay que
 



 
Hoy habia 12 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis